Publicaciones

Documentos Ocasionales

La serie Documentos Ocasionales tiene como objetivo la difusión de resultados de trabajos realizados en el Banco de España en el ámbito de sus competencias que se consideran de interés general para el conocimiento del funcionamiento de la economía española y de su entorno internacional.

Las opiniones y análisis que aparecen en la serie Documentos Ocasionales son responsabilidad de los autores y, por tanto, no necesariamente coinciden con las del Banco de España o las del Eurosistema.

Todos los ficheros se ofrecen en formato PDF Archivo PDF. Abre en nueva ventana

  • 02/10/2019
    1916. Innovación financiera para una economía sostenible (745 KB) Andrés Alonso y José Manuel Marqués

    El cambio climático, su gestión y mitigación, constituye sin duda uno de los elementos de riesgo más importantes que afrontará nuestra sociedad en las próximas décadas. El sector
    financiero desempeña un papel fundamental en este reto, tanto por su exposición y las
    consiguientes implicaciones patrimoniales que pueden derivarse de la materialización de este
    riesgo como por su labor canalizando las inversiones necesarias para transformar nuestra
    economía en un modelo sostenible. En este artículo se revisan distintas iniciativas que están
    teniendo lugar en el sector financiero privado en el proceso de introducción de la variable
    «sostenibilidad» en la toma de decisiones, con el objetivo tanto de lograr un balance con
    una menor huella de carbono (transformación del stock) como de desarrollar una estrategia
    de negocio alineada con unos principios responsables acordes con los compromisos
    internacionales (transformación del flujo). Se analizan las innovaciones que están surgiendo
    en el camino hacia unas finanzas sostenibles en relación con 1) la aparición de nuevos
    proveedores y servicios en los mercados, 2) la creación de nuevos productos financieros con
    criterios de sostenibilidad, 3) la adaptación de la política de gestión de riesgos financieros, y
    4) las interacciones entre los avances tecnológicos y el cambio climático.

  • 05/07/2019
    1915. La mejora de la situación de las finanzas públicas de las Corporaciones Locales en la última década (547 KB) Mario Alloza y Pablo Burriel

    Las Corporaciones Locales han registrado desde 2012 un superávit fiscal, que contrasta con el déficit registrado en el resto de las Administraciones Públicas. A pesar de la heterogeneidad en la composición del sector, esta mejora en las finanzas públicas se extiende a una amplia mayoría de municipios. Su origen se remonta a la reducción y a la posterior contención de los gastos no financieros surgidas en 2012, especialmente relevantes en el caso del gasto en inversión pública. Las Corporaciones Locales han utilizado esta evolución favorable de sus presupuestos para mejorar significativamente su situación financiera. En particular, desde 2012 el sector ha iniciado un proceso de desendeudamiento, que, si bien presenta cierto grado de heterogeneidad, ha supuesto una reducción notable de su stock de deuda. Esta reducción del pasivo ha venido acompañada de una sustancial mejora de los activos financieros, materializada, en particular, en la acumulación de efectivo y depósitos. Si bien a escala agregada el sector presenta una situación financiera saneada, holgadamente compatible con los límites de deuda establecidos en la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, aún muestra cierto margen de mejora, en particular en el caso de los ayuntamientos de tamaño medio.

  • 21/06/2019
    1914. Ciclos económicos y clusters regionales en Europa (1 MB) María Dolores Gadea-Rivas, Ana Gómez-Loscos y Eduardo Bandrés

    El análisis de los ciclos económicos de las regiones europeas pone de relieve la existencia
    de importantes asimetrías, que pueden esquematizarse en la configuración de distintos
    clusters caracterizados por patrones de comportamiento diferentes. La identificación de
    los distintos grupos debería revelar las singularidades territoriales que afronta cada país
    y, por tanto, la necesidad de complementar las políticas macroeconómicas comunes con
    otras dirigidas a atender situaciones específicas de carácter regional. El artículo muestra
    que la introducción del euro ha sido decisiva para aumentar la sincronización de los ciclos
    regionales, al tiempo que supuso una mayor distancia entre el grupo central de regiones
    europeas y los países que quedaron fuera de la moneda única. También resulta destacable
    que, a pesar del efecto del euro, se mantienen importantes singularidades entre las regiones
    alemanas, por una parte, y entre las de Grecia, Portugal e Italia, por otra.

