Publicaciones

Documentos de Trabajo

El objetivo de la serie de Documentos de Trabajo es la difusión de trabajos de investigación en economía y finanzas realizados por investigadores del Banco de España. La publicación de los Documentos de Trabajo se produce después de haber superado un proceso de evaluación anónima. Con su publicación, el Banco de España pretende contribuir al análisis económico y al conocimiento de la economía española y de su entorno internacional.

Las opiniones y análisis que aparecen en la serie de Documentos de Trabajo son responsabilidad de los autores y, por tanto, no necesariamente coinciden con las del Banco de España o las del Eurosistema.

En este sitio encontrarás los publicados desde 1990; los restantes, desde el inicio de su publicación en 1978, están disponibles en el Repositorio InstitucionalAbre en nueva ventana

Todos los ficheros se ofrecen en formato PDF Archivo PDF. Abre en nueva ventana

  • 30/12/2020
    2043. Reforming the individual income tax in Spain (442 KB) Nezih Guner, Javier López-Segovia y Roberto Ramos

    ¿Puede el Gobierno español generar más ingresos fiscales haciendo más progresivo el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas? Para responder a esta pregunta, construimos una economía de ciclo vital con riesgo sobre la productividad laboral no asegurable y oferta laboral endógena. Además, los individuos están sujetos a impuestos progresivos sobre el trabajo y los ingresos del capital, así como a una serie de impuestos proporcionales que capturan las cotizaciones sociales, el Impuesto sobre Sociedades y el IVA. Nuestra respuesta es sí, pero no mucho. Una reforma que aumenta los impuestos sobre las rentas del trabajo para las personas que ganan más que el ingreso laboral medio y reduce los impuestos para aquellos que ganan menos que el ingreso laboral medio genera una pequeña recaudación adicional. La recaudación por el impuesto sobre las rentas del trabajo se maximiza a un tipo marginal efectivo del 51,6 % (38,9 %) para el 1 % (5 %) de las personas con mayor renta, frente al 46,3 % (34,7 %) de la economía de referencia. En este caso, el aumento de la recaudación del impuesto sobre las rentas del trabajo es de solo un 0,82 %, mientras que la recaudación fiscal total desciende un 1,55 %, debido a que la mayor progresividad se asocia con una menor oferta de trabajo y capital agregados. Así, el Gobierno recauda impuestos más altos de una economía más pequeña. La recaudación fiscal total es mayor si el aumento de los tipos impositivos marginales afecta solo a las rentas más altas. Sin embargo, este aumento debe ser sustancial y cubrir a un gran segmento de dichos contribuyentes. Por ejemplo, el aumento de la recaudación como resultado de un aumento de 3 puntos porcentuales del tipo marginal sobre el 1 % de los que más ganan es solo del 0,09 %. Por el contrario, un aumento de 10 puntos porcentuales sobre el 10 % de los que más ganan (aquellos con ingresos laborales por encima de 41.699 euros) eleva los ingresos fiscales totales en un 2,81 %.

  • 29/12/2020
    2042. The narrative about the economy as a shadow forecast: an analysis using Banco de España quarterly reports (571 KB) Nélida Díaz Sobrino, Corinna Ghirelli, Samuel Hurtado, Javier J. Pérez y Alberto Urtasun

    El objetivo de este trabajo es construir un indicador que mide el sentimiento sobre la coyuntura económica que se desprende del texto de los ejemplares del Boletín Económico publicados por el Banco de España. Este indicador de sentimiento evoluciona de manera muy parecida a la primera estimación del PIB y a las previsiones realizadas por el Banco de España. Esto implica que la narrativa cualitativa de los informes contiene información parecida a la de las proyecciones cuantitativas. Además, la narrativa complementa las previsiones cuantitativas, porque incorpora también información adicional, que no se utiliza en sí para estimar las previsiones.

  • 29/12/2020
    2041. Urban air pollution and sick leaves: evidence from social security data (693 KB) Felix Holub, Laura Hospido y Ulrich J Wagner

    En este estudio estimamos el efecto causal de la contaminación atmosférica sobre la incidencia de bajas laborales por enfermedad en un panel representativo de asalariados afiliados a la Seguridad Social en España. Usando más de 100 millones de observaciones semanales de individuos en el período 2005-2014, estimamos la relación entre la proporción de días que un trabajador está de baja en una semana dada y su exposición a partículas en suspensión (PM10) en su lugar de residencia, controlando por clima, efectos individuales, y un amplio conjunto de variables de tiempo y localización. Explotamos la variación cuasiexperimental en PM10 debida a la entrada de polvo del Sáhara para instrumentar las concentraciones locales de PM10. Estimamos que el efecto causal de las partículas en suspensión en las bajas por enfermedad es positivo y varía con respecto a características de los trabajadores y del puesto de trabajo. El efecto es más fuerte para los trabajadores con afecciones médicas preexistentes y más débil para los trabajadores con menor estabilidad laboral. Nuestras estimaciones son fundamentales para cuantificar los daños por contaminación del aire que operan a través de la oferta de trabajo. Estimamos que la mejora de la calidad del aire en las zonas urbanas de España entre 2005 y 2014 ahorró al menos 503 millones de euros, al reducir las bajas laborales en más de 5,55 millones de días.

  • 28/12/2020
    2040. Who Truly Bears (Bank) Taxes? Evidence from Only Shifting Statutory Incidence (1 MB) Gabriel Jiménez, David Martínez-Miera y José-Luis Peydró

    Este trabajo muestra la fuerte incidencia económica, así como los importantes efectos distorsionadores, de cambiar solo el sujeto pasivo de un impuesto (también conocido como «cambiar la incidencia estatutaria o legal del impuesto», es decir, un cambio en el agente sobre el cual se grava el impuesto) sin que haya ningún cambio en el tipo impositivo. Para la identificación usamos un cambio fiscal y datos administrativos del mercado de crédito: i) un cambio de política impositiva en 2018 en España, por la cual un impuesto hipotecario existente pasó de gravar a los prestatarios a gravar a los bancos; ii) algunas regiones, por razones históricas, estaban exentas del pago de este impuesto (o tenían diferentes tipos impositivos), y iii) un exhaustivo registro de crédito. El estudio obtiene los siguientes resultados: en primer lugar, después del cambio de política impositiva el tipo de interés hipotecario promedio aumenta, en coherencia con un alto (pero incompleto) traspaso impositivo. En segundo lugar, existe una gran heterogeneidad en dicho traspaso: mayor para los prestatarios con ingresos más bajos, con menor número de relaciones crediticias, que no trabajan para el prestamista o que tienen menos bancos en su código postal. En tercer lugar, a pesar de que no hay variación en el tipo impositivo, el cambio en la política impositiva aumenta la asunción de riesgos por los bancos: los más afectados reducen los (costosos) seguros hipotecarios en caso de incumplimiento del préstamo hipotecario y la responsabilidad hipotecaria (especialmente si los bancos tienen balances ex ante más débiles), y también incrementan su probabilidad de conceder préstamos para consumo, que no fueron afectados directamente por el cambio en la política impositiva pero que son ex ante más arriesgados, y que mostraron mayores incumplimientos ex post.

