El objetivo de la serie de Documentos de Trabajo es la difusión de trabajos de investigación en economía y finanzas realizados por investigadores del Banco de España. La publicación de los Documentos de Trabajo se produce después de haber superado un proceso de evaluación anónima. Con su publicación, el Banco de España pretende contribuir al análisis económico y al conocimiento de la economía española y de su entorno internacional.
Las opiniones y análisis que aparecen en la serie de Documentos de Trabajo son responsabilidad de los autores y, por tanto, no necesariamente coinciden con las del Banco de España o las del Eurosistema.
En este sitio encontrarás los publicados desde 1990; los restantes, desde el inicio de su publicación en 1978, están disponibles en el Repositorio Institucional
Todos los ficheros se ofrecen en formato PDF
En este trabajo se propone un nuevo modelo de predicción en tiempo real del crecimiento de PIB de la zona euro, llamado D€STINY, con el que se pretende complementar la literatura de modelos de previsión de corto plazo, rellenando el hueco existente entre los modelos dinámicos factoriales de pequeña escala y los de dimensión grande. El modelo D€STINY adopta un enfoque de modelización desagregada, utilizando toda la información disponible para la zona del euro y los países que la forman (alrededor de 100 indicadores económicos), pero sin incurrir en los sesgos econométricos característicos de los modelos de gran dimensión, ya que todos los modelos son estimados con métodos de pequeña escala. Una aplicación empírica para el período 2004-2013 en pseudo tiempo real muestra que la precisión de la predicción de D€STINY es claramente mejor que la de los modelos estándares alternativos y que la de las previsiones públicas de otras instituciones. Esto se da, sobre todo, para el período desde el comienzo de la crisis, lo que sugiere que el enfoque adoptado en este trabajo seria más robusto en períodos caracterizados por una elevada volatilidad y posibles cambios estructurales.
Publicado en: Economics Letters, volume 122, issue 2, pp. 197-202
En este trabajo se estudia cómo los estimadores que se utilizan para imputar consumo en datos provenientes de encuestas son inconsistentes a causa de error de medida en la variable de consumo. Estudios anteriores sugieren instrumentar consumo para superar este problema. El presente estudio muestra que, en presencia de regresores adicionales, instrumentar consumo puede de todos modos producir estimadores inconsistentes a causa de la probable correlación entre esos regresores adicionales y el error de medida. Por otra parte, una baja correlación entre esos regresores adicionales y los instrumentos puede reducir el sesgo debido a error de medida. Se aplican los resultados del estudio revisando recientes investigaciones que imputan datos de consumo desde CEX a PSID.
Este artículo analiza los cambios en ocupaciones del empleo en España para el período 1997-2012 y la manera en que determinados grupos sociodemográficos se adaptan a esos cambios. Parece que hay una clara evidencia de polarización del empleo entre 1997 y 2012, que se acelera durante la recesión. Al buscar explicaciones a este proceso, se encuentra que los cambios en la composición de la oferta de trabajo no pueden explicar el aumento de la proporción de ocupaciones en el extremo inferior de la distribución salarial. La reasignación sectorial durante la expansión (1997-2007) podría haber contribuido en parte a explicar el proceso de polarización en España durante los años de expansión, pero es un factor de menor importancia durante la recesión. Durante este período, el factor clave es la disminución de tareas rutinarias (concentradas en la parte media de la distribución salarial) que es compensada por un aumento de las ocupaciones con contenidos de servicios no rutinarios, tanto en la parte baja como en la alta de la distribución salarial. Por contra, los trabajos intensivos en contenidos abstractos no parecen aumentar su participación en el empleo total durante estos 15 años. El documento encuentra que este proceso ha afectado a los hombres con más fuerza que a las mujeres debido a su mayor concentración en ocupaciones más intensivas en tareas rutinarias. Entre los hombres, los trabajadores menores de 30 años son los que reducen en mayor proporción su peso en tareas rutinarias e incrementan su peso en abstractas y de servicios. Los varones de más de 30 años permanecen en mayor medida en estas ocupaciones en declive.