  • 24/05/2019
    1913. A tentative exploration of the effects of Brexit on foreign direct investment vis-à-vis the United Kingdom (959 KB) Ana de Almeida, Teresa Sastre, Duncan van Limbergen y Marco Hoeberichts

    La integración en la Unión Europea (UE) ha impulsado la inversión extranjera directa (IED) hacia el Reino Unido, que mantiene un stock relativamente importante de entradas en forma de IED. Este ha aumentado notablemente desde 2005, alcanzando el 61% de su producto interior bruto (PIB) en 2017. La salida del Reino Unido de la UE y del Mercado Único probablemente resultará en flujos de IED más reducidos entre ambos destinos de inversión. El objetivo de este estudio es examinar los efectos que el resultado del referéndum del brexit, de junio de 2016, ha podido tener en la actividad de IED relacionada con el Reino Unido. Si bien los flujos de IEA son notablemente volátiles, con presencia de un gran número de valores atípicos, y con la cautela precisa por la escasa disponibilidad de datos temporales posteriores al referéndum, el análisis encuentra cierta evidencia de una disminución en los flujos brutos de IED entre el Reino Unido y la UE con posterioridad al referéndum. Esto se evidencia, en particular, en el caso de las grandes economías de la UE y en el de Irlanda. Con respecto a una forma particular de IED, inversión en nuevos proyectos (greenfield IED), se encuentra evidencia de un descenso en proyectos anunciados y gastos de capital en el Reino Unido por parte de otros países de la UE en el período posterior al referéndum, así como en la inversión proveniente de Estados Unidos, uno de los socios más importantes no pertenecientes a la UE.

    Para analizar el efecto de brexit en la actividad de IED, se utiliza también un enfoque diferente, basado en estimar el efecto que tuvieron sobre la inversión exterior dos etapas del proceso de integración europea: la adhesión a la UE de los distintos estados miembros y el comienzo de la moneda única en la zona del euro. La hipótesis que subyace es que los efectos del brexit pueden considerarse como la reversión del proceso de integración del Reino Unido en la UE. El análisis utiliza un modelo de gravedad de efectos fijos para estimar los efectos de estos procesos de integración en la actividad de IED bilateral con el Reino Unido. Los resultados empíricos sugieren que este país desempeñó, por un lado, un papel como puerta de entrada para un conjunto de países inversores internacionales, fuera de la zona del euro, para entrar en los mercados europeos y, por otro lado, actuó como un centro que reasignó estas entradas y las provenientes de los países del euro entre toda la zona del euro. Por tanto, la desconexión del Reino Unido de la UE puede tener implicaciones para la ied que van más allá de la mera reversión de los flujos de IED que, en promedio, se han derivado de la incorporación de un país a la UE. Las mayores barreras comerciales y una menor integración entre el Reino Unido y los mercados de los países de la zona del euro probablemente tendrán un impacto negativo en la actividad de IED en el Reino Unido y podrían tener, a corto plazo, también un efecto negativo en la zona del euro.

  • 24/05/2019
    1912. An estimation of the effects of Brexit on trade and migration (674 KB) Rodolfo Campos y Jacopo Timini

    Este documento utiliza un modelo de gravedad para estimar los efectos del brexit en dos dimensiones: el comercio de bienes y la migración. Simulamos dos escenarios: 1) no acuerdo, con reversión a las reglas de la OMC y sin trato especial para los migrantes; 2) firma de un acuerdo bilateral de libre comercio (TLC). Según nuestros resultados, el brexit puede tener efectos negativos importantes sobre el comercio y los flujos migratorios entre la UE y el Reino Unido. En el escenario de la OMC, se prevé que los flujos comerciales disminuyan en un 30 % y la migración en cerca de un 25 %. Si el Reino Unido y la UE firman un acuerdo similar a un TLC (que no incluye la libre movilidad de la mano de obra), los efectos negativos sobre el comercio se reducen, aunque no hay una diferencia significativa en términos de migraciones con respecto al escenario de la OMC.