  • 15/12/2020
    2039. The short- and long-run employment impact of COVID-19 through the effects of real and financial shocks on new firms. (506 KB) Christoph Albert, Andrea Caggese y Beatriz González

    En este artículo usamos la evidencia empírica más reciente disponible para predecir el impacto del shock del Covid-19 en la tasa de entrada de empresas, en especial en la entrada de empresas de alto crecimiento, y en sus implicaciones en la creación de empleo a corto y a largo plazo. El shock del Covid-19 va a reducir la entrada de empresas, y este impacto es muy sensible a las condiciones financieras. Un pequeño empeoramiento de las condiciones de financiación reduce la tasa de entrada de empresas de alto crecimiento, lo que conlleva menos empleos creados a corto plazo y un menor crecimiento del empleo a largo plazo. Desarrollamos un modelo de empresarios con heterogeneidad en el tipo de empresas que pueden crear, donde simulamos el efecto del shock del Covid-19 en la creación de empresas y el crecimiento del empleo de esta cohorte, con el objetivo de analizar el impacto de distintas políticas públicas. Encontramos que los préstamos subsidiados para financiar los costes iniciales de la empresa es la política más efectiva para incrementar la entrada de empresas, especialmente las de alto crecimiento. Sin embargo, un subsidio a los salarios actuales aumenta el empleo de la cohorte entrante a corto plazo, pero su impacto en el empleo a largo plazo es mucho menor. Estos resultados ponen de manifiesto la importancia de acompañar las medidas de apoyo actuales con políticas que tengan como objetivo reducir el coste del crédito de empresas incipientes, para estimular la entrada de empresas de alto crecimiento, y con ello el crecimiento del empleo a largo plazo.

  • 28/12/2020
    2038. Why cognitive test scores of spanish adults are so low? The role of schooling and socioeconomic background (1 MB) Brindusa Anghel, Pilar Cuadrado y Federico Tagliati

    Utilizando datos del Programa de Evaluación de Competencias de Adultos (PIAAC, por sus siglas en inglés) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, analizamos la brecha en habilidades cognitivas de la población adulta en España con respecto al resto de los países de la Unión Europea. Encontramos que la menor escolarización y el peor contexto socioeconómico de la población española explican, en promedio, respectivamente, un tercio y un cuarto del diferencial en las puntuaciones. La brecha española en las habilidades cognitivas aumenta a lo largo de la distribución de la puntuación PIAAC. Sin embargo, la escolarización y los factores socioeconómicos explican una proporción más grande de esa brecha en la parte baja que en la parte alta de la distribución de habilidades.

  • 03/12/2020
    2037. Screening and loan origination time: lending standards, loan defaults and bank failures (343 KB) Mikel Bedayo, Gabriel Jiménez, José-Luis Peydró y Raquel Vegas

    En este trabajo mostramos que el tiempo de originación de un préstamo es crucial para entender la política crediticia, los ciclos y los impagos de los préstamos bancarios. Con ese fin, empleamos el registro de crédito del Banco de España (CIRBE), que contiene la fecha exacta de la solicitud de un préstamo, así como la de su concesión. Observamos que, en tiempos de bonanza económica (asociados a un VIX más bajo), los bancos acortan el tiempo de originación de los préstamos, especialmente entre las empresas con más riesgo. Los incentivos bancarios (capital y competencia) y las limitaciones de capacidad (solicitudes por sucursal) son mecanismos clave que explican los resultados. Además, observamos que un tiempo de originación más corto (a nivel de préstamo) está asociado a incumplimientos ex post más altos, también utilizando la variación que aportan las vacaciones de Navidad, donde el tiempo de originación es menor. Por último, un menor tiempo de originación anterior a la Gran Recesión —más que otras condiciones crediticias— está asociado a mayores quiebras a nivel bancario durante la crisis, en consonancia con una relajación en el proceso de evaluación de los préstamos por parte de los bancos.

  • 23/12/2020
    2036. Wage determination and the bite of collective contracts in Italy and Spain: evidence from the metal working industry (1 MB) Effrosyni Adamopoulou y Ernesto Villanueva

    En varios países de la OCDE, las asociaciones empresariales y las organizaciones sindicales fijan tarifas salariales mínimas de obligado cumplimiento para todos los empleadores en la industria. Una hipótesis considera que la totalidad de los salarios en estas industrias solo cambia cuando se renegocian los convenios colectivos, sin variar a lo largo del ciclo económico. Una hipótesis alternativa enfatiza que solo los salarios cercanos a las tarifas mínimas se ven afectados por las condiciones fijadas en el convenio, mientras la mayoría de los salarios sí varía a lo largo del ciclo. En este trabajo se distingue entre ambas hipótesis y se utiliza una nueva base de datos que enlaza información de tarifas salariales del sector del metal en Italia y España entre 2005 y 2013 con los historiales laborales de los trabajadores de esta industria. Se documenta que, en ambos países y en el período considerado, un aumento en la tasa de desempleo local de 1 (pp) disminuyó los salarios en 0,45 pp. En cambio, un aumento de 1 pp en la tasa de desempleo en el momento de la renegociación del convenio colectivo redujo los salarios en 0,07 pp, una reducción debida principalmente a los salarios cercanos a las tarifas fijadas en convenio. Por lo tanto, en el sector del metal y durante el período considerado, la mayoría de los salarios sí respondió ante cambios en la tasa de paro local. No obstante, la magnitud estimada de la respuesta es inferior a la predicha por un modelo teórico de emparejamiento habitualmente utilizado en la literatura económica.

  • 27/11/2020
    2035. Application of text mining to the analysis of climate-related disclosures (1 MB) Ángel Iván Moreno y Teresa Caminero

    En este artículo aplicamos técnicas de minería de textos para analizar las recomendaciones del TCFD sobre la divulgación financiera relacionada con el clima de las 12 entidades significativas españolas, usando los informes corporativos disponibles públicamente desde 2014 hasta 2019. En el análisis, aplicando nuestro conocimiento del área, creamos primero una taxonomía de conceptos presentes en la información reportada asociada a cada una de las cuatro áreas descritas en las recomendaciones del TCFD. Esta taxonomía se relaciona entre sí mediante un conjunto de reglas en forma de consultas que seleccionan conceptos. Las consultas se crean de manera que identifican los fragmentos que con mayor probabilidad están asociados a cada uno de los 11 aspectos recomendados para divulgar. Aplicando estas reglas, estimamos el índice de cumplimiento para cada una de las cuatro áreas principales para el período 2014-2019, usando informes corporativos en español. También describimos los retos que se presentan al analizar la divulgación financiera relacionada con el clima. El índice da una visión de la evolución del nivel de información relacionada con el clima presente en los informes corporativos del sector bancario español. Los resultados indican que la cantidad de información relacionada con el clima divulgada por los bancos crece cada año. Además, nuestro estudio también sugiere que hay información que solo está presente en informes diferentes de los informes anuales o de los informes ESG, como pueden ser los informes de Pilar 3 o los informes anuales de remuneraciones de consejeros.

  • 10/11/2020
    2034. Spillover effects in international business cycles (824 KB) Máximo Camacho, Matías Pacce y Gabriel Pérez-Quirós

    Con el objetivo de analizar la transmisión de las fluctuaciones internacionales de los ciclos económicos, se propone un modelo de factores dinámicos multinivel con estructura de bloques en el que: i) no se restringe a los factores a ser ortogonales, y ii) se permite mezclar series de frecuencia mensual y trimestral. A través de simulaciones de Monte Carlo, se muestra la precisión en el cómputo de los factores no observados (teniendo en cuenta los efectos de transmisión) y en la estimación de los parámetros del modelo. El modelo propuesto se aplica a las economías del G-7. Por un lado, se analizan las respuestas de los factores nacionales a las perturbaciones originadas en los factores externos y, por otro, se cuantifica el cambio en la previsión de crecimiento del PIB nacional como consecuencia de incrementos inesperados en las previsiones de crecimiento del PIB del resto de los países. Si bien la proporción del factor global como fuente de transmisión de las fluctuaciones internacionales es significativa, esta es parcialmente absorbida por los efectos de transmisión. Además, se documenta un canal procíclico de la transmisión internacional de las expectativas de crecimiento del PIB, donde Estados Unidos y el Reino Unido son los países que producen el mayor efecto de derrame, y Alemania y Japón los que menores efectos de transmisión generan. Por todo ello, los responsables de políticas económicas debieran supervisar de cerca la evolución de las expectativas relacionadas con el desarrollo de los ciclos económicos externos.