Este trabajo tiene un doble objetivo. En primer lugar, se presenta un análisis actualizado de las diferencias entre los países de la zona del euro en las distribuciones de varias medidas de deuda condicionadas a las características de los hogares. Se consideran tres magnitudes diferentes: la probabilidad de mantener deuda, el importe de la deuda mantenida y, en el caso de la deuda garantizada, el tipo de interés de la hipoteca principal. En segundo lugar, se examina el papel que desempeñan las instituciones jurídicas y económicas en dichas diferencias. Para lograr los objetivos mencionados se utilizan datos de la primera ola de una nueva encuesta sobre la situación financiera de las familias, la Encuesta sobre la Situación Financiera y el Consumo de los Hogares (HFCS), y se constata que los patrones de los resultados de la deuda garantizada y sin garantizar varían notablemente de un país a otro. Entre todas las instituciones consideradas, la duración de los procesos de ejecución hipotecaria es la variable que mejor explica las características de la distribución de la deuda garantizada. En los países con períodos de embargo más prolongados, la proporción de prestatarios es menor, el grupo de familias más jóvenes se endeuda por importes más reducidos (condicionado a endeudarse) y los hogares con rentas bajas pagan tipos de interés hipotecarios más elevados. Las ratios préstamo-valor regulatorias, la tributación de las hipotecas y la prevalencia de las hipotecas con amortización al vencimiento o a tipo de interés fijo dan lugar a resultados menos robustos.
El crecimiento de los tipos de interés pagados por la deuda pública española desde 2008 y la disrupción del mercado interbancario han generado preocupación por sus efectos sobre la competencia del mercado de depósitos bancarios en España. Combino un modelo logit anidado de la oferta de depósitos con un modelo estructural de competencia para medir el impacto de los tipos de interés de referencia de la deuda pública y los mercados interbancarios en el retorno a los depósitos bancarios y la política de financiación de los bancos españoles durante 2003-2010. Se encuentra que el tipo interbancario está más correlacionado con el retorno en los depósitos que el tipo de interés de la deuda pública, pero la conexión entre tipos interbancarios y retorno a los depósitos bancarios es significativamente más débil en el período de crisis de 2008-2010. El análisis contrafactual revela un efecto importante del tipo interbancario y de las oportunidades de inversión en deuda pública en los tipos de depósito y los beneficios bancarios, y que los tipos de depósitos observados están de media 115 pb por encima de los niveles colusivos.
En muchos casos, los profesionales de la predicción económica no utilizan los resultados de la investigación econométrica porque esta no se realiza de forma apropiada para su implementación práctica. Este documento intenta cerrar ese hueco que existe entre la investigación en predicción en tiempo real y su aplicación práctica. Con ese objetivo, revisamos las contribuciones recientes más relevantes de la literatura, examinamos sus ventajas e inconvenientes y proponemos nuevas líneas de investigación futura. En nuestro análisis incluimos funciones de transferencia, MIDAS, VARs, modelos factoriales y modelos de cadenas de Markov, en todos los casos, permitiendo mezcla de frecuencias y fechas de publicación diferentes. Usando los cuatro indicadores mensuales del indicador coincidente de Stock y Watson -producción industrial, empleo, renta y ventas-, evaluamos su poder predictivo sobre el PIB de Estados Unidos en tiempo real. Finalmente, revisamos los principales resultados con respecto al número de predictores en modelos de factores y cómo debe realizarse la selección de las series más informativas o representativas.
En este trabajo analizamos las pautas de jubilación de parejas en el contexto europeo utilizando datos de la Survey of Health, Aging and Retirement in Europe (SHARE). En concreto, evaluamos si las salidas del mercado de trabajo de las mujeres (hombres) están causadas por el hecho de que sus maridos (mujeres) dejen de trabajar, usando la variación institucional en las edades oficiales de jubilación (anticipada y normal) específicas de cada país como instrumento. Explotando las discontinuidades en los incentivos a la jubilación de cada país, encontramos que la jubilación de los maridos tiene un efecto significativo de entre 16 y 18 puntos porcentuales en la probabilidad de dejar de trabajar de sus mujeres. Para los hombres el efecto es similar en magnitud, pero no es estadísticamente significativo. Este efecto indirecto de la jubilación conjunta puede tener importantes consecuencias para la implementación de reformas.