  • 24/05/2019
    1911. Assessing the macroeconomic impact of Brexit through trade and migration channels (1 MB) Antoine Berthou, Ángel Estrada, Sophie Haincourt, Alexander Kadow, Moritz A. Roth y Marie-Elisabeth de la Serve

    Este trabajo conjunto de Bundesbank, Banque de France y Banco de España analiza en detalle algunos de los numerosos canales a través de los cuales el brexit afectará a la economía del Reino Unido y a la de sus socios comerciales. En particular, se centra en los canales comercial y migratorio, haciendo una evaluación más general de los costes de la salida de la UE utilizando un modelo de gravedad. El canal comercial por sí solo puede reducir el PIB del Reino Unido un 2 % a medio plazo si el Reino Unido vuelve a las reglas de la OMC, mientras que un modelo de gravedad más general apuntaría a que el PIB del Reino Unido se reduciría casi un 6 % en comparación con el escenario de no salida. Por lo tanto, de acuerdo con nuestro análisis, el «coste de estar fuera de Europa» (como se estableció originalmente en el trabajo seminal de Cecchini en 1988) se encuentra entre el 2 % y el 6 % en términos de pérdidas del PIB real para el Reino Unido. Este impacto es en gran medida asimétrico, ya que el PIB de la zona del euro no se ve prácticamente afectado por este evento, al situarse menos de un 1 % por debajo del escenario de no salida en 2023. El estudio también pone de manifiesto cómo los resultados son sensibles a la reacción de las políticas económicas. En general, las políticas monetarias y fiscales pueden actuar para amortiguar el shock del brexit; sin embargo, su efectividad depende de la fuente subyacente de la perturbación.

  • 22/05/2019
    1910. El índice de precios de consumo: usos y posibles vías de mejora (489 KB) Luis Julián Álvarez

    En este documento se presentan de forma breve los principales usos de las estadísticas de precios de consumo, prestando especial atención a la predicción de la inflación mediante modelos econométricos. También se realizan algunas propuestas de cara a aumentar la utilidad del índice de precios de consumo para los usuarios finales.

  • 21/05/2019
    1909. The survey of financial competences (ECF): description and methods of the 2016 wave (757 KB) Olympia Bover, Laura Hospido y Ernesto Villanueva

    La Encuesta de Competencias Financieras (ECF) es una iniciativa conjunta del Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) cuyo objetivo es medir las competencias financieras de la población adulta en España. Entre 2016 y 2017 se recogió información para una muestra de gran tamaño, proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística, de individuos seleccionados al azar y representativa de toda la población española de entre 18 y 79 años, y de cada una de sus comunidades autónomas. Este artículo proporciona una descripción detallada de los aspectos metodológicos más relevantes del diseño y la implementación de esta encuesta: el diseño muestral, el cuestionario, el proceso de recogida de los datos, la validación de estos, el cálculo de los pesos y la imputación.

  • 10/05/2019
    1908. Can survey-based information help assess investment gaps in the EU? (1 MB) Pana Alves, Daniel Dejuán y Laurent Maurin