  • 21/10/2020
    2033. Raising markups to survive: small Spanish firms during the Great Recession (382 KB) Pilar García-Perea, Aitor Lacuesta y Pau Roldan-Blanco

    Este documento de trabajo supone una contribución a la literatura reciente que documenta el aumento secular de los márgenes ponderados por las ventas en varios países. En Estados Unidos, este fenómeno ha sido impulsado por empresas grandes y productivas. Utilizando los datos detallados de la Central de Balances, este trabajo ilustra el comportamiento de los márgenes en España antes, durante e inmediatamente después de la Gran Recesión. Documentamos que los márgenes aumentaron durante la crisis financiera. A diferencia de Estados Unidos, esta dinámica fue liderada por pequeñas empresas. Concretamente, en respuesta a la caída de sus ventas, estas empresas no pudieron aumentar su eficiencia productiva cuando crecieron los costes promedio. Como consecuencia, y para escapar de una fuerte caída de las tasas de beneficio, aumentaron sus márgenes. Simultáneamente, las grandes empresas pudieron incrementar su eficiencia y sus márgenes se mantuvieron relativamente constantes a lo largo del mismo período. Argumentamos que el aumento de los márgenes relativos de pequeñas empresas derivó en una pérdida de cuota de mercado por parte de las pequeñas empresas, estrategia que a corto plazo demostró ser preferible a salir del mercado.

  • 30/10/2020
    2032. Machine learning in credit risk: measuring the dilemma between prediction and supervisory cost (475 KB) Andrés Alonso y José Manuel Carbó

    Informes recientes muestran la creciente adopción en el sector financiero de técnicas de aprendizaje automático o machine learning (ML) en la gestión del riesgo de crédito. En este entorno, los supervisores se encuentran ante el reto de permitir que se maximicen las oportunidades derivadas del progreso tecnológico y la innovación financiera, a la vez que se respeta la neutralidad tecnológica y la compatibilidad con la regulación. Proponemos un marco para medir los beneficios y los costes de usar ML en riesgo de crédito, siguiendo tres pasos. Primero, identificamos los beneficios a través de una revisión de la literatura económica, donde se observa que el ML proporciona mejoras de hasta el 20 % en la capacidad de discriminación de impagos con respecto a modelos estadísticos tradicionales. Segundo, utilizamos el proceso de validación de sistemas de rating (IRB) para capital regulatorio a fin de detectar las limitaciones del ML en riesgo de crédito. Identificamos hasta trece factores que pueden suponer un coste supervisor. Finalmente, proponemos una metodología para evaluar estos costes. A modo ilustrativo, cuantificamos las mejoras en predicción mediante la estimación de seis modelos de ML usando una base de datos pública. Posteriormente construimos una función de coste supervisor asignando valores a través de un scorecard que pondera, para cada modelo, cada factor en función de la tolerancia al riesgo del supervisor y el uso que se le dé por parte de la entidad financiera. De esta manera se podría aumentar la transparencia, eliminando una barrera a la innovación en la industria financiera.

  • 20/10/2020
    2031. Gender equality and the math gender gap (798 KB) Brindusa Anghel, Núria Rodríguez-Planas y Anna Sanz-de-Galdeano

    En su influyente artículo, Guiso et al. (2008) descubrieron una relación positiva entre distintas medidas de igualdad de género y la brecha de género en matemáticas (que tiende a favorecer a los niños), explotando la variación de datos transversales de las puntuaciones en las pruebas de PISA en 39 países —la mayoría, pertenecientes a la OCDE— en 2003. Utilizando cinco olas de los datos de PISA a lo largo del período 2003-2015 y explotando la variación tanto entre los países como dentro de ellos, en este artículo encontramos que la relación positiva entre la brecha de género en las puntuaciones en matemáticas y algunas medidas de igualdad de género desaparece en los países de la OCDE cuando se tienen en cuenta los efectos fijos de los países. Por otra parte, nuestro análisis también evidencia una relación positiva y estadísticamente significativa entre la brecha de género en matemáticas y algunos indicadores de igualdad de género para los países que se sitúan en el cuartil más bajo según el PIB per cápita. Esta relación se mantiene cuando se tiene en cuenta la heterogeneidad no observada, invariante en el tiempo, a nivel de país.

  • 19/10/2020
    2030. Macroeconomics, firm dynamics and IPOs (942 KB) Beatriz González

    Este artículo aplica un modelo de dinámica empresarial para incorporar empresas cotizadas en bolsa y empresas no cotizadas, que se enfrentan a distintas fricciones financieras, donde la decisión de hacer una oferta pública inicial (OPI) es una decisión endógena de la empresa. Esto permite que los cambios en el entorno económico afecten de forma distinta a estos dos tipos de empresas, a la decisión de hacer una OPI y a los agregados macroeconómicos. Las empresas nacen como no cotizadas y pequeñas, debido a problemas de financiación. Crecen reinvirtiendo beneficios y con deuda, y en cada período tienen la opción de hacer una OPI. El principal beneficio de hacer una OPI es la posibilidad de financiación a través de la emisión de acciones, mientras que la desventaja es el coste de hacer la OPI, además de un coste de operación más elevado el resto de su vida. El modelo calibrado a Estados Unidos consigue reproducir la distribución del tamaño empresarial, la fracción de empresas cotizadas y las dinámicas alrededor de la fecha de la OPI. La bajada del impuesto sobre sociedades y del impuesto a los dividendos de los años setenta a los noventa benefició más a las empresas cotizadas que se estaban financiando a través de la emisión de acciones. Esto ayuda a explicar el stock market boom de los noventa, y algunos de los cambios observados en las características de las empresas que hacen OPI, sus decisiones de inversión y de distribución de dividendos, y la emisión de acciones. Finalmente, se llevan a cabo unos ejercicios para intentar entender las razones existentes detrás de la bajada en el número de empresas cotizadas durante los años 2000: un aumento en el coste de ser cotizadas, un incremento en el acceso a deuda o cambios en los shocks idiosincrásicos de productividad que reciben las empresas. Aunque alguno de estos cambios puede explicar parte de las modificaciones observadas en los datos relativos a las OPI y en el comportamiento de empresas cotizadas, ninguno es capaz de dar una respuesta unificada a todas las variaciones observadas en el período.

  • 18/08/2020
    2029. Economic consequences of high public debt: evidence from three large scale DSGE models (1 MB) Pablo Burriel, Cristina Checherita-Westphal, Pascal Jacquinot, Matthias Schön y Nikolai Stähler

    En este trabajo se analizan los efectos sobre la actividad económica derivados de
    mantener un nivel elevado de deuda pública por medio de simulaciones realizadas con
    modelos de equilibrio general dinámico estocástico (DSGE, por sus siglas en inglés).
    La fuerte acumulación de deuda pública tras la crisis económica y financiera global
    de 2009 contribuyó a moderar el impacto de la perturbación sobre la actividad. Esta
    respuesta de política económica está más justificada, si cabe, ante la pandemia de
    Covid-19, por el marcado carácter transitorio de la perturbación. No obstante, en el
    medio plazo, una vez se haya superado el impacto inmediato de la pandemia y la
    recuperación económica esté firmemente asentada, mantener niveles tan elevados
    de deuda pública puede suponer una fuente de vulnerabilidad para la economía.
    Esta cuestión es aun más relevante en el caso del área del euro, donde la política
    monetaria responde al comportamiento de variables agregadas del conjunto del
    área, de forma que los países con elevados niveles de deuda no cuentan con este
    instrumento de política para responder a perturbaciones asimétricas. Los resultados
    de las simulaciones obtenidas a partir de tres modelos DSGE, estimados o calibrados
    con datos del área del euro, sugieren que las economías con elevada deuda pública:
    1) experimentan caídas de la actividad más profundas durante una crisis; 2) pueden pasar
    más tiempo en la cota inferior de los tipos de interés nominales; 3) muestran efectos
    spillover negativos entre economías más intensos; 4) producen una mayor expulsión
    de deuda privada en el corto y el largo plazo; 5) presentan una capacidad para realizar
    una política contracíclica menor, y 6) sufren mayores pérdidas de producto potencial,
    especialmente cuando la prima de riesgo reacciona significativamente y cuando se
    financia el coste futuro de la mayor carga de deuda aumentando los impuestos más
    distorsionadores. De cara al futuro, para facilitar que las economías con elevado nivel
    de deuda puedan reducir sus vulnerabilidades, resulta necesario implementar reformas
    estructurales a escala nacional, y que las reformas de la Unión Europea, actualmente en
    discusión, permitan moderar los riesgos actuales y aumenten el grado de compartición
    de riesgos entre los miembros de la Unión.