En este trabajo documentamos la existencia de aglomeración geográfica de empresas exportadoras según el país de destino de las exportaciones utilizando microdatos de la Balanza de Pagos. En este sentido, encontramos que las empresas que venden a países con peores instituciones, donde no se habla español y que tienen una moneda diferente tienden a concentrarse significativamente más. Adicionalmente, evaluamos las implicaciones de la aglomeración geográfica de las empresas exportadoras sobre el comportamiento de estas en los mercados internacionales y sobre las ganancias de bienestar generadas por el comercio internacional. Por un lado, estimamos que los exportadores establecen relaciones comerciales más estables con los países que son destino de exportación de las empresas cercanas geográficamente. Por otro, introducimos aglomeración en un modelo teórico de comercio internacional à la Melitz y encontramos que, en relación con un modelo sin aglomeración, este fenómeno aumenta en un 44 % la elasticidad del bienestar agregado con respecto a los costes fijos de exportar.
Publicado en: SERIEs, Journal of the Spanish Economic Association, August 2014, 5 (2-3), pp. 287-332
Las empresas pequeñas, que constituyen la mayoría del tejido empresarial español, raramente solicitan concurso de acreedores, incluso durante la actual crisis económica. Esto sugiere que la Ley Concursal desempeña un papel limitado en la resolución de las dificultades financieras de estas empresas. El presente trabajo propone una explicación de este hecho que se basa en dos premisas: i) los concursos de acreedores son más costosos y lentos que la principal alternativa, el sistema hipotecario, y ii) los concursos de acreedores son poco atractivos para el deudor individual. El análisis empírico de una amplia base de datos de empresas españolas, francesas y británicas corrobora nuestra hipótesis. En todo caso, es importante tener en cuenta que los resultados de este trabajo se basan en datos que no recogen todavía los efectos de las recientes reformas del marco jurídico que gobierna la insolvencia corporativa y personal.
Publicado en: Journal of Empirical Finance, 32, June 2015, 165-179
Durante la última crisis, la relevancia de las primas de los Credit Default Swaps (en adelante, CDS) de las economías desarrolladas como herramienta para aproximar el riesgo de crédito ha ido en aumento. En este artículo se utiliza un modelo factorial dinámico para descomponer las primas de los CDS soberanos de diez economías de la OCDE en tres componentes: un factor común, un segundo factor ligado a la evolución de los diferenciales de las economías periféricas de la zona del euro y un componente idiosincrásico. Una vez modeladas las series, se propone una nueva metodología basada en las estimaciones en tiempo real del modelo utilizado para caracterizar el contagio entre los diez países. Este procedimiento permite esclarecer en cada período cuál es el país donde se origina el contagio, que puede ser cualquier economía periférica. Según los resultados obtenidos, desde el inicio de la crisis de deuda soberana europea el contagio ha desempeñado un papel indiscutible en los países periféricos, lo que confirma la presencia de importantes vínculos financieros entre estas economías.
La «Gran Recesión» vino precedida por una dilatada fase de alto crecimiento junto con inflación baja y estable, llamada la «Gran Moderación». Durante ese período, las estimaciones del crecimiento potencial eran elevadas y las brechas de producción se mantenían muy moderadas. Sin embargo, se estaban ampliando paulatinamente otros desequilibrios, que finalmente desencadenaron la peor crisis de las últimas décadas. Por tanto, las estimaciones tradicionales de crecimiento potencial, que consideran la inflación como el indicador que resume todos los desequilibrios macroeconómicos, junto con la propia estabilidad de la inflación es este período, proporcionaron información inadecuada a los responsables económicos. Este documento presenta una metodología para estimar la tasa de crecimiento sostenible de una economía, como una alternativa al crecimiento potencial. El crecimiento sostenible se define como aquel que no genera o amplía los desequilibrios macroeconómicos, identificados con un amplio conjunto de indicadores internos y externos. Esto nos permitirá reevaluar la evolución de las brechas de producción de Estados Unidos, Reino Unido, España, Alemania y China, tanto en la etapa de «Gran Moderación» como durante la «Gran Recesión». En países con profundos desequilibrios, el crecimiento sostenible estimado es más estable que el potencial, generando brechas de producción mucho mayores en la fase previa a la crisis.