    Este documento muestra cómo se puede utilizar la información obtenida de bases de datos a nivel individual y de encuestas, junto con indicadores macroeconómicos, para mejorar la comprensión de los obstáculos a la inversión a los que las empresas de la UE se enfrentan. Para ello, utilizamos un conjunto de datos novedoso que combina datos a escala de empresa, provenientes de la Encuesta sobre Inversión y Financiación de la Inversión del Banco Europeo de Inversiones (EIBIS, por sus siglas en inglés), con la información de balance y de pérdidas y ganancias de las empresas. Mostramos que los indicadores de impedimentos a la inversión a nivel país, que se derivan de la agregación de respuestas cualitativas, se correlacionan relativamente bien con los datos macroeconómicos comúnmente considerados como determinantes de la inversión en muchos modelos. Después de controlar por características específicas a escala de empresa, la brecha de inversión percibida (la diferencia entre la inversión deseada y la real) permanece correlacionada con las barreras declaradas. Aunque el  acceso a la financiación no es el obstáculo más reportado, es el que provee mayor información. La señal de este impedimento se intensifica cuando es proporcionada por empresas «más débiles», que se definen como aquellas que son más pequeñas, y/o más endeudadas, y/o menos rentables y/o con una menor liquidez. Desde el punto de vista de políticas públicas, nuestros hallazgos sugieren que la información basada en encuestas supone un aporte útil para complementar otras fuentes cuantitativas, tanto individuales como agregadas, proporcionado una información muy útil para el diseño de mejores políticas específicas encaminadas a apoyar la inversión.

  • 17/05/2019
    1907. El proceso de cambio estructural de la economía española desde una perspectiva histórica (1 MB) Víctor González-Díez y Enrique Moral-Benito

    La experiencia histórica y la literatura económica muestran que el proceso de cambio estructural de las economías hacia estadios avanzados de desarrollo sigue unas pautas de desarrollo sectorial. En una primera fase, aumenta la producción industrial y disminuye el peso de la agricultura en el producto de la economía. En una segunda fase, se produce una disminución relativa del sector industrial y aumenta de manera sostenida la aportación de la actividad en los servicios. Este trabajo presenta una breve panorámica de la evidencia empírica disponible sobre este proceso de transformación estructural a escala internacional, con especial énfasis en el caso de la economía española. Como resultado del rápido proceso de cambio estructural de las cuatro últimas décadas, la estructura productiva de la economía española ha convergido hacia la de los principales países europeos de referencia, con un mayor peso de los servicios y de las manufacturas, y un sector agrícola con una importancia reducida. Más allá del impacto de las fluctuaciones cíclicas, cabe esperar que continúen ganando peso en el futuro los sectores relacionados con los servicios, en detrimento de las manufacturas y de la agricultura. De acuerdo con la literatura, este sesgo hacia un aumento del peso de los servicios puede deberse a fuerzas de demanda (preferencias de los ciudadanos), de oferta (tendencias diferentes en las productividades sectoriales), o a una combinación de ambas a causa de la apertura al comercio internacional, que puede acelerar el proceso. Con todo esto, investigar en profundidad las causas del fenómeno de transformación estructural en el caso español resulta prioritario, puesto que el devenir futuro de dicho proceso determinará, en buena medida, el crecimiento económico a largo plazo de la economía española.

  • 24/04/2019
    1906. Measuring credit-to-GDP gaps. The Hodrick-Prescott filter revisited (1 MB) Jorge E. Galán