  • 17/08/2020
    2028. The spatial distribution of population in Spain: an anomaly in European perspective (1 MB) Eduardo Gutiérrez, Enrique Moral-Benito, Daniel Oto-Peralías y Roberto Ramos

    Utilizando información sobre la distribución de la población por cada kilómetro cuadrado
    de Europa (GEOSTAT 2011), este artículo documenta que España es el país con un
    mayor porcentaje de territorio deshabitado y una mayor concentración de la población
    en determinadas zonas geográficas. Esta anomalía en la distribución de la población a lo
    largo del territorio no puede explicarse por condiciones geográficas y climáticas adversas.
    Asimismo, utilizando técnicas de la econometría espacial, se identifican las zonas que
    exhiben las densidades más bajas dentro de España al tener en cuenta los factores
    geoclimáticos: estas áreas pertenecen principalmente a Teruel, Zaragoza, Ciudad Real,
    Albacete, Sevilla y Asturias. Finalmente, se exploran las características de los municipios
    ubicados en estas áreas de baja densidad: mayores pérdidas de población durante el
    éxodo rural de 1950-1991, mayor proporción de habitantes nacidos en el municipio,
    mayores distancias a la capital de la provincia, mayor proporción de población empleada
    en la agricultura y mayores aumentos en el porcentaje de voto regionalista después de la
    crisis financiera global.

  • 14/08/2020
    2027. Can news help measure economic sentiment? An application in COVID-19 times (797 KB) Pablo Aguilar, Corinna Ghirelli, Matías Pacce y Alberto Urtasun

    Se propone un nuevo indicador de sentimiento basado en noticias de periódicos que
    permite analizar, en tiempo real, la evolución de la actividad económica en España.
    A diferencia de los indicadores de confianza tradicionales que se publican a fin de mes,
    nuestro indicador puede construirse con frecuencia diaria y actualizarse en tiempo real.
    Se compara el nuevo indicador con el indicador de sentimiento económico que publica
    la Comisión Europea, y se obtiene una mejora significativa al incluirlo en un modelo de
    previsión de crecimiento de corto plazo del PIB, respecto a la previsión que se obtiene
    cuando se utiliza el índice tradicional. Asimismo, nuestro indicador identifica la recesión
    económica causada por el Covid-19 con una mayor anticipación. En conjunto, el nuevo
    indicador tiene un desempeño similar al de otros indicadores cualitativos, o incluso los
    mejora, con la ventaja de que puede actualizarse diariamente. Por todo ello, el índice
    propuesto surge como una alternativa valiosa para medir la confianza en la evolución
    de la economía.

  • 05/08/2020
    2026. Spanish regions in global value chains: how important? how different? (1 MB) Elvira Prades-Illanes y Patrocinio Tello-Casas

    La reciente disponibilidad de la base de datos EUREGIO, una tabla input-output global
    con desagregación regional para los países de la Unión Europea, permite investigar cómo
    participan las regiones en las cadenas globales de valor y de qué manera se produce
    la propagación de shocks a lo largo de la cadena de producción. En este documento
    se utiliza EUREGIO para ilustrar cómo un shock, en un determinado sector de España,
    genera un efecto arrastre distinto, tanto a escala nacional como por comunidades
    autónomas (CCAA), dependiendo de los vínculos intersectoriales que mantenga, dentro
    de la misma región, con otras regiones de España y con el resto del mundo. Para ello,
    en el marco input-output se calculan multiplicadores de valor añadido y de producción a
    escala sector-CCAA, identificando sus tres componentes: regional, nacional y externo.
    A continuación se usa EUREGIO para descomponer los flujos comerciales en términos
    brutos de cada región española en sus componentes en términos de valor añadido
    y, por tanto, estimar la participación de las CCAA en las cadenas globales de valor.
    Combinando estas dos ramas de la literatura es posible valorar si sectores-regiones
    que son importantes desde una perspectiva de valor añadido no lo son necesariamente
    desde una perspectiva de input-output, y viceversa. Los resultados confirman que un
    sector presenta los vínculos más estrechos con el mismo sector y, en general, con
    otros sectores ubicados en la misma comunidad autónoma y con sectores de otras
    regiones españolas. De las cuatro CCAA analizadas, el País Vasco es la región que
    presenta los multiplicadores más elevados, y Cataluña, los menores. Asimismo,
    los cálculos confirman una gran heterogeneidad en la participación de las CCAA en las
    cadenas globales de valor. El País Vasco es la comunidad más integrada en el segmento
    backward, seguida de Madrid, mientras que la participación de Cataluña y, en menor
    medida, Canarias es comparativamente baja. En cambio, Cataluña es la que presenta
    una mayor participación en el segmento forward de la cadena de valor en el caso de las
    exportaciones, mientras que el País Vasco y Madrid en el caso de los flujos comerciales
    con otras CCAA.

  • 31/07/2020
    2025. The decline in public investment: "social dominance" or too-rigid fiscal rules? (707 KB) Mar Delgado-Téllez, Esther Gordo, Iván Kataryniuk y Javier J. Pérez

    El nivel de inversión pública de las economías avanzadas se encuentra en mínimos
    históricos y muestra una tendencia decreciente al menos desde la década de los
    ochenta. Hay dos hipótesis principales en la literatura que tratan de explicar este hecho.
    La hipótesis de la «prevalencia del gasto social» (social dominance) argumenta que
    se debe a que existen factores estructurales que empujan el gasto social al alza, en
    particular debido al envejecimiento de la población y las preferencias sociales asociadas,
    de manera que, puesto que los Gobiernos tienen recursos limitados (y márgenes
    decrecientes, dadas la situación de estancamiento secular y la acumulación de niveles
    muy elevados de deuda pública), la inversión pública estaría siendo desplazada de los
    presupuestos públicos. Una segunda hipótesis señala que la causa de este fenómeno
    es la existencia de marcos rígidos de reglas fiscales, que en períodos de consolidación
    fiscal llevan a los decisores públicos a ajustar los gastos de capital, menos rígidos a
    la baja, pero que en períodos de expansión no generan los incentivos adecuados para
    que se recuperen unos niveles más elevados de inversión, haciendo permanente una
    parte importante de la pérdida de los períodos bajistas. En este documento analizamos
    de manera conjunta la capacidad explicativa de estas dos teorías, y encontramos que
    ambas son relevantes para entender la dinámica de la inversión pública de las economías
    avanzadas en las últimas décadas.

  • 27/07/2020
    2024. Economic policy uncertainty in Latin America: measurement using Spanish newspapers and economic spillovers (2 MB) Corinna Ghirelli, Javier J. Pérez y Alberto Urtasun

    En este documento se construyen índices de incertidumbre sobre las políticas
    económicas para los principales países de América Latina (Argentina, Brasil, Chile,
    Colombia, México, Perú y Venezuela) a partir de la prensa española. El uso de la
    prensa española permite elaborar medidas de incertidumbre comparables entre los
    países, así como el cálculo de una medida de incertidumbre agregada para América
    Latina. Se estudian los impactos macroeconómicos de cambios inesperados en la
    incertidumbre en América Latina sobre: i) la economía española, y ii) las economías
    de los países de América Latina, según el supuesto de que la prensa española es
    una fuente adecuada para medir la evolución de la incertidumbre en estos países.
    Con respecto al primer objetivo, se presentan dos ejercicios. Primero, se estiman
    modelos vectoriales autorregresivos (VAR) con frecuencia mensual para calcular el
    impacto sobre la rentabilidad en la bolsa de las empresas españolas con una exposición
    económica más importante a la región, ante shocks inesperados en la incertidumbre
    en América Latina. Segundo, se estudian los efectos contagio de aumentos de la
    incertidumbre en América Latina sobre la economía española, desde una perspectiva
    macroeconómica (incertidumbre, PIB, exportaciones e inversión extranjera directa de
    España hacia América Latina) en un marco VAR. Los resultados muestran la existencia
    de un efecto contagio de la incertidumbre en América Latina sobre la incertidumbre en la
    economía española. Además, los shocks analizados afectan de manera significativa a
    las relaciones económicas entre España y los países de América Latina. Las empresas
    españolas disminuyen sus exportaciones y su inversión extranjera directas hacia los
    países de América Latina donde se producen shocks negativos en la incertidumbre
    acerca de las políticas económicas.

