Publicaciones

Documentos Ocasionales

La serie Documentos Ocasionales tiene como objetivo la difusión de resultados de trabajos realizados en el Banco de España en el ámbito de sus competencias que se consideran de interés general para el conocimiento del funcionamiento de la economía española y de su entorno internacional.

Las opiniones y análisis que aparecen en la serie Documentos Ocasionales son responsabilidad de los autores y, por tanto, no necesariamente coinciden con las del Banco de España o las del Eurosistema.

Todos los ficheros se ofrecen en formato PDF Archivo PDF. Abre en nueva ventana

  • 17/11/2015
    1504. La demanda potencial de vivienda principal (1 MB) María de los Llanos Matea

    En el documento se utiliza el método de las tasas de jefatura para elaborar diversos escenarios de creación neta de hogares y, por extensión, de la demanda de vivienda principal en España hasta finales de la próxima década. Para ello, se toma la «Proyección de Hogares» del INE como el escenario base y se plantean diferentes escenarios, bajo distintos supuestos, acerca del ritmo de creación de hogares y del flujo de entrada de inmigrantes. Todos los escenarios ofrecen una demanda potencial de vivienda muy alejada de las 427.000 que se registraron entre 2002 y 2008, situando la horquilla entre las 63.000 y las 236.000 viviendas por año.

  • 01/12/2015
    1503. Employment, wage and price reactions to the crisis in Spain: Firm-level evidence from the WDN survey (514 KB) Mario Izquierdo y Juan Francisco Jimeno

    Este documento describe los principales resultados de la tercera ola de la encuesta española sobre formación de salarios realizada en el marco de la red de investigación del ESCB sobre la dinámica salarial (WDN, por sus siglas en inglés). Su principal objetivo es proporcionar información sobre la demanda, las condiciones de financiación y otros factores que determinan la actividad económica,  obre los ajustes salariales, de precios y de empleo en el período 2010-2013, y sobre la percepción de los cambios institucionales en el mercado de trabajo de las empresas. La encuesta se realizó a finales de 2014 a partir de una muestra representativa de 1.975 empresas españolas que cubren los sectores de manufactura, la energía y los servicios de mercado. Los principales resultados muestran que el ajuste de las empresas españolas a la caída de la demanda y otras condiciones negativas desde 2010 se basó en gran medida en el despido de los empleados con contratos temporales, aunque las empresas más afectadas por la crisis también redujeron significativamente el empleo  permanente. Por el contrario, los ajustes de salarios y horas fueron limitados, incluso en aquellas empresas más afectadas por los shocks negativos. En cuanto a los cambios institucionales, las empresas españolas perciben cierta flexibilización en las condiciones de los despidos económicos, atribuyendo esta mayor flexibilidad a los cambios legales desde el año 2010. En cuanto a las demás condiciones de trabajo, incluidos los salarios y las horas, la proporción de empresas que perciben una mayor flexibilidad es algo inferior.

  • 06/11/2015
    1502. La tasa de actividad en España: resistencia cíclica, determinantes y perspectivas futuras (536 KB) José Manuel Montero y Ana Regil

    Uno de los rasgos más destacados del mercado laboral español durante la última crisis económica —en contraste con períodos recesivos previos— fue la estabilidad exhibida por la población activa pese a la profundidad y duración de la recesión y pese al impacto negativo que esta tuvo sobre la población extranjera, fenómeno que se explica por la positiva evolución de la tasa de participación agregada. En este trabajo se analiza, en primer lugar, el comportamiento cíclico de la tasa de actividad utilizando datos de la Encuesta de Población Activa para distintos grupos demográficos (por sexo, nacionalidad, edad y nivel de estudios). Este análisis muestra que la menor sensibilidad cíclica de la tasa de actividad observada recientemente se centra en los colectivos de mujeres españolas, las personas con estudios superiores y los grupos de edades intermedias y avanzadas.

     

    En segundo lugar, se estima una relación empírica entre la tasa de actividad, desagregada por sexo y nacionalidad, y algunos de sus principales determinantes identificados en la literatura económica. Estas estimaciones sirven de base para realizar un ejercicio de proyección futura de la tasa de actividad agregada en un horizonte de 10 años. Los resultados revelan que aspectos tales como el nivel educativo medio de la población, la tasa de fertilidad, el nivel del salario mínimo y el sistema de pensiones o de prestaciones por desempleo resultan relevantes en las decisiones de participación laboral de los individuos y su evolución puede contribuir a contrarrestar, al menos parcialmente, el impacto negativo sobre la participación laboral derivado del esperado envejecimiento de la población española.

  • 19/02/2015
    1501. Los mecanismos extraordinarios de pago a proveedores de las Administraciones Públicas en España (437 KB) Mar Delgado Téllez, Pablo Hernández de Cos, Samuel Hurtado y Javier J. Pérez

    La crisis económica estuvo asociada inicialmente a un incremento de los plazos de pago y de la deuda comercial de las Administraciones Territoriales. Desde 2012 la Administración Central ha aprobado distintos mecanismos extraordinarios para el pago a proveedores de CCAA y CCLL, que han reducido de forma signifi cativa el stock de deuda comercial y el período medio de pago a proveedores de estas Administraciones. Los sucesivos planes han permitido desbloquear pagos y canalizar fondos hacia el sector privado por un total de cerca de 67 mm de euros en algo menos de tres años, que, en un contexto de debilidad económica, consolidación fiscal y dificultades de acceso al crédito, se estima han generado un estímulo significativo sobre la actividad, que habría ayudado a mitigar algunos de los efectos negativos de la crisis económica. En paralelo, la implementación del plan ha supuesto un incremento importante del endeudamiento de las CCAA y CCLL con el Estado. Para evitar que se generen incentivos inadecuados para las Administraciones Territoriales, los mecanismos de financiación acordados exigen el cumplimiento de unos planes de ajuste.

    Existe una versión en inglés con el mismo número

Contacto

Unidad de Publicaciones

Información Relacionada

Buscador de publicaciones