Publicaciones

Documentos Ocasionales

La serie Documentos Ocasionales tiene como objetivo la difusión de resultados de trabajos realizados en el Banco de España en el ámbito de sus competencias que se consideran de interés general para el conocimiento del funcionamiento de la economía española y de su entorno internacional.

Las opiniones y análisis que aparecen en la serie Documentos Ocasionales son responsabilidad de los autores y, por tanto, no necesariamente coinciden con las del Banco de España o las del Eurosistema.

Todos los ficheros se ofrecen en formato PDF Archivo PDF. Abre en nueva ventana

  • 30/12/2016
    1608. Determinants and implications of low global inflation rates (1 MB) Juan Carlos Berganza, Pedro del Río y Fructuoso Borrallo

    En este documento se ofrece una panorámica de la evolución de la inflación a escala global en la última década y se trata de descubrir qué factores podrían explicar los niveles muy bajos de inflación que hubo durante la recuperación de la Gran Recesión. Se hace una revisión de la literatura que apunta a posibles cambios estructurales en el proceso de fijación de precios y salarios en décadas recientes, tales como la menor sensibilidad cíclica de la inflación a la holgura económica interna, la mayor relevancia del componente prospectivo de las expectativas de inflación o la mayor importancia de factores globales. Posteriormente se analiza empíricamente si cambios en los coeficientes de la curva de Phillips tras la crisis financiera global pueden explicar el comportamiento de la inflación en las principales economías avanzadas en este período. Los resultados muestran un amplio grado de heterogeneidad entre países, y en algunos casos no son suficientemente robustos como para ofrecer una explicación satisfactoria. No obstante, en algunos países la persistencia de la inflación y la mayor importancia del componente retrospectivo de las expectativas de inflación pueden plantear riesgos para el anclaje de las expectativas de inflación y para la credibilidad de los bancos centrales. Por último, se repasan los efectos adversos de tasas muy bajas de inflación durante un tiempo prolongado para la economía real y se analizan las opciones de política económica para resolver este problema.

  • 07/10/2016
    1607. The fiscal and macroeconomic effects of government wages and employment reform (680 KB) Javier J. Pérez, Marie Aouriri, Maria M. Campos, Dmitrij Celov, Domenico Depalo, Evangelia Papapetrou, Jurga Pesliakaitė, Roberto Ramos y Marta Rodríguez-Vives

     

    Este artículo examina el impacto macroeconómico de la implementación de reformas en el ámbito de los salarios y el empleo público, en particular en momentos de consolidación fiscal. La reforma de la masa salarial de las Administraciones Públicas (AAPP) ha formado parte de las estrategias de respuesta a las consecuencias de la crisis de deuda soberana en numerosos países de la Unión Europea. Dichas reformas implicaron, en algunos casos, la introducción de medidas de ahorro, como parte de paquetes de ajuste fiscal que habitualmente han pesado más sobre el uso de otros instrumentos presupuestarios, en particular, la inversión pública.

    En general, las medidas de ajuste fiscal, de acuerdo con los modelos y estimaciones demultiplicadores fiscales disponibles, habrían tenido efectos adversos sobre el crecimiento económico en el corto plazo. No obstante, en el caso concreto de las orientadas a contener la masa salarial de las AAPP, dado que su impacto incide de manera directa en la dinámica del mercado de trabajo, parte de estos efectos de corto plazo se podrían compensar, de acuerdo con la evidencia disponible, a través de las potenciales ganancias de competitividad y eficiencia que pudieran producirse. En este artículo se proporciona evidencia de estos efectos de medio y largo plazo, sobre la base de información macro y microeconómica para el área del euro y la Unión Europea en su conjunto. Se concluye que, para que estos efectos mitigadores aparezcan, las políticas de reforma de la masa salarial de las AAPP deben diseñarse con una orientación de medio plazo (reformas estructurales). Asimismo, se discute el modo en que dichos efectos dependen de circunstancias idiosincrásicas de los países (tales como el marco institucional).

  • 30/09/2016
    1606. Public finances and inflation: the case of Spain (492 KB) Pablo Hernández de Cos, Samuel Hurtado, Francisco Martí y Javier J. Pérez

    En este documento exploramos empíricamente la influencia de la inflación sobre las variables fiscales en el corto, medio y largo plazos, para el caso de la economía española; en particular, para extraer lecciones de política para el diseño del proceso en curso de reequilibrio de las cuentas públicas. Proporcionamos evidencia basada en varios elementos analíticos: i) la restricción presupuestaria del Gobierno, para evaluar la influencia de la inflación sobre los cambios en la deuda pública; ii) desagregaciones contables de los ingresos y gastos nominales en sus partes real y de precios para, en particular, ilustrar el efecto de determinadas medidas de consolidación fiscal en distintos escenarios inflacionistas; iii) un modelo macroeconométrico que contiene un bloque muy detallado de política fiscal, para analizar el impacto presupuestario y macroeconómico de shocks de inflación, y iv) un modelo contable de largo plazo (en línea con la labor de Grupo de trabajo de envejecimiento de la Comisión Europea), para ilustrar los efectos sobre el gasto en pensiones de distintas sendas de inflación en el medio-largo plazo.