  • 23/07/2020
    2023. A highway across the Atlantic? Trade and welfare effects of the EU-Mercosur agreement (Versión actualizada. Junio 2021) (1 MB) Jacopo Timini y Francesca Viani

    En este estudio analizamos el acuerdo comercial entre la Unión Europea (UE) y el Mercado
    Común del Sur (Mercosur), y predecimos sus efectos sobre el comercio y el bienestar
    utilizando un modelo de gravedad estructural de equilibrio general. En primer lugar,
    aprovechamos la información detallada a nivel de disposición, disponible para el
    acuerdo UE-Mercosur, a fin de identificar los efectos comerciales de equilibrio parcial
    de los tratados existentes con un conjunto similar de disposiciones. En un segundo
    paso, el aumento estimado en el comercio se transforma en reducciones de los costes
    comerciales bilaterales y se imputa a las parejas de países pertenecientes a la UE y al
    Mercosur para calcular los efectos de equilibrio general del acuerdo en términos de
    creación y desviación de comercio, y de bienestar. Nuestros resultados indican que
    es probable que los efectos positivos sobre el comercio y el bienestar derivados
    del acuerdo UE-Mercosur sean económicamente importantes, —especialmente,
    para los países del Mercosur—, y sustancialmente heterogéneos, tanto entre los dos
    bloques como dentro de ellos.

  • 13/07/2020
    2022. Can subsidized employment tackle long-term unemployment? Experimental evidence from North Macedonia (1 MB) Alex Armand, Pedro Carneiro, Federico Tagliati y Yiming Xia

    Este documento estudia el impacto de un experimento en Macedonia del Norte
    en el cual individuos en paro de larga duración que participan en un programa de
    empleo subvencionado son seleccionados de manera aleatoria para participar en una
    entrevista de trabajo. Los empleadores que contratan a un nuevo trabajador de entre
    los participantes reciben un subsidio para cubrir el coste del trabajador durante los
    seis primeros meses. Usando datos administrativos de vidas laborales, el documento
    muestra que participar en la entrevista de trabajo lleva a un aumento de 15 puntos
    porcentuales en la probabilidad de estar empleado 3,5 años después del inicio del
    programa. Además, el programa tiene un efecto positivo y estadísticamente significativo
    en las habilidades profesionales y no cognitivas de los individuos.

  • 10/07/2020
    2021. The impact of alternative forms of bank consolidation on credit supply and financial stability (2 MB) Sergio Mayordomo, Nicola Pavanini y Emanuele Tarantino

    El sistema bancario español sufrió un importante proceso de reestructuración entre
    2009 y 2011 basado en la consolidación de las cajas de ahorros. El diseño de este
    programa permite estudiar el efecto de dos mecanismos de consolidación (fusiones o
    adquisiciones convencionales y sistemas institucionales de protección, SIP) sobre
    la oferta de crédito y la estabilidad financiera. El mayor poder de mercado derivado de las
    fusiones convencionales generó, en comparación con los SIP, una contracción de la oferta
    de crédito, unos mayores tipos de interés y una reducción de la tasa de morosidad.
    A partir de un modelo estructural, se muestra que la pérdida de bienestar asociada a la
    menor oferta de crédito fue compensada por la ganancia derivada de la mayor estabilidad
    financiera. Además, la mejora en la eficiencia de los costes asociada al proceso de
    consolidación generó un significativo aumento del bienestar en el largo plazo.

  • 08/07/2020
    2020. Loan types and the bank lending channel (1 MB) Victoria Ivashina, Luc Laeven y Enrique Moral-Benito

    Explotando los registros de crédito de España y de Perú, este trabajo documenta la
    existencia de cuatro tipos principales de préstamos bancarios (asset-based loans, cash
    flow loans, trade finance y leasing) que son fácilmente identificables y representan la
    mayor parte del crédito corporativo. Asimismo, se muestra que la evolución agregada del
    crédito depende crucialmente del tipo de préstamo analizado y que los shocks de oferta
    de crédito previamente identificados en la literatura varían según el tipo de préstamo
    utilizado en su estimación. Finalmente, el canal bancario de transmisión de la política
    monetaria y los efectos reales de la crisis financiera que operan a través de los balances
    de los bancos se deben principalmente a los denominados cash-flow loans, mientras
    que los otros tipos de préstamos son en su mayoría insensibles a este tipo de efectos.

  • 15/07/2020
    2019. Keeping track of global trade in real time (498 KB) Jaime Martínez-Martín y Elena Rusticelli

    Este artículo desarrolla un indicador novedoso del ciclo de comercio mundial (WTI)
    mediante un modelo de factores dinámicos, con el objetivo de predecir el crecimiento del
    comercio mundial de bienes y servicios (generalmente, obviados) en el corto plazo. La
    selección de indicadores de comercio se realiza utilizando un enfoque multidimensional,
    que incluye técnicas de modelización de promedio bayesianas, correlaciones dinámicas
    y contrastes de no causalidad de Granger en un marco VAR lineal. Para superar los
    desafíos que suponen las previsiones en tiempo real, el modelo de factores dinámicos
    se amplía para poder lidiar tanto con frecuencias mixtas como con la publicación de
    datos asincrónicos y para poder asimismo incorporar datos fidedignos y de encuestas
    junto con los principales indicadores. Las no linealidades se abordan mediante un
    modelo de Markov de cambio de régimen. En la aplicación empírica, el análisis de las
    simulaciones en pseudo tiempo real sugiere que: i) el índice de comercio mundial es una
    herramienta muy útil para monitorear y pronosticar el comercio mundial en tiempo real;
    ii) el modelo es capaz de inferir ciclos comerciales globales con mucha precisión y mejor
    que varias alternativas competidoras, y iii) las condiciones de financiación del comercio
    global parecen ir por delante del ciclo comercial, en línea con la literatura teórica.

  • 07/07/2020
    2018. Macro-financial interactions in a changing world (5 MB) Eddie Gerba y Danilo Leiva-Leon

    En este trabajo se estudia la evolución del grado de interconexiones macrofinancieras,
    tanto dentro de las economías de Estados Unidos y de la zona del euro como entre
    ellas. Para esto, el estudio se basa en modelos de factores dinámicos con parámetros
    cambiantes en el tiempo, los cuales se utilizan para extraer ciclos reales y financieros de
    un gran conjunto de información asociado a cada región. En estos modelos, las
    perturbaciones reales y financieras correspondientes son identificadas mediante
    restricciones de signo y exclusión. Los principales resultados muestran que la zona
    del euro es desproporcionadamente más sensible a las perturbaciones en el sector
    financiero y macroeconómico de Estados Unidos, lo que da como resultado un patrón
    de contagio transfronterizo asimétrico entre las dos economías. Además, si bien las
    interacciones macrofinancieras han aumentado constantemente en la zona del euro
    desde finales de los años ochenta, estas han oscilado en Estados Unidos, exhibiendo
    ciclos muy amplios de interdependencia macrofinanciera.

