Los colchones de capital son requerimientos adicionales a los requisitos microprudenciales de capital, diseñados tanto para frenar el crecimiento del riesgo sistémico como para reforzar la solvencia de las entidades, de forma que puedan absorber las pérdidas que generarían en el caso de la materialización de estos riesgos.
El incremento de los requerimientos de capital hace que los bancos tomen acciones (e.g. reducción del volumen de crédito y aumento de tipos, asunción de menores riesgos) que moderan el ciclo económico (consumo e inversión) y los precios de los activos financieros, lo que a su vez modera adicionalmente el ciclo de crédito.
Nota: Véase El cuadro de mandos de la Política Macroprudencial (377 KB), de A. Estrada y J. Mencía, Información Comercial Española, Nº 918, 2021.
El colchón de capital anticíclico (CCA) se activa en las fases alcistas de los ciclos crediticios, a través de un aumento de los requerimientos de capital, para frenar el desarrollo de desequilibrios sistémicos, elevar el nivel de solvencia de las entidades y así mejorar la capacidad de absorción de este tipo de riesgos.
Este colchón se libera (total o parcialmente) durante las fases bajistas de los ciclos crediticios para ayudar a mitigar el impacto negativo de las crisis sobre la provisión de crédito a la economía real.
El instrumento se puede activar sobre el conjunto de las exposiciones crediticias o para algunos sectores en los que se han identificado desequilibrios.
CCA vigente para exposiciones en España: 0%
- 28.06.2023. El Banco de España mantiene el colchón de capital anticíclico en el 0%
(160 KB)
- 31.03.2023. El Banco de España mantiene el colchón de capital anticíclico en el 0%
(157 KB)
- 14.12.2022. El Banco de España mantiene el colchón de capital anticíclico en el 0%
(168 KB)
- 30.09.2022. El Banco de España mantiene el colchón de capital anticíclico en el 0%
(172 KB)
- 29.06.2022. El Banco de España mantiene el colchón de capital anticíclico en el 0%
(164 KB)
- 24.03.2021. El Banco de España mantiene el colchón de capital anticíclico en el 0%
(216 KB)
- 21.12.2020. El Banco de España mantiene el colchón de capital anticíclico en el 0%
(1 MB)
- 25.09.2020. El Banco de España mantiene el colchón de capital anticíclico en el 0%
(334 KB)
- 29.06.2020. El Banco de España mantiene el colchón de capital anticíclico en el 0%
(319 KB)
- 31.03.2020. El Banco de España mantiene el colchón de capital anticíclico en el 0%
(411 KB)
- 20.12.2019. El Banco de España mantiene el colchón de capital anticíclico en el 0%
(293 KB)
- 30.09.2019. El Banco de España mantiene el colchón de capital anticíclico en el 0%
(495 KB)
- 19.06.2019. El Banco de España mantiene el colchón de capital anticíclico en el 0%
(296 KB)
- 28.03.2019. El Banco de España mantiene el colchón de capital anticíclico en el 0%
(196 KB)
- 20.12.2018. El Banco de España mantiene el colchón de capital anticíclico en el 0%
(178 KB)
- 28.09.2018. El Banco de España mantiene el colchón de capital anticíclico en el 0%
(171 KB)
- 07.06.2018. El Banco de España mantiene el colchón de capital anticíclico en el 0%
(171 KB)
- 23.03.2018. El Banco de España mantiene el colchón de capital anticíclico en el 0%
(171 KB)
- 20.12.2017. El Banco de España mantiene el colchón de capital anticíclico en el 0%
(176 KB)
- 25.09.2017. El Banco de España mantiene el colchón de capital anticíclico en el 0%
(172 KB)
- 26.06.2017. El Banco de España mantiene el colchón de capital anticíclico en el 0%
(93 KB)
- 23.03.2017. El Banco de España mantiene el colchón de capital anticíclico en el 0%
(258 KB)
- 14.12.2016. El Banco de España mantiene el colchón de capital anticíclico en el 0%
(180 KB)
- 29.09.2016. El Banco de España mantiene el colchón de capital anticíclico en el 0%
(177 KB)
- 27.06.2016. El Banco de España mantiene el colchón de capital anticíclico en el 0%
(199 KB)
- 21.03.2016. El Banco de España mantiene el colchón de capital anticíclico en el 0%
(114 KB)
- 11.01.2016. Nota informativa sobre la fijación de los colchones para entidades sistémicas y el anticíclico para 2016
(230 KB)
- 28.12.2015. El Banco de España fija los colchones de capital para entidades sistémicas y el anticíclico para 2016
(98 KB)
- 2023: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Estados Unidos, México, Perú, Reino Unido y Turquía.
- 2022: Brasil, Chile, Colombia, Estados Unidos, México, Perú, Reino Unido y Turquía.
- 2021: Brasil, Chile, Colombia, Estados Unidos, México, Perú, Reino Unido y Turquía.
- 2020: Brasil, Chile, Colombia, Estados Unidos, México, Perú y Turquía.
- 2019: Brasil, Chile, Estados Unidos, México, Perú y Turquía.
- 2018: Brasil, Chile, Estados Unidos, México, Perú y Turquía.
- 2017: Brasil, Chile, Estados Unidos, México, Perú y Turquía.
- 2016: Brasil, Chile, Estados Unidos, México y Turquía.
Su activación en fases de bonanza económica genera costes en términos de pérdida de crecimiento de PIB, pero de mucha menor magnitud que los beneficios asociados a la reducción de la probabilidad de crisis futuras y la menor intensidad de las mismas en términos de caída del PIB.
Nota: Las líneas azules y amarillas continuas representan el impacto estimado en puntos porcentuales sobre el percentil 5 y 50 de la distribución condicional de crecimiento del PIB, respectivamente. Las líneas azules punteadas representan las bandas al 95% de confianza. El análisis se realiza para una muestra de los 28 países de la UE. Para detalles de la metodología ver, Galán J.E. (2020). The benefits are at the tail: uncovering the impact of macroprudential policy on growth-at-risk. Journal of Financial Stability, in press
Las decisiones sobre estos instrumentos siguen un procedimiento de discrecionalidad guiada, por el que las decisiones no consideran exclusivamente reglas automáticas, sino también otros indicadores cuantitativos, así como información cualitativa relevante.
Gráficos de seguimiento de las decisiones sobre el Colchón de Capital Anticíclico (CCA)
Brecha de crédito-PIB y brecha de producción
El indicador cuantitativo de referencia es la brecha crédito-PIB (credit-to-GDP gap). El Banco de España mide también una brecha crédito-PIB ajustada para tener en cuenta la duración específica del ciclo financiero en España. También se utiliza la brecha de producción. El gráfico muestra la evolución de estas tres variables.
Indicadores complementarios
Los gráficos muestran otros indicadores complementarios, como por ejemplo, los relativos a intensidad de crédito; brechas de precios en el sector inmobiliario, y otras medidas de desequilibrio de los precios de la vivienda; servicio de la deuda del sector privado no financiero; y desequilibrios en la balanza por cuenta corriente.