  • 28/07/2016
    1605. An exploration of real-time revisions of output gap estimates across European countries (476 KB) Pablo Hernández de Cos, Aitor Lacuesta y Enrique Moral-Benito

    En este documento se analizan las revisiones en tiempo real de las estimaciones de la brecha de producción (output gap) publicadas por la Comisión Europea para 15 países durante el período 2002-2014. De acuerdo con nuestro análisis, las revisiones en tiempo real de las brechas de producción (tanto en niveles como en cambios) se deben principalmente a revisiones en las previsiones de crecimiento del PIB. Por otra parte, las revisiones de la brecha del producto estimadas en tiempo real presentan signo contrario en expansiones y en recesiones: están sesgadas a la baja (la estimación final es mayor que la estimación en tiempo real) en expansiones y al alza (la estimación final es menor que la estimación en tiempo real) en recesiones. Este hallazgo podría tener implicaciones significativas para la estrategia adecuada en el diseño y evaluación de la política fiscal en tiempo real. Por ejemplo, de acuerdo con esta pauta, el saldo estructural estimado en tiempo real estaría sesgado al alza en expansiones y sesgado a la baja en recesiones. Por lo tanto, en caso de considerarse correcciones a las estimaciones en tiempo real del saldo estructural, estas deberían depender del grado de holgura en la economía.

  • 30/03/2016
    1604. Macroprudential theory: advances and challenges (370 KB) Henrique S. Basso y James Costain

    Este documento ocasional resume los avances recientes en el análisis teórico de las causas de la inestabilidad financiera, de sus consecuencias macroeconómicas, y sus implicaciones acerca del posible papel de la política macroprudencial. En primer lugar, se analiza cómo se propagan las perturbaciones financieras a través del sistema financiero y a lo largo del tiempo, debido a las asimetrías de información y a las complementariedades estratégicas. Luego, se comenta el papel de cada clase de instrumentos macroprudenciales para evitar la inestabilidad financiera ex ante y para contrarrestarla ex post. Se concluye con una discusión de los retos actuales para la modelización macroeconómica y para el diseño de la regulación y de la política asociados con temas macroprudenciales.

  • 19/02/2016
    1603. El crecimiento potencial de la economía española (464 KB) Pilar Cuadrado y Enrique Moral-Benito

    Este documento presenta una estimación del crecimiento potencial de la economía española. Dicha estimación está basada en una metodología de función de producción que incorpora algún refinamiento con respecto a versiones anteriores y genera crecimientos del output potencial menos procíclicos que los tradicionalmente considerados en la literatura. Como resultado, el output gap (positivo) que se estima en las expansiones es más elevado y el que se estima en las recesiones es menor. De acuerdo con estos resultados, dadas las proyecciones disponibles de población y bajo el supuesto de que la evolución de la productividad total de los factores y del desempleo estructural se comportarán en línea con los patrones históricos, el crecimiento potencial de la economía española se recuperaría de forma gradual en los próximos años, pero alcanzaría, en línea con lo proyectado por otros organismos internacionales, tasas más reducidas que las del período de expansión previo. Las tasas de crecimiento potencial per cápita, no obstante, convergerían gradualmente hacia el nivel alcanzado en dicho período, lo que refleja la importancia de las proyecciones de población en la determinación del crecimiento potencial de la economía española.

    Existe una versión en inglés con el mismo número

  • 05/02/2016
    1602. El posicionamiento exterior de la economía española (624 KB) Luis Molina, Esther López y Enrique Alberola

    En este trabajo se analiza el posicionamiento económico de España en el exterior, mediante la elaboración de un indicador sintético que toma en consideración los intercambios comerciales (bienes, servicios y turismo) y las posiciones de inversión extranjera directa, agregados a través de un análisis de componentes principales. Se examina la evolución del posicionamiento a lo largo del tiempo y se compara con el de algunos de nuestros principales socios económicos y con un agregado mundial. Los resultados muestran que España está posicionada principalmente en los países desarrollados de nuestro entorno geográfico más próximo. Considerando las cuatro vertientes citadas, el Reino Unido es el país que tiene el peso más elevado en el posicionamiento exterior de España, por delante de Francia, que, sin embargo, es nuestro socio más importante en términos de exportaciones. Las economías de mercados emergentes tienen, en conjunto, un peso inferior al que poseen en el agregado mundial de referencia. La excepción es América Latina, donde la importante presencia española, basada en la inversión directa, supera al peso de esta región en el agregado mundial. Además, aunque en los últimos años la orientación exterior de España hacia las economías emergentes se ha incrementado, estas economías han ganado todavía más peso a escala mundial. El posicionamiento comparativamente reducido en mercados emergentes puede limitar, en principio, la capacidad de España para aprovechar las tendencias más dinámicas de crecimiento global —focalizadas en algunos de estos países, fundamentalmente en Asia—, aunque esto dependerá también de la especialización exportadora de nuestro país y de los niveles de renta de los países más dinámicos, que determinarán el tipo de bienes que demanden, aspectos que no se analizan en el presente documento. Cabe señalar que, cuando se introducen en el análisis consideraciones de riesgo, los resultados anteriores quedan matizados, dado que las economías emergentes presentan, en general, niveles de riesgo más elevados. No obstante, también las diferencias entre economías emergentes y avanzadas a este respecto se han acortado significativamente en los últimos años.

  • 18/01/2016
    1601. Política macroprudencial: objetivos, instrumentos e indicadores (405 KB) Javier Mencía y Jesús Saurina

    Este documento presenta el marco analítico desarrollado recientemente por el Banco de España para la puesta en marcha de su política macroprudencial. La metodología descrita incorpora un amplio conjunto de indicadores que permiten realizar un seguimiento de los riesgos macroprudenciales a través de un mapa de riesgos. El marco servirá de soporte para definir la orientación general de la política macroprudencial del Banco de España.

    Existe una versión en inglés con el mismo número

Contacto

Unidad de Publicaciones

Información Relacionada

Buscador de publicaciones