  • 12/06/2020
    2017. The heterogeneous effects of trade agreements with labor provisions (624 KB) Fernando López-Vicente, Jacopo Timini y Nicola Cortinovis

    ¿Los acuerdos comerciales con disposiciones laborales afectan al comercio de
    manera diferente a como lo hacen aquellos sin tales disposiciones? ¿Son sus efectos
    heterogéneos con respecto al nivel de desarrollo de los países involucrados y la intensidad
    laboral de los bienes comercializados? En este trabajo implementamos un modelo de
    gravedad estructural de última generación con comercio intranacional y permitimos
    efectos heterogéneos según el nivel de aplicabilidad de las disposiciones laborales
    (provisiones débiles vs. fuertes), el sector (bienes intensivos en mano de obra vs. bienes
    no intensivos en mano de obra), nivel de desarrollo de los miembros (Norte vs. Sur), y
    combinaciones de las tres dimensiones. Mostramos que, en general, los efectos sobre
    el comercio de los acuerdos comerciales con disposiciones laborales son mayores que
    los que no las tienen. Sin embargo, también encontramos que, si bien las exportaciones
    Sur-Norte muestran un aumento significativo después de la firma de un acuerdo comercial
    sin disposiciones laborales o con disposiciones laborales “débiles”, esto no sucede si se
    incluyen disposiciones laborales “fuertes” en el acuerdo, y que tal diferencia tiende a ser
    mayor para los bienes intensivos en mano de obra.

  • 05/06/2020
    2016. Deciphering the macroeconomic effects of internal devaluations in a monetary union (783 KB) Javier Andrés, Óscar Arce, Jesús Fernández-Villaverde y Samuel Hurtado

    Estudiamos los efectos macroeconómicos de devaluaciones internas llevadas a cabo en
    los países de la periferia de una unión monetaria. Encontramos que las devaluaciones
    internas tienen efectos grandes y positivos sobre el output en el largo plazo. A través
    del canal de expectativas, la mayor parte de estos efectos se traslada también al corto
    plazo. Las devaluaciones internas centradas en mercados de bienes son generalmente
    más potentes para estimular el crecimiento en el corto plazo que las centradas en la
    moderación salarial, pero estas últimas resultan menos deflacionarias. En una unión
    monetaria como el área del euro, los países de la periferia se benefician de estas
    devaluaciones internas incluso estando en la cota cero (CC) de los tipos de interés
    nominales. Sin embargo, en la CC existen argumentos a favor de una secuencia de
    reformas que comience por las del mercado de trabajo y aplique con cierto retraso las
    de mercados de bienes.

  • 03/06/2020
    2015. Real-time weakness of the global economy: a first assessment of the coronavirus crisis (1 MB) Danilo Leiva-Leon, Gabriel Perez-Quiros y Eyno Rots

    En este documento se propone un marco empírico para medir el grado de debilidad de
    la economía mundial en tiempo real. Esta metodología se basa en modelos de factores
    no lineales, que son diseñados para inferir recesiones de magnitudes heterogéneas, y
    relacionados con las principales economías avanzadas (Estados Unidos, área del euro,
    Japón, Reino Unido, Canadá y Australia) y emergentes (China, India, Rusia, Brasil, México
    y Sudáfrica). Según dichas inferencias, se construye un índice de debilidad económica
    global que posee tres características principales. Primero, puede ser actualizado
    tan pronto como se publiquen nuevos datos de actividad asociados a las diferentes
    regiones económicas. Esto se demuestra midiendo el reciente impacto económico de la
    crisis del coronavirus. Segundo, proporciona una narrativa coherente de los principales
    contribuyentes regionales de la debilidad de la economía mundial. Tercero, permite
    realizar evaluaciones robustas de riesgos basadas en la probabilidad de que el nivel
    de la debilidad excediese un cierto umbral de interés en cada período de tiempo. Con
    información hasta el 2 de marzo de 2020, se muestra que el índice de debilidad económica
    global se incrementó significativamente a una velocidad ya comparable a la observada
    durante la crisis de 2008.

  • 02/06/2020
    2014. Hedger of last resort: evidence from Brazilian FX interventions, local credit, and global financial cycles (504 KB) Rodrigo Barbone Gonzalez, Dmitry Khametshin, José-Luis Peydró and Andrea Polo

    Este documento demuestra que las políticas de un banco central local pueden
    atenuar los efectos del ciclo financiero global [Global Financial Cycle (GFC)]. Para su
    identificación, analizamos la variación del GFC y las intervenciones del Banco Central de
    Brasil en los mercados derivados de divisas utilizando tres registros administrativos:
    el de crédito, el de flujos de crédito extranjero a los bancos y el de empleo. Demostramos
    que, después del anuncio del taper tantrum hecho por la Reserva Federal de Estados
    Unidos (seguido de una fuerte depreciación de las divisas de mercados emergentes
    y de un aumento de la volatilidad), los bancos brasileños con mayor dependencia de
    la deuda externa redujeron significativamente la oferta de crédito, lo que disminuyó
    el empleo en el ámbito empresarial. Sin embargo, un gran programa de intervención
    llevado a cabo por el Banco Central de Brasil que proporciona derivados contra riesgos
    de depreciación redujo a la mitad los efectos negativos. Finalmente, un análisis de
    datos de panel de 2008-2015 que analiza el GFC y las políticas locales relacionadas
    confirma estos resultados.

  • 01/06/2020
    2013. Financial frictions and the wealth distribution (5 MB) Jesús Fernández-Villaverde, Samuel Hurtado y Galo Nuño

    Este trabajo presenta un modelo DSGE no lineal con un sector financiero y hogares
    heterogéneos. En el modelo, las interacciones entre la oferta de bonos del sector
    financiero y la demanda de precaución de los hogares produce un riesgo endógeno
    significativo. Este riesgo induce un proceso de cambio de régimen endógeno para
    la producción, el diferencial de rentabilidad, la deuda y el apalancamiento. Este
    cambio de régimen genera: i) distribuciones multimodales para estas variables;
    ii) niveles variantes en el tiempo de la volatilidad y el sesgo de aquellas, y iii) superciclos
    de deuda y desapalancamiento. La versión del modelo con un agente representativo,
    en comparación, no puede generar ninguna de estas características, lo que destaca el
    papel central de la heterogeneidad en nuestro análisis. Metodológicamente, se discute
    como los modelos DSGE no lineales con agentes heterogéneos pueden resolverse
    de manera eficiente empleando técnicas de aprendizaje automático (machine learning)
    y como pueden estimarse mediante una función de verosimilitud, empleando inferencia
    con difusiones.

  • 21/05/2020
    2012. External imbalances and recoveries (928 KB) Mariam Camarero, María Dolores Gadea-Rivas, Ana Gómez-Loscos y Cecilio Tamarit

    Una década después del comienzo de la Gran Recesión, los desequilibrios externos,
    medidos por la cuenta corriente [current Account (CA)], se han reducido notablemente.
    Sin embargo, los desequilibrios externos medidos a través de variables de stock, es
    decir, la posición de inversión internacional [net Foreign Assets (NFA)], han seguido
    aumentando y han creado desafíos para la estabilidad macroeconómica y financiera.
    Hasta la fecha, los sistemas de alerta temprana se han centrado más en las variables de
    flujo que en las variables de stock. En este documento se analizan los efectos de ambos
    desequilibrios sobre las características de las expansiones, utilizando dos conjuntos
    complementarios de medidas, propuestas por Harding y Pagan (2002) y Gadea et al.
    (2017). Tras controlar por un conjunto amplio de variables explicativas, se identifica
    que el efecto de los desequilibrios de la CA sobre las expansiones es limitado, excepto
    cuando las medidas seleccionadas tienen en cuenta los desarrollos pasados de la CA
    o algún grado de persistencia. En cambio, la evolución de la NFA parece explicar mejor
    el tiempo que se tarda en recuperar el nivel de PIB anterior a la recesión, así como
    la amplitud y la acumulación de las recuperaciones. Estos resultados apuntarían a que las
    futuras políticas macroprudenciales deberían prestar más atención a las variables de stock
    para medir los desequilibrios externos, debido a sus efectos sobre las características de
    las recuperaciones.

