Publicaciones

Documentos Ocasionales

La serie Documentos Ocasionales tiene como objetivo la difusión de resultados de trabajos realizados en el Banco de España en el ámbito de sus competencias que se consideran de interés general para el conocimiento del funcionamiento de la economía española y de su entorno internacional.

Las opiniones y análisis que aparecen en la serie Documentos Ocasionales son responsabilidad de los autores y, por tanto, no necesariamente coinciden con las del Banco de España o las del Eurosistema.

Todos los ficheros se ofrecen en formato PDF Archivo PDF. Abre en nueva ventana

  • 22/12/2009
    0905. Una actualización de las funciones de exportación e importación de la economía española (1 MB) Coral García, Esther Gordo, Jaime Martínez-Martín, Patrocinio Tello

    Durante las últimas décadas las relaciones comerciales de España con el exterior han registrado un impulso notable, que en un primer momento estuvo ligado a la integración en los mercados europeos y más recientemente, al proceso de globalización mundial, en el que la incorporación a la escena internacional de grandes exportadores -China o India- y el desarrollo del comercio internacional de servicios han sido claves. Estos cambios hacen especialmente complicado el análisis los principales factores que han condicionado la evolución de los flujos comerciales en España mediante la estimación de modelos econométricos, ya que estos difícilmente pueden recoger las particularidades del largo periodo considerado. El objetivo de este trabajo es presentar los resultados que se han obtenido al re-estimar las funciones tradicionales de demanda de exportaciones e importaciones de bienes y servicios para la economía española con los datos trimestrales de la contabilidad nacional para el período 1980-2006, distinguiendo entre bienes y servicios. Además, dentro de los bienes se consideran las exportaciones e importaciones destinadas o procedentes del área del euro, por un lado, y del resto del mundo, por otro, con la intención de comprobar si los determinantes de los flujos de comercio difieren en función de los mercados donde se intercambian los bienes. Las ecuaciones estimadas permiten identificar si se han producido cambios en los determinantes tradicionales de las flujos comerciales con el exterior y como han contribuido a explicar su evolución a en el periodo 1980-2008.

  • 07/10/2009
    0904. The impact of oil price changes on Spanish and euro area consumer price inflation (831 KB) Luis J. Álvarez, Samuel Hurtado, Isabel Sánchez, Carlos Thomas

    This paper assesses the impact of oil price changes on Spanish and euro area consumer price inflation. We find, consistently with recent international evidence, that the inflationary effect of oil price changes is limited, even though crude oil price fluctuations are a major driver of inflation variability. The impact on Spanish inflation is found to be somewhat higher than in the euro area. Direct effects are increasing over time, reflecting the higher spending of households on refined oil products, whereas indirect ones, defined in broad terms, are losing importance.

  • 16/03/2009
    0903. Employment generation by small firms in Spain (888 KB) Paloma López-García, Sergio Puente y Ángel Luis Gómez

    Despite the relevance in terms of policy, we still know little in Spain about where and by whom jobs are created, and how that is affecting the size distribution of firms. The main innovation of this paper is to use a rich database that overcomes the problems encountered by other firm-level studies to shed some light on the employment generation of small firms in Spain. We find that small firms contribute to employment disproportionately across all sectors of the economy although the difference between their employment and job creation share is largest in the manufacturing sector. The job creators in that sector are both new and established firms whereas only new small firms outperform their larger counterparts in the service sector. The large annual job creation of the small firm size class is shifting the firm size distribution towards the very small production units, although not uniformly across industries of different technology intensity.

  • 14/03/2009
    0902. El precio del petróleo y su efecto sobre el producto potencial (832 KB) Ángel Estrada y Pablo Hernández de Cos

    Los precios del petróleo han experimentado fluctuaciones muy significativas en los últimos años, que tienen efectos importantes sobre la economía. En este documento se describen algunos de los mecanismos que pueden provocar que estas fluctuaciones de los precios del petróleo afecten al crecimiento de largo plazo (potencial). En concreto, se analiza su impacto sobre la productividad, el stock de capital y la tasa de desempleo estructural. De este análisis se deduce que un incremento (permanente) del precio del petróleo puede generar efectos negativos significativos sobre el crecimiento potencial. Desde el punto de vista de las implicaciones de política económica de este resultado, es importante subrayar que este efecto se puede ver amplificado cuando existe un nivel de competencia en los mercados reducido o cuando el grado de indiciación salarial es elevado, por lo que las reformas que tiendan a incrementar el grado de competencia en los mercados de bienes y servicios y a mejorar los mecanismos de determinación salarial son útiles para ayudar a minimizar los efectos negativos de los incrementos del petróleo sobre el crecimiento a largo plazo de la economía.

  • 13/03/2009
    0901. La economía española en la UEM: Los diez primeros años (575 KB) Á. Estrada, J. F. Jimeno y J. L. Malo de Molina

    Este trabajo, elaborado con motivo de la conmemoración del décimo año de vigencia de la Unión Económica y Monetaria (UEM), pretende ofrecer una panorámica de la experiencia de la economía española en este nuevo contexto institucional. Por tanto, debe considerarse como el resultado del esfuerzo conjunto de un nutrido grupo de investigadores del Servicio de Estudios del Banco de España para racionalizar las implicaciones de un cambio estructural de tal magnitud. Por ello, en primer lugar, se delimitan las condiciones de partida de la economía española, desde el momento en que solo existía un compromiso para acceder a la Unión Monetaria como socio fundador; en este contexto, se enumeran las ventajas de pertenecer a la zona del euro, frente a la posibilidad de haber permanecido al margen. Posteriormente, se describen las principales transformaciones llevadas a cabo para convertir este compromiso en una realidad. Más adelante se hace un repaso de la evolución de las variables económicas que mejor documentan los principales acontecimientos de la última década, prestando especial atención tanto a los factores que han sostenido la expansión y el avance en la convergencia como a los desequilibrios que fueron determinantes en el inicio del ajuste, valorándose el alcance de dichos desequilibrios. Por último, se describen los elementos fundamentales del proceso de ajuste hacia una nueva senda de crecimiento económico sostenido, haciendo hincapié en las dificultades que introduce la superposición de la crisis financiera internacional.

Contacto

Unidad de Publicaciones

Información Relacionada

Buscador de publicaciones