Este trabajo utiliza datos de panel de olas 2002-2010 del Panel Socioeconómico Alemán, a fin de devaluar el impacto que la privación en términos de renta familiar tiene sobre el bienestar mental. La heterogeneidad no observable está controlada a través de un modelo de efectos aleatorios que incluye un término de Mundlak y controles explícitos para la personalidad de los individuos. El artículo muestra que, dada una renta familiar, una posición menos favorable en la posición relativa de la distribución de renta se traduce en un menor bienestar mental. Este efecto no es estadísticamente significativo entre las mujeres. Sin embargo, en el caso de los hombres el efecto perjudicial que un aumento de una desviación estándar en la privación de renta tiene sobre el bienestar mental equivale a un pérdida del 30% en la renta familiar permanente. Curiosamente, este impacto difiere entre individuos dotados con diferentes habilidades no cognitivas. Estos resultados sugieren que las políticas, prácticas e iniciativas orientadas a mejorar el bienestar de los ciudadanos europeos requieren una mayor consideración de la renta relativa de los individuos.
Este trabajo estudia la delegación de la emisión de deuda soberana en una autoridad independiente, en el contexto de una unión monetaria donde el gasto público se determina de manera descentralizada. En el modelo, ningún agente puede comprometerse definitivamente a seguir una regla. Pero, en línea con Rogoff (1985) y con la historia reciente de los bancos centrales, el modelo supone que se puede diseñar una institución de manera que prefiera cumplir con algún objetivo claro, concreto y cuantitativo.
Siguiendo el análisis de Beetsma y Bovenberg (1999), demostramos que el nivel de deuda es excesivo (respecto a la solución de un planificador social) en una unión monetaria donde un único banco central interactúa con muchos estados miembros. Extendemos el modelo de Beetsma y Bovenberg para considerar el establecimiento de una autoridad fiscal independiente (IFA en inglés) cuya meta es el mantenimiento del equilibrio presupuestario a largo plazo. Demostramos que la delegación de la emisión de deuda soberana en una IFA en cada estado miembro desplaza hacia abajo la senda temporal de la deuda. Esto se debe a la eliminación de los factores del sesgo deficitario que son resultado de la política electoral. Delegar la deuda soberana en una única IFA comunitaria disminuye aún más la deuda, al internalizarse el problema de recursos en común entre los estados miembros.
Establecer un único gobierno federal para la unión monetaria tendría menos impacto sobre el déficit, porque se solucionaría el problema de recursos en común, pero no el del sesgo deficitario de la democracia. Al mismo tiempo, el nivel efectivo de servicios públicos proporcionado por el gobierno federal podría ser menor, debido a la menor eficiencia de información asociada con decisiones centralizadas.
Publicado en: CESifo Economic Studies 62 (2), June 2016, pp. 256-288.
Los modelos DSGE modernos están microfundamentados, y sus parámetros son estructurales, así que en principio deberían ser invariantes ante cambios de política económica y no estar sujetos a la crítica de Lucas. Pero la literatura ha encontrado que problemas de especificación generan inestabilidad en los parámetros tras cambios de política económica también en modelos DSGE. Este artículo estudia las implicaciones de estos cambios en los parámetros para la evaluación de políticas económicas, tratando de comprobar si las conclusiones obtenidas utilizando un modelo DSGE habrían sido fundamentalmente diferentes de las que los policymakers de la década de 1970 derivaron de sus curvas de Phillips de forma reducida. Los resultados muestran inestabilidad en la mayoría de parámetros del modelo, incluyendo aquellos que son supuestamente estructurales (como el peso del capital en la función de producción, los hábitos en el consumo, o la elasticidad de la oferta de trabajo al salario real), y cambios muy importantes en las funciones de impulso respuesta derivadas de una estimación en tiempo real del modelo. La conclusión es que, tras la expansión monetaria de principios de los años setenta, un modelo DSGE estándar se habría comportado de forma muy similar a una curva de Phillips de forma reducida, con importantes cambios en los valores de los parámetros estimados y en las funciones de impulso respuesta.
