La serie Documentos Ocasionales tiene como objetivo la difusión de resultados de trabajos realizados en el Banco de España en el ámbito de sus competencias que se consideran de interés general para el conocimiento del funcionamiento de la economía española y de su entorno internacional.
Las opiniones y análisis que aparecen en la serie Documentos Ocasionales son responsabilidad de los autores y, por tanto, no necesariamente coinciden con las del Banco de España o las del Eurosistema.
Todos los ficheros se ofrecen en formato PDF
El Modelo Trimestral del Banco de España (MTBE) es un modelo macroeconómico de gran escala utilizado en las previsiones a medio plazo de la economía española, así como para la simulación de escenarios. El modelo está especificado como un conjunto de ecuaciones de corrección del error, y, especialmente en el corto plazo, responde principalmente a los canales de demanda. Este documento presenta una actualización del modelo, estimada con datos de 1995 a 2014. En esta iteración se ha implementado una mejora sustancial de las técnicas econométricas utilizadas en la estimación. Pese a ello, los cambios en los coeficientes y en los resultados de simulación, en comparación con la versión anterior del modelo, son menores de lo observado en actualizaciones anteriores. Comparado con el MTBE-2014, esta nueva versión (MTBE-2017) muestra una respuesta menor de la demanda a los tipos de interés y a la bolsa, pero mayor al crédito; menos respuesta del PIB a la demanda mundial, pero más a los precios mundiales y al precio del petróleo; efectos más positivos sobre output y empleo de la moderación de precios y salarios; y multiplicadores fiscales algo mayores y más rápidos para algunas medidas (consumo e inversión públicos, impuestos directos a hogares), pero menores para otras (impuestos indirectos, impuesto sobre sociedades).
Este trabajo documenta el comportamiento agregado de las empresas no financieras en las principales economías de la zona del euro y lo compara con el de Estados Unidos a partir de la información de las Cuentas Nacionales Sectoriales y las Cuentas Financieras. Encontramos diferencias muy significativas entre países en un conjunto de ratios financieras y reales, diferencias que se mantienen tras la creación del euro, aunque tras la crisis financiera ha habido convergencia en el coste de la deuda pagada por las empresas y en el proceso de desendeudamiento. Las empresas alemanas presentan una mayor productividad del capital y mayores beneficios. Además, un menor coste medio de la deuda y de los impuestos en las empresas alemanas ha contribuido a que estas presenten una mayor rentabilidad del capital en comparación con las empresas de otros países de la zona del euro y de Estados Unidos. Desde los años de la crisis tanto las empresas alemanas como las españolas han pasado a tener un volumen de ahorro superior al de su inversión, igual que las empresas americanas. También encontramos evidencia de que en la actualidad las empresas dedican, en general, una menor proporción de su cash-flow a inversión.
Este documento presenta los modelos de microsimulación desarrollados por el Banco de España para el estudio de reformas fiscales. Por un lado, describe la herramienta de microsimulación que evalúa cambios en el impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF). Por otro lado, explica la herramienta del impuesto sobre el valor añadido (IVA) y los impuestos especiales. Para cada una de estas dos herramientas, el documento detalla cómo se estructura, los datos usados y los resultados que genera. También se muestran las capacidades de estas herramientas mediante ejemplos sencillos de reformas fiscales hipotéticas, presentadas exclusivamente para ilustrar el uso de estos simuladores.
Este artículo propone un conjunto de modelos de Vectores Autorregresivos Estructurales Bayesianos (SBVAR), el cual es usado para: distinguir los principales choques que influencian a la economía española a través del tiempo, y proveer predicciones de PIB e inflación de corto y medio plazo. El conjunto de modelos consiste en un modelo de referencia, el cual incluye el PIB, la inflación y el tipo de interés, junto con cuatro extensiones que reúnen información acerca del mercado laboral, financiero e internacional, y también del sector fiscal. La identificación de los choques estructurales se lleva a cabo utilizando restricciones de signo y de exclusión. Los modelos propuestos proveen una narrativa de la contribución de choques económicos fundamentales que concuerda con eventos históricos de la economía española.
Además, los modelos SBVAR son usados para proporcionar predicciones de PIB e inflación condicionales a diferentes escenarios acerca del desarrollo de variables macroeconómicas clave. Por lo tanto, los modelos propuestos podrían incorporarse al conjunto de modelos que el Banco de España utiliza para producir predicciones.
En este trabajo se describen los principales indicadores disponibles para realizar el seguimiento de la inversión en construcción y prever su evolución a corto plazo, en el caso español. Además, se presenta un procedimiento para la elaboración de previsiones a medio plazo de la inversión residencial, a partir, principalmente, de factores demográfi cos que determinan la demanda de vivienda principal. El análisis toma en consideración las peculiaridades del sector de la construcción: oferta con prolongado período de maduración, heterogeneidad de los bienes producidos y alto grado de disparidad regional.