    La brecha crédito-PIB calculada con la metodología recomendada por el Comité de
    Supervisión Bancaria de Basilea (BCBS, por sus siglas en inglés) presenta importantes
    limitaciones, debido principalmente a la alta inercia de la tendencia de largo plazo estimada,
    que no permite capturar de manera apropiada cambios estructurales o rápidos en la
    tendencia. Como resultado, la brecha estimada presenta actualmente en muchos países
    valores muy negativos, que no reflejan de un modo adecuado el entorno de riesgo cíclico
    ni su posición en el ciclo financiero. Esto ha llevado a que la gran mayoría de los países
    que han activado recientemente el Colchón de Capital Anticíclico (CCA) no estén siguiendo
    las señales derivadas de este indicador. La principal razón de estas discrepancias entre las
    señales del indicador y la actual posición en el ciclo financiero de muchos países puede
    estar relacionada no solo con las propiedades de los métodos de filtrado estadístico, sino
    también con la adaptación específica del filtro de Hodrick-Prescott (HP) recomendada por
    el BCBS para el cálculo de la brecha. En particular, el parámetro de suavización del filtro
    HP propuesto asume una duración del ciclo de crédito mucho mayor que la evidenciada
    empíricamente en la mayoría de los países, lo que lleva a que la tendencia de largo plazo
    estimada tenga una memoria muy larga. Este estudio evalúa si una relajación de este
    supuesto mejora la capacidad predictiva del indicador y su utilidad para identificar señales
    de riesgo sistémico cíclico que permitan informar adecuadamente sobre decisiones de
    política macroprudencial en los próximos años. Los resultados sugieren que adaptaciones
    del filtro HP que asumen una menor duración del ciclo de crédito, más coherente con
    la evidencia empírica, mejoran la capacidad predictiva del indicador y corrigen el sesgo
    negativo tras los eventos de crisis, en comparación con la brecha calculada con la
    metodología propuesta por el BCBS. Esto se evidencia no solo en el caso de España, sino
    también en otros países de la Unión Europea. Finalmente, se encuentra que los resultados
    obtenidos con las diferentes adaptaciones del filtro HP presentan una capacidad predictiva
    superior a la de otros métodos de filtrado estadístico y comparable con la obtenida con
    modelos econométricos.

  • 19/03/2019
    1905. Brexit:balance de situación y perspectivas (1 MB) Juan Luis Vega (coordinador)

    Tras casi tres años desde que se anunciara la celebración del referéndum sobre la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea (UE) y dos de intensas negociaciones entre las partes, la no ratificación del Parlamento británico del acuerdo alcanzado por su Gobierno y por el resto de los socios europeos en noviembre del año pasado ha dado lugar a una situación extraordinariamente compleja, en la que, a escasos días de que se cumpla el plazo para la salida del Reino Unido establecido con la activación del artículo 50, no se vislumbra todavía un plan de consenso. A falta de una alternativa pactada, la salida sin acuerdo en la fecha prevista constituye —salvo prórroga— la actual opción por defecto.
    Este documento ocasional hace balance de la situación actual y de las perspectivas que se
    abren en relación con el proceso de salida del Reino Unido de la UE, y recopila y actualiza
    algunos trabajos que se han venido realizando, en relación con el seguimiento regular de
    dicho proceso y con la estimación de sus potenciales efectos en la economía española, en
    la Dirección General de Economía y Estadística del Banco de España. Tras tomar nota del
    momento actual del proceso negociador, el documento revisa la evolución de la economía
    británica desde que se anunciara el inesperado resultado del referéndum en junio de 2016,
    así como las perspectivas económicas a medio plazo del país, que dependerán ante todo
    del tipo de relación comercial que se establezca en un futuro entre ambas áreas, así como
    de la manera más o menos abrupta en que se produzca la salida. En relación con nuestro
    país, en este documento se analizan diversos aspectos relativos a la exposición comercial
    y financiera de la economía española al Reino Unido, y se estiman, mediante el modelo
    trimestral del Banco de España (MTBE), los posibles efectos que el brexit podría tener sobre
    nuestra economía en diversos escenarios hipotéticos. Finalmente, se recuerdan las medidas
    de contingencia que la Comisión Europa y el Gobierno de España han adoptado, en sus
    respectivos ámbitos, ante la eventualidad de que la salida del Reino Unido se produjera sin
    acuerdo y de forma brusca.

  • 07/03/2019
    1904. An application of dynamic factor models to nowcast regional economic activity in Spain (792 KB) María Gil, Danilo Leiva-Leon, Javier J. Pérez y Alberto Urtasun