Publicado en: Empirical Economics, 2016, Vol. 50.
¿Cuál es el efecto de la política fiscal sobre la actividad económica? A pesar de la extensa literatura existente, la estimación del llamado «multiplicador fiscal» sigue suponiendo un desafío para los economistas. Además, la magnitud de dicho multiplicador también puede variar en función de la posición cíclica, de la salud de las cuentas públicas, o de otras características del país y/o del período analizados. En este trabajo se consideran multiplicadores fiscales específicos para España que varían con el estado de la economía a lo largo de varias dimensiones. En concreto, se estiman multiplicadores del gasto público mayores durante las recesiones y los períodos de estrés bancario, pero menores (o incluso negativos) durante los períodos de estrés fiscal. Combinando estas tres dimensiones en un solo indicador de crisis global, los multiplicadores estimados son de 1,4 para tiempos de crisis y 0,6 para tiempos tranquilos.
Desde la publicación del trabajo de Vasicek y Fong (1982) se ha generalizado el ajuste de la estructura temporal de tipos de interés asumiendo que los rendimientos son homocedásticos. En este trabajo se muestra que dicha hipótesis no se mantiene cuando los activos presentan diferencias en liquidez, incluso cuando se trata de bonos del mismo emisor. Un bajo volumen negociado implica una mayor volatilidad. Además, la existencia de discontinuidades en la negociación del precio de los bonos producirá mayor volatilidad en aquellos que se encuentren más próximos a vencimiento. Para mostrar estos efectos, se ha trabajado con bonos del Estado español desde 1988 hasta 2010, considerando más de 700 títulos y 5.000 días observados. Con estos datos se han estimado los errores fuera de la muestra para cada día y título observados. La varianza de estos errores está negativamente correlacionada con la rotación y la duración de cada título, mientras que la media del error está directamente correlacionada con la varianza estimada. Por todo ello, en este trabajo se propone un modelo modificado de Svensson (1994) para estimar la curva de tipos de interés añadiendo un término por liquidez y estimando los parámetros por mínimos cuadrados ponderados, teniendo en cuenta la heterocedasticidad inducida por liquidez.
Publicado en: Applied Economics, 2015, Vol. 47.
El análisis empírico de series temporales bajo cointegración se desarrolla habitualmente en un contexto parcial en el que un subconjunto de las variables se analiza condicionado al resto. Este enfoque produce inferencia válida solo si las variables condicionantes son débilmente exógenas respecto a los parámetros de interés. Este trabajo propone un nuevo test de exogenidad débil en modelos de cointegración con datos de panel. El test resultante se distribuye bajo la hipótesis nula como una distribución Gumbel a medida que T (número de períodos) y N (número de unidades) van a infinito de forma secuencial (primero T y después N). Además, se evalúa la precisión de esta aproximación asintótica en muestras finitas mediante experimentos de simulación. Por último, como ilustración empírica utilizamos el test propuesto para comprobar la validez del supuesto de exogenidad débil de la renta disponible y la riqueza en ecuaciones de consumo agregado.