  • 24/07/2020
    2011. Análisis de sentimiento del Informe de Estabilidad Financiera (1 MB) Ángel Iván Moreno Bernal y Carlos González Pedraz

    En este artículo se muestra una aplicación de la minería de textos para extraer
    información de documentos financieros y usar esta información para crear índices
    de sentimiento. En particular, el análisis se centra en los diferentes números del
    Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del Banco de España desde 2002 hasta 2019
    en su versión en español, y en la reacción de la prensa a este Informe. Para calcular
    los índices, se ha creado, hasta donde conocemos, el primer diccionario en español
    de palabras con connotación positiva, negativa o neutra dentro del contexto de la
    estabilidad financiera. Se analiza la robustez de los índices aplicándolos a distintas
    secciones del Informe, y usando diversas variaciones del diccionario y de la definición
    del índice. Finalmente, se mide también el sentimiento de las noticias de los periódicos
    los días siguientes a la publicación del Informe. Los resultados muestran que la
    lista de palabras recogida en el diccionario de referencia constituye una muestra
    robusta para estimar el sentimiento de estos textos. Esta herramienta constituye un
    valioso instrumento para analizar la repercusión del IEF, y también para cuantificar
    de forma objetiva el sentimiento que se está trasladando en él.

  • 14/05/2020
    2010. Eurozone prices: a tale of convergence and divergence (425 KB) Alfredo García-Hiernaux, María T. González-Pérez y David E. Guerrero

    Este artículo describe una metodología que permite contrastar la convergencia absoluta
    y relativa del nivel general de precios (en media y varianza), basada en un modelo de
    precios relativos que incluye un proceso de transición y permite medir la velocidad
    de convergencia de precios entre un conjunto de países o regiones. Aplicamos esta
    metodología considerando el nivel de precios de los países miembros de la Unión
    Monetaria desde 2001 hasta 2011 y encontramos distintos patrones de comportamiento
    para las series precios de los países miembros, así como la falta de convergencia en
    el largo plazo para la mayoría de estos. Así, atendiendo al diferencial de precios entre
    países, solo encontramos convergencia absoluta de precios, con diferencial igual a cero,
    cuando comparamos el nivel de precios alemán con el francés y el italiano. Por otra
    parte, solo un subconjunto de países muestra convergencia relativa, con un diferencial
    de precios constante distinto de cero. Estos resultados revelan la existencia de un
    «coste de convergencia» pagado por los países con menor nivel de precios, que no tiende
    a cero en el largo plazo cuando no existe convergencia. Ello resultaría de interés para
    los responsables de la política monetaria, ya que evidencia el efecto desigual de dicha
    política en los países miembros de la EMU. Se recomienda la previsión y seguimiento de
    la convergencia (relativa y absoluta) del nivel de precios en la zona euro para entender la
    eficiencia de la política monetaria a largo plazo.

  • 08/04/2020
    2009. Trade agreements and Latin American trade (creation and diversion) and welfare (588 KB) Ayman El Dahrawy Sánchez-Albornoz y Jacopo Timini

    Este documento analiza el proceso de integración económica en América Latina.
    Utilizando un modelo de gravedad estructural, proporciona una evaluación ex post
    del efecto de los acuerdos comerciales firmados por los países latinoamericanos
    en el comercio internacional. Tenemos en cuenta la última ola de proliferación de
    acuerdos comerciales y estimamos los efectos de cada uno. De promedio,
    los acuerdos comerciales tuvieron un efecto positivo en el comercio latinoamericano.
    Esto es válido tanto para los acuerdos intralatinoamericanos como para los acuerdos
    entre países latinoamericanos y el resto del mundo. Sin embargo, descubrimos que
    estas estimaciones promedio cubren un importante nivel de heterogeneidad entre
    los acuerdos comerciales. Además, cuantificamos los efectos de equilibrio general
    ex ante sobre los volúmenes de comercio y el bienestar de los países latinoamericanos
    en diferentes escenarios de integración más profunda.

  • 12/03/2020
    2008. Foreign direct investment and the equity home bias puzzle (491 KB) Sven Blank, Mathias Hoffmann and Moritz A. Roth

    La extensa literatura macroeconómica que pretende explicar el ampliamente observado equity home bias ignora a las empresas internacionalmente activas. En un modelo DSGE que presenta la elección endógena de las empresas de ser activas internacionalmente —ya sea a través de las exportaciones o por medio de la inversión extranjera directa (IED)—, encontramos que las tenencias de capital óptimas de los agentes están sesgadas hacia las empresas nacionales. Nuestro hallazgo indica que la diversificación internacional no es tan negativa como sugieren las medidas empíricas del equity home bias.

  • 04/03/2020
    2007. The benefits are at the tail: uncovering the impact of macroprudential policy on growth-at-risk (2 MB) Jorge E. Galán

    Este estudio une los desarrollos recientes sobre la metodología de crecimiento en riesgo con la literatura sobre evaluaciones de impacto de la política macroprudencial. Para ello, extiendo el uso de regresiones cuantílicas del crecimiento del PIB con el objetivo de incluir variables macrofinancieras con propiedades de alerta temprana de riesgo sistémico y medidas macroprudenciales. Como resultado, encuentro efectos heterogéneos de la política macroprudencial sobre el crecimiento del PIB, los cuales permiten identificar beneficios importantes sobre la cola izquierda de su distribución. Este efecto positivo de la política macroprudencial en la reducción del crecimiento en riesgo es mayor que el impacto negativo sobre la mediana de la distribución, lo que sugiere un efecto neto positivo en el medio plazo. No obstante, estos efectos son heterogéneos y dependen de la posición en el ciclo financiero, la dirección de la política, el tipo de instrumento implementado y el tiempo transcurrido desde su implementación. En particular, el endurecimiento de medidas de capital durante fases expansivas del ciclo puede tardar hasta dos años en evidenciar beneficios sobre el crecimiento en riesgo, mientras que el efecto positivo de medidas de límites a los estándares crediticios se materializaría rápidamente. Esto sugiere la necesidad de implementar medidas de capital, como el colchón de capital anticíclico, con suficiente antelación respecto al desarrollo del ciclo, mientras que el endurecimiento de límites a los estándares crediticios podría implementarse en etapas más avanzadas. Por otra parte, durante episodios de crisis financieras, los beneficios de la liberación de capital son inmediatos, mientras que los de la relajación de límites a los estándares de crédito son más limitados. En general, este estudio brinda un marco de gran utilidad para la evaluación de los costes y los beneficios de la política macroprudencial en términos de crecimiento del PIB y permite identificar la estructura temporal de instrumentos específicos.

  • 03/03/2020
    2006. Strategic interactions and price dynamics in the global oil market (825 KB) Irma Alonso Álvarez, Virginia Di Nino y Fabrizio Venditti

    En un marco teórico simplificado, modelizamos las interacciones estratégicas entre los productores de la OPEP y los no pertenecientes a la OPEP y sus implicaciones para el mercado global de petróleo. Dependiendo de las condiciones del mercado, la OPEP puede considerar óptimo actuar como monopolista en la curva de demanda residual, variar su oferta en tándem con los no miembros de la OPEP, o compensar los cambios en la oferta de los productores fuera de la OPEP. Evaluamos las implicaciones del modelo a través de un modelo autorregresivo estructural (SVAR) que distingue entre producción de los países no pertenecientes a la OPEP y producción de la OPEP, y permite que la OPEP responda a aumentos de la oferta de los países no-OPEP. Esto se hace ya sea aumentando la producción (Market Share Targeting) o reduciéndola (Price Targeting). Comprobamos que los shocks de Price Targeting absorben la mitad de las fluctuaciones de los precios del petróleo, que no han sido explicadas por modelos más sencillos (que no incorporan las interacciones estratégicas entre OPEP y no-OPEP). Los shocks de Price Targeting, ignorados por estudios anteriores, explican alrededor del 10 % de las fluctuaciones de los precios del petróleo y son especialmente relevantes durante el auge de los precios de las materias primas en la década de 2000. Confirmamos que la caída de los precios del petróleo a finales de 2014 fue provocada por un intento de la OPEP de recuperar cuotas de mercado. También encontramos que la elasticidad de la oferta de la OPEP es tres veces mayor que la de los productores no pertenecientes a la OPEP.

