Publicaciones

Documentos Ocasionales

La serie Documentos Ocasionales tiene como objetivo la difusión de resultados de trabajos realizados en el Banco de España en el ámbito de sus competencias que se consideran de interés general para el conocimiento del funcionamiento de la economía española y de su entorno internacional.

Las opiniones y análisis que aparecen en la serie Documentos Ocasionales son responsabilidad de los autores y, por tanto, no necesariamente coinciden con las del Banco de España o las del Eurosistema.

Todos los ficheros se ofrecen en formato PDF Archivo PDF. Abre en nueva ventana

  • 11/01/2019
    1811. Previsión de la carga de intereses de las Administraciones Públicas (974 KB) Jorge Martínez

    En este documento se presenta una herramienta, disponible en el Banco de España, para
    la previsión de los pagos por intereses de las Administraciones Públicas (AAPP) en nuestro
    país. Frente a modelos más detallados, que tienen en cuenta las características específicas
    y las fechas concretas de pago de los diversos instrumentos individuales de deuda emitidos
    por las AAPP, el modelo mostrado opta por un enfoque lo más agregado posible, en aras
    de la simplicidad, pero sin perder por ello capacidad predictiva, como se muestra en el
    documento. Por otro lado, las variables explicativas y el enfoque contable seguido tienen
    en cuenta la necesaria coherencia con los ejercicios regulares de proyección macroeconómica
    del Banco de España, de los que constituyen una parte.

  • 27/12/2018
    1810. Estructura impositiva de España en el contexto de la Unión Europea (1 MB) David López-Rodriguez y Cristina García Ciria

    En este documento se presenta una descripción de la estructura del sistema fiscal español
    en comparación con los patrones observados en las economías de la Unión Europea. España
    destaca por presentar una ratio de ingresos impositivos sobre el PIB inferior al promedio de
    la UE-28. Esta menor recaudación relativa se debe en buena medida a la inferior presión
    fiscal ejercida por la imposición indirecta a través del IVA, los impuestos especiales y los
    medioambientales. En concreto, España destaca por presentar sistemáticamente uno de
    los menores tipos efectivos sobre el consumo de todos los países de la UE-28. En cuanto a
    la imposición sobre el trabajo, la recaudación en porcentaje del PIB en España es también
    inferior a la media de la UE-28. Sin embargo, el peso de las cotizaciones sociales sobre
    el PIB es superior, en particular las que recaen sobre las empresas, indicando la menor
    tributación en los impuestos que gravan la renta laboral de los individuos. Por su parte, los
    ingresos derivados de la imposición sobre el capital son más elevados en el caso español,
    en particular los relativos a la tributación sobre la riqueza.

  • 08/11/2018
    1809. Monitoring the Spanish economy from a regional perspective: main elements of analysis (1 MB) Concha Artola, Alejandro Fiorito, María Gil, Javier J. Pérez, Alberto Urtasun y Diego Vila

    En los países donde existe un elevado grado de descentralización administrativa, la dimensión
    regional cobra especial relevancia, dada la existencia de interacciones entre la actividad de las regiones o de posibles impactos asimétricos de las perturbaciones macroeconómicas que afectan al conjunto del país. Sin embargo, al mismo tiempo, el análisis de la evolución a corto plazo de la economía y de las finanzas públicas a escala regional tiende a estar restringido en muchos países, dadas las limitaciones existentes de disponibilidad de datos de alta frecuencia. En este contexto, el objetivo del presente documento es ofrecer una perspectiva general de los datos disponibles para el seguimiento de la evolución económica y de las finanzas públicas a escala regional (autonómica) en España, y presentar algunos ejemplos de su uso práctico en tiempo real. Tras una exhaustiva revisión de la información disponible, identificamos dos lagunas de información en el área del análisis coyuntural: i) la falta de una estadística trimestral oficial y homogénea que mida la actividad económica agregada a escala regional (en particular, el PIB real), y ii) el limitado tamaño muestral de las series temporales relativas a la evolución de las finanzas públicas a escala autonómica.

  • 24/10/2018
    1808. The evolution of Spanish total factor productivity since the global financial crisis (500 KB) Chenxu Fu y Enrique Moral-Benito

    La productividad total de los factores (PTF) se considera el determinante principal del crecimiento económico sostenible a largo plazo. La ausencia de crecimiento en la PTF caracterizó a la economía española desde la fundación de la eurozona hasta el estallido de la crisis financiera mundial [véase García-Santana et al. (2016)]. Este artículo proporciona un análisis detallado de la evolución reciente de la PTF española utilizando datos agregados y microdatos empresariales disponibles hasta 2016. Tres conclusiones emergen de nuestros hallazgos: i) mientras que el crecimiento de la PTF permaneció ausente durante la crisis, se está produciendo un resurgimiento de la PTF durante los últimos años; ii) este patrón es explicado principalmente por el aumento inicial y la caída posterior de la ratio capital por empleado, mientras que el papel de la productividad laboral es más modesto, y iii) un aumento generalizado de la ratio capital por empleado de las empresas determina la mayor parte de la disminución de la PTF durante los primeros años de la crisis, mientras que el aumento más reciente de la PTF se explica por la reasignación de recursos hacia empresas con bajos niveles de capital por empleado y elevada PTF.