¿Una regulación que protege a los prestatarios consigue realmente reducir las ejecuciones hipotecarias? En este documento respondemos a dicha pregunta mediante el análisis del impacto que la regulación de ejecuciones hipotecarias tiene sobre las tasas de impago a escala estatal en Estados Unidos. Mediante el uso de un modelo de datos de panel, encontramos un efecto significativo sobre las distintas fases del proceso de ejecución hipotecaria. En concreto, estudiamos los efectos sobre la tasa de morosidad y las nuevas ejecuciones iniciadas, con el foco puesto en tres elementos protectores comúnmente presentes en la legislación estatal: la exigencia de un proceso judicial, la existencia de un período de redención para el prestatario y la prohibición del derecho de recurso para el prestamista. Los resultados muestran que, si bien los Estados considerados protectores presentan tasas de morosidad menores en media, una mayor protección no acaba finalmente repercutiendo en una tasa de ejecución hipotecaria menor. Ante una ley protectora, los prestamistas parecen racionar el crédito para mitigar los mayores costes asociados a aquella, lo que reduce la tasa de morosidad; sin embargo, este efecto es más que compensado por la aparición de un problema de riesgo moral en el prestamista, ya que, una vez que este entra en mora, tiene incentivos para acogerse a la protección debido a los menores costes que asumiría en caso de que se ejecutara su hipoteca. Adicionalmente, encontramos que la crisis reciente del mercado inmobiliario ha exacerbado este comportamiento. Finalmente, se muestra cómo alargar el proceso de ejecución no es la solución a la crisis.
Este artículo estima un modelo general de riesgo de crédito que incluye tanto factores macroeconómicos como factores de crédito latentes para los bancos españoles durante el período 2004-2010. El marco propuesto permite la estimación con datos de bancos individuales tanto del modelo de crédito estándar de Basilea II como de modelos más generales. Se encuentra evidencia de un factor de crédito latente persistente y de un efecto significativo del crecimiento del PIB y de los tipos de préstamo interbancarios en la tasa de impago. La estimación de la correlación entre impagos es baja para las distintas especificaciones, lo que indica una relación positiva entre concentración bancaria y estabilidad financiera. Se utiliza el modelo para calcular el impacto en las probabilidades de impago de distintos escenarios económicos estresados.
En el trabajo analizamos las interacciones entre el precio de las materias primas y el crecimiento del PIB en siete grandes países exportadores de América Latina: Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México, Perú y Venezuela. Usando una nueva definición de funciones de impulso-respuesta no lineales en procesos de cadenas de Markov, encontramos que las respuestas de las tasas de crecimiento del PIB en cada país a los shocks de precios dependen del momento en que se produzcan los shocks, del tamaño de los shocks y del signo del shock. La mayor evidencia de asimetrías se observa cuando el shock de precios produce un cambio de régimen en la serie. Por ello, concluimos que el diseño de las políticas contracíclicas óptimas debería tener en cuenta que las reacciones de la actividad económica dependen de manera fundamental de los posibles cambios de ciclo derivados de los shocks.
Diversos estudios han encontrado que el tamaño empresarial está relacionado con la innovación, la productividad y, en última instancia, con el rendimiento económico. Es por tanto relevante explicar por qué las empresas españolas son pequeñas en comparación internacional. Nuestros resultados indican que la calidad de las instituciones desempeña un papel relevante. En concreto, el trabajo analiza los diferentes canales a través de los cuales la eficacia de los tribunales españoles puede afectar al tamaño empresarial medio de las provincias españolas. Esta investigación contribuye a la literatura existente en diversos aspectos. Primero, separamos en dos el impacto de la eficacia judicial en el tamaño medio empresarial: el impacto en el crecimiento de las empresas ya existentes (margen intensivo) y el impacto en la entrada y salida de empresas (margen extensivo), encontrando evidencia clara de lo primero pero no de lo segundo. Para ello usamos datos a escala de empresa de más de medio millón de compañías y datos reales (no estimaciones) de la eficacia judicial en el ámbito local. Segundo, este trabajo/estudio es el primero en analizar la relación entre el tamaño empresarial y la eficacia de la justicia tras la reforma de los procedimientos civiles en el año 2000. Finalmente, es también el primero que analiza el impacto específico de los diferentes procedimientos civiles, tanto en los juicios declarativos como en las ejecuciones. En general, encontramos que la eficacia judicial tiene un impacto positivo en el tamaño empresarial, pero esto depende claramente del tipo de procedimiento, algo que la literatura previa había ignorado. Concretamente, la eficacia judicial influye en el tamaño en el caso de los juicios declarativos (por ejemplo, cuando una deuda es declarada y reconocida por un juez), pero no en el caso de las ejecuciones.