En el contexto de un ajuste continuado de los mercados de trabajo de la UE en respuesta a la gran recesión y la crisis de la deuda soberana, el Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC) llevó a cabo la tercera ola de la encuesta de la Wage Dynamics Network (WDN) entre 2014 y 2015, como continuación de las dos olas previas realizadas en 2007 y 2009. Esta encuesta recopiló información sobre las prácticas de fijación de salarios a nivel de empresa para 25.000 empresas en 25 países europeos con el objetivo de evaluar cómo las empresas europeas ajustaron los salarios y el empleo en respuesta a las diversas perturbaciones económicas y reformas laborales que tuvieron lugar en la Unión Europea (UE) entre 2010 y 2013. Este documento resume los principales resultados de esta tercera ola de la encuesta de la WDN identificando algunos patrones en los ajustes realizados por las empresas y el impacto de las reformas del mercado de trabajo. El objetivo es esbozar las principales lecciones aprendidas de la encuesta tanto en relación con la respuesta agregada de los mercados de trabajo de la UE a la crisis como sobre la heterogeneidad entre los distintos países europeos.
Publicado en: Journal of Policy Modeling Volume 41, Issue 4, July-August 2019, Pages 568-585
Como “Inflation projections for monetary policy decision making”
En este trabajo se describen los modelos econométricos utilizados por el Banco de España para hacer el seguimiento de la inflación y prever sus tendencias futuras. La estrategia empleada se fundamenta en gran medida en los resultados de un conjunto de modelos econométricos, que se complementa con el juicio de expertos. Se consideran tres tipos diferentes de enfoques y se destaca la relevancia de la heterogeneidad en la determinación de precios y la importancia de utilizar modelos que permitan una evolución lenta de la media local cuando se prevé la inflación.
Los recientes shocks contractivos, como la Gran Recesión o la crisis de la deuda soberana en Europa, han reavivado el interés en el análisis de los ciclos económicos. En este trabajo, estudiamos los patrones cíclicos en Europa a escala tanto nacional como regional. En primer lugar, examinamos los comovimientos de los ciclos económicos y, en segundo lugar, usando modelos de Markov con mixturas finitas de distribuciones, obtenemos una datado de los diferentes ciclos económicos existentes e identificamos clusters entre ellos. En tercer lugar, proponemos un índice para analizar la homogeneidad cíclica dentro de un país. Los principales resultados son los siguientes: i) detectamos evidencia de la existencia de un único grupo entre los países europeos, mientras que, a escala regional, hay más heterogeneidad e identificamos cinco grupos diferentes de regiones europeas; ii) la caracterización de los grupos es la siguiente: el primero contiene la mayor parte de las regiones griegas; los grupos dos y tres incluyen regiones de Alemania más dos regiones de los países del sur de Europa en el grupo dos y algunas regiones de los países del centro de Europa en el grupo tres; el grupo cuatro está formado, principalmente, por regiones pertenecientes a países del norte de Europa; y el grupo cinco, que es el más grande, se compone del resto de las regiones europeas; iii) observamos que el grado de homogeneidad de los ciclos económicos regionales dentro de los países es muy diferente, iv) también observamos que la correlación espacial aumentó durante el proceso de convergencia hacia la introducción del euro, pero ha aumentado todavía más con la llegada de la Gran Recesión, a escala tanto nacional como regional. Estos resultados tienen importantes implicaciones en el diseño de políticas de convergencia europeas y de políticas fiscales para reducir las disparidades regionales a escala de país.
El déficit del Sistema de la Seguridad Social español alcanzó un 1,5 % del PIB en 2015, que contrasta con el superávit observado antes de la crisis económica, del 2,2 % del PIB en 2007. Este deterioro se debe, sobre todo, a un incremento del gasto en pensiones contributivas (en % del PIB), como resultado del incremento de la tasa de dependencia, el aumento de la tasa de sustitución de las pensiones y la caída de la tasa de empleo. Más allá de esta situación de corto plazo, el sistema público de pensiones español se enfrenta, como los del resto de los países desarrollados, a retos importantes causados por la expectativa de un aumento significativo de la longevidad y, consecuentemente, de la proporción de la población en edad de jubilación. En este contexto, este documento tiene como objetivo contribuir al debate sobre la situación del sistema de pensiones mediante el análisis de su evolución reciente, las previsiones hacia el futuro, que incorporan el impacto de las últimas reformas, y los retos pendientes.
Existe una versión en inglés con el mismo número