  • 30/07/2018
    1807. Institutional and economic determinants of regional public debt in Spain (629 KB)

    Publicado en: Public Finance ReviewAbre en nueva ventana

    Mar Delgado-Téllez y Javier J. Pérez

    En este documento se hace un análisis empírico de la evolución y de los determinantes de
    la deuda de las Comunidades Autónomas (CCAA). España constituye un caso interesante
    de estudio debido a su alto nivel de descentralización fiscal (desarrollado gradualmente
    durante las últimas cuatro décadas), que se ha producido simultáneamente a la entrada en
    vigor de diversas reglas fiscales nacionales, así como por la heterogeneidad de sus CCAA,
    tanto en términos de su estructura económica como por la existencia de algunas diferencias
    institucionales. Los resultados principales del análisis son los siguientes: i) las políticas fiscales
    de las CCAA reaccionaron a los incrementos de la deuda pública, en promedio en el período
    analizado; ii) las reglas fiscales desempeñaron un papel limitado a la hora de controlar los
    incrementos de la deuda, siendo solo efectivas marginalmente en determinadas situaciones,
    (por ejemplo, en momentos en los que el endeudamiento fue más elevado); iii) un nivel elevado de corresponsabilidad fiscal tiende a estar relacionado con una dinámica más moderada de la deuda; iv) los mercados financieros parecen haber contribuido a disciplinar la conducción de la política fiscal de las CCAA, y v) los incrementos de la deuda comercial autonómica explican parte de la dinámica de la deuda autonómica medida de acuerdo con las definiciones estándar (deuda según el Protocolo de Déficit Excesivo).

  • 28/05/2018
    1806. La desigualdad de la renta, el consumo y la riqueza en España (1 MB)

    Publicado en: SERIEs (2018)Abre en nueva ventana

    Como “Income, consumption and wealth inequality in Spain"

    Brindusa Anghel, Henrique Basso, Olympia Bover, José María Casado, Laura Hospido, Mario Izquierdo, Ivan A. Kataryniuk, Aitor Lacuesta, José Manuel Montero y Elena Vozmediano

    El documento analiza el nivel y la evolución de la desigualdad en España durante la última crisis y la fase inicial de la actual recuperación. Para tal fin, el trabajo introduce, inicialmente, distintas dimensiones de la desigualdad en términos de salarios, renta, consumo y riqueza, y analiza su evolución. Este análisis muestra una reducida dispersión salarial en España en relación con otras economías de nuestro entorno incluso tras los años de crisis, mientras que el fuerte aumento del desempleo durante ese período provocó una elevada desigualdad de la renta per cápita. El nivel de desigualdad en España se modera cuando se analiza la renta bruta total del hogar. Además, este nivel se redujo durante la crisis como consecuencia de la evolución positiva de las pensiones en relación con otras fuentes de renta y al retraso en la edad de emancipación de los jóvenes. Durante la crisis, se incrementó la desigualdad en el consumo per cápita, sobre todo, por la caída en el gasto de bienes duraderos en los hogares con bajos ingresos. La desigualdad de la riqueza es mayor que la de la renta y se incrementó durante el período recesivo debido al mejor comportamiento de los rendimientos de los activos financieros que al de los reales, si bien España presenta un grado de desigualdad de la riqueza moderado en comparación al de otros países ya que la tenencia de activos reales es relativamente más generalizada que en otros países. La evolución de la desigualdad durante las fases iniciales de la actual recuperación económica revela que la caída del paro ha permitido una reducción de la desigualdad de las rentas salariales y, aunque de forma más limitada, también de la renta per cápita.

  • 10/05/2018
    1805. The microeconomic origins of the Spanish boom (665 KB) Enrique Moral-Benito

    El patrón de crecimiento de la economía española durante el período 1995-2007 se caracterizó
    por el notable aumento del empleo y de la inversión, así como por la ausencia de ganancias
    en productividad. Estos desarrollos macroeconómicos se combinaron con un aumento del
    crédito bancario, que, a su vez, se vio favorecido por incrementos sin precedentes en los
    precios del mercado inmobiliario. Este artículo resume una línea de investigación que explora
    la conexión entre estos desarrollos de acuerdo con datos microeconómicos sobre empresas
    y bancos españoles. La evidencia disponible sugiere que la abundante disponibilidad de
    crédito, parcialmente inducida por la burbuja inmobiliaria, y su propagación a través de la
    estructura productiva española explican una parte considerable de la acumulación masiva de
    empleo y capital. Además, el deterioro en la asignación de recursos entre empresas dentro
    de cada sector se revela como el principal responsable de la caída en la productividad
    agregada. La asignación del crédito entre las empresas, la relajación de los estándares
    crediticios de los bancos y la baja productividad de las empresas españolas pueden explicar,
    al menos parcialmente, este fenómeno.