El presente trabajo alerta sobre las potenciales pérdidas de eficiencia asociadas a bajas tasas de concursos empresariales (número de empresas que solicitan concurso de acreedores dividido por el total de empresas) y muestra que el bienestar podría mejorar al incrementar la protección de los acreedores en el concurso. Estas ideas son ilustradas con el caso español. También se predice una correlación positiva entre bienestar y tasas de concursos, un resultado que parece coherente con la evidencia empírica. El argumento, analizado con un modelo de contratos incompletos que parte del de Bolton y Scharfstein (1996), es el siguiente. La baja eficiencia y la baja protección a los acreedores en el sistema concursal español en comparación con los de una institución de insolvencia alternativa, el sistema hipotecario, provocan que las empresas y sus acreedores generalmente canalicen el crédito y resuelvan sus problemas de insolvencia mediante esta segunda. Sin embargo, para poder usar el sistema hipotecario, algunas empresas deben sobreinvertir en capital (inmuebles, bienes de equipo), puesto que estos son los activos que pueden ser usados como garantía hipotecaria. Dicha sobreinversión lleva a ineficiencias productivas, las cuales pueden ser muy costosas para industrias que requieren un alto nivel de otros factores de producción (p. ej., I+D). Además, el sistema hipotecario es muy proacreedor, en el sentido de que siempre concede el control de los activos de la empresa a los acreedores en caso de impago. Dado que los acreedores están inherentemente sesgados a la liquidación, esto lleva a algunas liquidaciones ineficientes.
Proponemos un modelo cuasi racional de ajustes de precios en el mercado minorista que es coherente con la evidencia micro y macro de la dinámica de los precios. Nuestro marco está basado en la idea de que evitar errores en las decisiones implica un coste. Dada la asumida función del coste de evitar errores, los momentos escogidos para cambiar los precios se determinan por un logit binario ponderado, mientras que los precios escogidos se determinan por un logit multinomio. Incorporamos este comportamiento en un modelo DSGE, estimamos la función de costes de decisión ajustando los datos micro y simulamos la dinámica agregada utilizando un algoritmo manejable de agentes heterogeneos. Tanto los errores en los precios que establecen las empresas como los errores en los momentos escogidos para cambiar son relevantes para nuestros resultados. Los errores del primer tipo ayudan al modelo a reproducir algunas observaciones sorprendentes de los datos micro, como la coexistencia de cambios de precios pequeños y grandes, el comportamiento de la probabilidad de ajuste en función de la edad de los precios, y la variabilidad relativa de los precios y los costes. Los errores del segundo tipo aumentan los efectos reales de shocks monetarios, reduciendo la correlación entre el valor de ajustar y la probabilidad de ajuste (es decir, reduciendo el «efecto de selección»). Permitir ambos tipos de errores también ayuda a reproducir los efectos de la inflación sobre el comportamiento del ajuste de los precios. Nuestro modelo de fijación de precios sujeto a errores se parece en muchos aspectos al modelo de costes de menú estocásticos (CME), pero tiene menos parámetros libres que la mayoría de los modelos CME y, a diferencia de estos modelos, no requiere el supuesto implausible de que los costes de menú estén distribuidos idénticamente y de manera independiente. Nuestra derivación de un logit ponderado basado en costes de control ofrece una justificación alternativa al modelo de ajuste de Woodford (2008). Nuestro supuesto de que los costes están relacionados con la entropía es similar al marco de Sims (2003) y a la literatura posterior sobre «falta de atención racional». No obstante, nuestro modelo tiene la principal ventaja de que la variable de estado idiosincrática de la empresa incluye solo su precio y productividad, mientras que en el modelo de «falta de atención racional» la variable de estado idiosincrática incluye el prior de la empresa (en general, un objeto de dimensión infinita).