  • 02/03/2020
    2005. Dollar borrowing, firm-characteristics, and FX-hedged funding opportunities (573 KB) Leonardo Gambacorta, Sergio Mayordomo y José María Serena

    En este trabajo se estudia la relación entre la financiación de sociedades no financieras
    con bonos denominados en dólares y las oportunidades de financiación sin riesgo de tipo de cambio en dicha divisa. Estas oportunidades surgen cuando la base es positiva, es decir, cuando resulta más ventajoso emitir un bono en dólares y convertir posteriormente el importe resultante en moneda local. De acuerdo con la literatura anterior, mostramos, en primer lugar, que las empresas emiten bonos en dólares en lugar de hacerlo en la moneda local cuando sus ingresos o activos a largo plazo están denominados en dólares y cuando la base es positiva. Además, nuestros datos a nivel de empresa nos permiten aportar nueva evidencia empírica, según la cual son las empresas con una categoría crediticia muy elevada las que realizan dicha sustitución, dada la existencia de oportunidades de financiación. El motivo es la preferencia de los inversores por activos muy seguros denominados en dólares. Sin embargo, las empresas con ingresos o activos en dólares, es decir, con necesidades operacionales en esa divisa, no reaccionan a dichas oportunidades de financiación. Por todo ello, la composición del conjunto de empresas emisoras de bonos denominados en dólares cambia en un escenario de base positiva: las empresas con una categoría crediticia muy elevada ganan importancia, en detrimento de aquellas con necesidades operacionales en dólares.

  • 05/05/2020
    2004. From secular stagnation to robocalypse? Implications of demographic and technological changes (919 KB) Henrique S. Basso y Juan F. Jimeno

    Los cambios demográficos y una nueva ola de innovación y de automatización
    son dos de las principales tendencias estructurales que configurarán el escenario
    macroeconómico en las próximas décadas. Utilizando un modelo de equilibrio general
    con una sencilla estructura demográfica, investigamos los principales mecanismos
    de transmisión por los cuales la demografía y la tecnología afectan al crecimiento
    económico. Debido a una disyuntiva entre innovación y automatización, una menor
    fertilidad y el envejecimiento poblacional generan una reducción en el crecimiento del
    PIB per cápita y en la participación de los salarios en el PIB. Durante la transición
    demográfica, la medida en la que el crecimiento y la participación de los factores se
    ven afectados depende de las diferentes configuraciones del mercado laboral y de
    escenarios para la integración de robots en la actividad económica.

  • 24/01/2020
    2003. Measuring the procyclicality of impairment accounting regimes: a comparison between IFRS 9 and US GAAP (2 MB) Alejandro Buesa, Francisco Javier Población García y Javier Tarancón

    Este artículo pretende comparar el comportamiento cíclico del provisionamiento para riesgo de crédito bajo varios regímenes contables, en particular IAS 39, IFRS 9 y US GAAP. Modelizamos el impacto del deterioro crediticio en la cuenta de pérdidas y ganancias en los tres casos. Nuestros resultados sugieren que IFRS 9 es menos procíclico que su antecesor (IAS 39) pero más procíclico que US GAAP, puesto que requiere provisionar el crédito no deteriorado (Stage 1) únicamente a un año vista. En contraste, bajo US GAAP las pérdidas para toda la vida del crédito se provisionan en origen, lo que hace que el volumen de nuevo crédito y las pérdidas incurridas estén negativamente correlacionadas. Lo anterior conduce a provisiones relativamente mayores (menores) durante las fases expansivas (contractivas) del ciclo financiero. En todo caso, la menor prociclicidad de US GAAP se alcanza a costa de un aumento considerable de las provisiones.

  • 22/01/2020
    2002. ¿Cómo afecta la complejidad de la regulación a la demografía empresarial? Evidencia para España (1 MB)

    Publicado en: European Journal of Law & Economics.

    Juan S. Mora-Sanguinetti y Ricardo Pérez-Valls

    El volumen de regulación y su fragmentación son importantes para la demografía
    empresarial. El motivo es que podrían implicar discontinuidades en el mercado, reduciendo
    su tamaño y limitando así las ganancias por economías de escala de las empresas. Este
    documento tiene dos objetivos: por un lado, analiza los resultados de una nueva base de
    datos de regulación en España y, por otro, explora los impactos de la complejidad del
    marco normativo en la demografía empresarial. El volumen total de producción normativa
    de España se ha multiplicado por cuatro desde finales de los años setenta, hasta alcanzar
    las 11.737 normas en 2018. Los resultados de nuestro análisis indican que la complejidad
    del marco normativo en España a escala desagregada se relaciona negativamente con
    el número total de empresas y con el capital de las empresas entrantes. Este resultado
    esconde, sin embargo, un interesante efecto composición: los impactos son distintos
    según el tipo de empresa (y su tamaño). La complejidad se relaciona negativamente con el
    número de sociedades de responsabilidad limitada, que tienen un mayor tamaño y podrían
    aprovechar las economías de escala (y, potencialmente, actuar en distintos territorios). Sin
    embargo, se relaciona positivamente con la presencia de personas físicas empresarias (de
    menor tamaño), circunscritas más usualmente a la normativa y el mercado local como nicho
    de actividad. El análisis propuesto en este documento tiene relevancia para el estudio de la
    productividad en España.

  • 17/01/2020
    2001. Debt sustainability and fiscal space in a heterogeneous Monetary Union: normal times vs the zero lower bound (668 KB) Javier Andrés, Pablo Burriel y Wenyi Shen

    En este documento se estudian los efectos de la política fiscal y el espacio fiscal existente en una unión monetaria compuesta por países con distintos niveles de deuda pública. Desarrollamos un modelo de equilibrio general dinámico y estocástico (DSGE, por sus siglas en inglés) de una unión monetaria de dos países, calibrada a partir de las características de España y Alemania, en el que la sostenibilidad de la deuda pública y su prima de riesgo se determinan de forma endógena según el mecanismo propuesto por Bi (2012). En este modelo, las decisiones de política económica modifican las expectativas de los mercados sobre los superávits futuros afectando directamente a la prima de riesgo soberana y a las respuestas de las principales variables macroeconómicas. En tiempos normales, el coste de una consolidación fiscal basada en una reducción del gasto público en un país miembro de la unión con deuda elevada se ve reducido cuando esta mejora las perspectivas de sostenibilidad de su deuda pública. Una consolidación fiscal simultánea en los dos miembros de la unión reduce aún más los tipos de interés reales, lo que amplifica la caída de la prima de riesgo en el país más endeudado y, pese a reducir la actividad económica del conjunto de la unión en el corto plazo, puede suponer una mejora en el largo plazo. Por el contrario, cuando la política monetaria está restringida por haber alcanzado los tipos de interés nominales su cota inferior (ZLB, por sus siglas en inglés), el canal de la prima de riesgo ve muy reducida su efectividad. En esta situación, una consolidación fiscal genera expectativas deflacionarias que aumentan el tipo de interés real, lo que puede compensar total o parcialmente, según la calibración, los beneficios derivados de la menor prima de riesgo. Así, la estrategia que proporconaría un mayor aumento de la actividad en el conjunto de la unión en el ZLB sería una expansión fiscal en el país menos endeudado y una consolidación en el más endeudado. Finalmente, el canal de prima de riesgo solo afecta de forma indirecta a los miembros de la unión monetaria con un nivel de deuda medio o bajo, a través de los efectos sobre la economía de los miembros con una deuda elevada.

Contacto

Unidad de Publicaciones

Información Relacionada

Buscador de publicaciones

TAMBIÉN LE INTERESA...