  • 20/04/2018
    1804. The Spanish survey of household finances (EFF): description and methods of the 2014 wave (529 KB) Olympia Bover, Laura Crespo, Carlos Gento e Ismael Moreno

    La Encuesta Financiera de las Familias 2014 (EFF2014) proporciona información detallada
    sobre la renta, los activos, las deudas y los gastos de los hogares españoles referida a
    finales de 2014. Junto con las olas anteriores de 2002, 2005, 2008 y 2011, la EFF2014
    permite analizar dos fases completas del ciclo económico, las cuales han tenido un fuerte
    impacto en la situación financiera de los hogares españoles. Este artículo proporciona
    una descripción detallada de los aspectos metodológicos más relevantes del diseño y la
    implementación de esta quinta edición: el diseño muestral, el cuestionario, el proceso de
    recogida de los datos, la validación de estos, el cálculo de los pesos y la imputación.
    Características importantes también presentes en esta ola son el sobremuestreo de los
    hogares ricos y el componente panel de la muestra.

  • 09/03/2018
    1803. Los retos del desapalancamiento público (850 KB) Pablo Hernández de Cos, David López Rodríguez y Javier J. Pérez

    Los niveles de deuda pública sobre el PIB en una mayoría de países de la UEM, incluida España, se encuentran en niveles muy elevados de acuerdo con los registros históricos disponibles. La literatura económica es concluyente en señalar que el mantenimiento de ratios de deuda pública muy elevadas durante períodos temporales prolongados puede resultar perjudicial para el crecimiento económico y suponer una fuente de vulnerabilidad para la economía, además de reducir la capacidad estabilizadora del presupuesto público. En este contexto, las reformas del Pacto de Estabilidad y Crecimiento europeo y de la Ley de Estabilidad Presupuestaria española acometidas durante la reciente crisis reforzaron el papel de esta variable en el marco presupuestario. Las simulaciones realizadas en el presente trabajo muestran que, bajo determinados supuestos macroeconómicos, un proceso de desapalancamiento público como el exigido por el Pacto de Estabilidad para el caso de la economía española exigirá un esfuerzo de consolidación fiscal todavía significativo y que debe perdurar en el tiempo.

  • 01/03/2018
    1802. Evaluating the macro-representativeness of a firm-level database: an application for the Spanish economy (507 KB) Miguel Almunia, David López-Rodríguez y Enrique Moral-Benito

    La disponibilidad de una base de datos en el ámbito de empresa que sea representativa del sector productivo de una economía a escala agregada es una condición necesaria para realizar tanto análisis de política económica como investigación económica fiables en múltiples áreas. En este trabajo, se documenta la construcción de una nueva base de datos de empresas españolas utilizando información detallada a escala microeconómica proporcionada por las empresas al Registro Mercantil y al Banco de España. La comparación con los agregados que emergen de la Contabilidad Nacional sirve para ilustrar cómo la nueva base de datos de naturaleza microeconómica es capaz de replicar las tasas de crecimiento del producto, el empleo y la remuneración de asalariados del sector privado. Utilizando las estadísticas oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE), el análisis presentando muestra cómo la base de datos resultante cubre más del 80 % de las empresas registradas en el censo del DIRCE en el período 2000-2013 y, de manera más relevante, la base de datos es capaz de replicar la distribución de empresas por tamaño de la economía de mercado, excluyendo el sector financiero, de España. El mismo análisis de representatividad se realiza para el sector industrial, mostrando que este sector está particularmente bien representado en la nueva base de datos.

  • 05/02/2018
    1801. A short-term forecasting model for the Spanish economy: GDP and its demand components (1 MB) Ana Arencibia Pareja, Ana Gómez Loscos, Mercedes de Luis López y Gabriel Pérez Quirós

    En este trabajo se propone una nueva versión ampliada y revisada del modelo Spain-STING
    (Spain, Short-Term INdicator of Growth), que es una herramienta utilizada por el Banco de España para la previsión a corto plazo del PIB de la economía española. Asimismo, se desarrollan modelos de predicción para cada uno de los componentes de la demanda: el consumo privado, el gasto público, la inversión en bienes de equipo, la inversión en la construcción, las exportaciones y las importaciones de bienes y servicios. A partir de un amplio conjunto de indicadores, se estiman varios modelos factoriales dinámicos. Esta metodología permite realizar predicciones, de forma consistente, del PIB y sus seis componentes de demanda. Se realiza una evaluación del poder predictivo del PIB y sus componentes de demanda para el período 2005-2017. Con respecto a la predicción del PIB, se observa una ligera mejoría con respecto a la versión anterior del Spain-STING. En lo que respecta a los componentes de demanda, se observa que el modelo propuesto en este trabajo tiene mayor capacidad predictiva que otras posibles herramientas de series temporales.

Contacto

Unidad de Publicaciones

Información Relacionada

Buscador de publicaciones