    El objetivo de este trabajo es el desarrollo de modelos de factores dinámicos para generar
    estimaciones de crecimiento del PIB a corto plazo (nowcast) a escala regional. El uso de
    esta metodología permite incorporar, de una manera parsimoniosa, la información relevante
    disponible en el momento de realizar las estimaciones. Se utiliza una perspectiva bayesiana
    para conseguir estimaciones robustas de todos los ingredientes del modelo. Así, se introduce el modelo de factores bayesiano para las regiones (BayFaR, denominación en inglés), que permite incluir indicadores con observaciones no disponibles, así como combinar distintas frecuencias: tasas de crecimiento del PIB para las diferentes regiones en frecuencia trimestral (obtenidas tanto de AIReF como de los institutos de estadística regionales) e información mensual procedente de los indicadores de actividad regional. Aplicamos el modelo de factores bayesiano con el propósito de obtener estimaciones de crecimiento del PIB a corto plazo para las cuatro mayores regiones de España, y se ilustra la evolución de las estimaciones en tiempo real en cada uno de los casos. También se aplica el mismo modelo para realizar el nowcast del PIB del conjunto de la economía a fin de poder valorar la evolución relativa de cada una de las regiones.

  • 06/02/2019
    1903. Exporting Spanish firms. Stylized facts and trends (550 KB) Eduardo Gutiérrez Chacón y César Martín Machuca

    En los últimos años, las exportaciones españolas han aumentado significativamente, en
    un contexto de ampliación de la base de empresas exportadoras españolas, liderada por
    las PYMes, aunque las ventas al exterior están concentradas en una pequeña fracción
    de exportadores grandes y estables. En cualquier caso, el crecimiento potencial de las
    exportaciones ha mejorado gracias a la ampliación de la base estable de exportadores y a
    la diversificación geográfica hacia mercados emergentes. Las empresas exportadoras son
    más grandes y productivas que aquellas que solo operan en el mercado nacional. A su vez,
    dentro de los exportadores, las empresas estables y más diversificadas geográficamente son
    más eficientes y de mayor tamaño que el resto de las compañías presentes en los mercados
    internacionales. Ampliaciones adicionales de la base exportadora estable requieren mejoras
    de la eficiencia del segmento de las PYMes. La eliminación de los obstáculos que restringen
    el crecimiento y la capacidad de innovación de estas empresas es un factor clave para
    consolidar su presencia en los mercados internacionales a largo plazo.

  • 01/02/2019
    1902. Un análisis del impacto de la subida del salario mínimo interprofesional en 2017 sobre la probabilidad de perder el empleo (600 KB) Aitor Lacuesta, Mario Izquierdo y Sergio Puente

    En este artículo se analiza la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) en 2017 en España, a partir de la información proporcionada por la Muestra Continua de Vidas Laborales. Los resultados indican que dicha subida habría tenido un efecto negativo sobre la probabilidad de mantener el empleo entre el colectivo de trabajadores con salarios por debajo del nuevo salario mínimo, que sería especialmente importante para los trabajadores de más edad. La subida aprobada para el SMI en 2019 es muy superior a las observadas en el pasado, lo que eleva considerablemente el número de trabajadores afectados y la incertidumbre en torno a los efectos negativos sobre la probabilidad de mantener su empleo. De acuerdo con las estimaciones presentadas en este artículo, estos efectos negativos podrían ser significativos.

  • 08/02/2019
    1901. Bitcoin: ¿una solución para los sistemas de pago o una solución en busca de problema? (910 KB) Carlos Conesa

    En octubre de 2008 se publicó un misterioso artículo bajo el seudónimo de Satoshi Nakamoto: «Bitcoin: a peer-to-peer electronic cash system». Meses después, a principios de 2009, Bitcoin comenzó a operar sin generar apenas atención. Desde entonces hasta hoy, el esquema ha acumulado más de medio millón de eslabones en su cadena de bloques o blockchain, que recogen más de 300 millones de operaciones. Teniendo en cuenta la repercusión mediática que ha generado Bitcoin, parece conveniente explicar con un cierto grado de detalle su funcionamiento y limitaciones. Este documento revisa los objetivos que se perseguían con la creación de Bitcoin y su funcionamiento básico, analiza sus ventajas e inconvenientes, y discute su utilidad como mecanismo de intercambio.

Contacto

Unidad de Publicaciones

Información Relacionada

Buscador de publicaciones