Publicaciones

Documentos Ocasionales

La serie Documentos Ocasionales tiene como objetivo la difusión de resultados de trabajos realizados en el Banco de España en el ámbito de sus competencias que se consideran de interés general para el conocimiento del funcionamiento de la economía española y de su entorno internacional.

Las opiniones y análisis que aparecen en la serie Documentos Ocasionales son responsabilidad de los autores y, por tanto, no necesariamente coinciden con las del Banco de España o las del Eurosistema.

Todos los ficheros se ofrecen en formato PDF Archivo PDF. Abre en nueva ventana

  • 09/04/2003
    0309. An analysis of the impact of GDP revisions on cyclically adjusted budget balances (CABS) (563 KB) José Manuel González-Mínguez, Pablo Hernández de Cos y Ana del Río

    Trend (potential) GDP estimates, and consequently output gaps, a key variable for calculating cyclically adjusted balances (CABs), are unobservable and depend on past and projected observations. Thus, revisions to output forecasts lead to changes in CAB estimates, even if no additional discretionary measures have been taken. This paper presents an analysis of the impact of revisions to economic growth projections on the levels of and changes in structural balances when the Hodrick-Prescott filter is used to estimate the output gap. Two main conclusions are obtained. Firstly, economic growth revisions affect both the output trend and output gap, and thus CABs, to a degree that depends on whether the revisions have a temporary or permanent effect on the GDP level. Transitory changes in the level of output are mainly allocated to the cyclical component and CAB levels are little affected. If, however, the revision implies a permanent change in GDP level, CABs will be affected to a larger extent. Secondly, it is also shown that the impact of economic growth revisions on CAB changes is much more limited than on CAB levels. Given that the change in structural balances due to GDP revisions cannot be attributed to fiscal policy actions and that it can be easily calculated, we argue that this factor should be recognised when judging the ex-post compliance of EU countries with the rules of the Stability Pact.

  • 08/04/2003
    0308. Determinants and impact of financial sector FDI to emerging economies: a home country's perspective (820 KB) Alicia García Herrero y Daniel Navia Simón

    This paper reviews the theoretical literature explaining financial FDI, as well as the empirical results on the determinants of financial FDI and its potential effects for the home country. From this revision, we conclude that, at the present stage, the existing theoretical paradigms need to be adapted to explain the recent surge in international banks' local operations in emerging countries financial sectors. Macroeconomic and risk diversification theories would seem particularly well suited to explain this reality. The empirical literature on financial FDI has concentrated on bank specific factors and much less so on macroeconomic determinants, particularly push factors where generally only general FDI literature is available. The survey draws on this literature in those cases where no specific results for financial FDI exist. Finally, the effects of financial FDI on the home country are virtually unknown. The literature on general FDI has focused on employment, trade and investment effects, yet the consequences on the profitability and systemic risk of home's financial system remain a topic for debate.

  • 07/04/2003
    0307. Una visión macroeconómica de los veinticinco años de vigencia de la Constitución Española (605 KB) José Luis Malo de Molina

    Desde la aprobación de la Constitución, la economía española ha experimentado una profunda transformación de su régimen macroeconómico. Ha tenido que abordar una amplia agenda de cambios para alcanzar la estabilidad macroeconómica. Con ello, ha superado la vulnerabilidad frente a las perturbaciones financieras y ha logrado un marco de políticas ancladas en la estabilidad que han permitido alcanzar sendas de crecimiento sostenibles, absorber el elevado desempleo y avanzar en la convergencia con Europa. El proceso ha sido largo y costoso, no exento de vaivenes, pero ha culminado con éxito con la entrada en el euro. En este trabajo se presenta una síntesis de la evolución macroeconómica durante el período de vigencia constitucional. Para ello se combina una exposición de las principales transformaciones requeridas para establecer el entramado de instituciones y políticas económicas apropiadas para el mantenimiento de la estabilidad con la descripción de las principales fases por las que ha transcurrido el proceso. La apertura de la economía, la puesta en marcha de una política monetaria activa, la modernización y saneamiento de las finanzas públicas, la flexibilización del mercado de trabajo y la liberalización y reforma estructural de los mercados de factores, bienes y servicios constituyen los principales hilos conductores de los cambios en el régimen macroeconómico. Paralelamente, una periodificación, basada en los principales acontecimientos desde el punto de vista macroeconómico, pretende ofrecer una visión de las principales fuerzas que subyacen a la profunda transformación experimentada y en la que se ha basado la modernización de la economía.

  • 06/04/2003
    0306. Evolución de la calidad del factor trabajo en España (635 KB) Esther Moral y Samuel Hurtado

    En este trabajo se ha obtenido una medida del crecimiento del factor trabajo en España que permite tener en cuenta la heterogeneidad existente en términos de productividad entre diferentes tipos de trabajadores, así como las variaciones que se han producido en la calidad del trabajo como consecuencia de cambios en el peso relativo de dichas categorías de trabajadores. Los resultados muestran que, en el período comprendido entre el segundo trimestre de 1987 y el primero de 2003, se ha producido un aumento de la calidad del empleo de la economía de mercado que se ha traducido en un crecimiento medio anual del trabajo ajustado de calidad superior en 0,38 puntos porcentuales por año al crecimiento del total de horas trabajadas. Este aumento de la calidad ha venido explicado fundamentalmente por los cambios experimentados en la composición del empleo por niveles de estudios, a favor de los trabajadores más formados –los más productivos–. Este mayor crecimiento del empleo ajustado de calidad da lugar a crecimientos más moderados de la PTF (aproximada en términos del residuo de Solow) en casi todo el período analizado.

  • 05/04/2003
    0305. La política monetaria en Japón: lecciones a extraer en la comparación con la de los EEUU (834 KB) Alicia García Herrero y César Martín Machuca

    La experiencia de Japón muestra que la deflación es un fenómeno que requiere unas circunstancias especialmente negativas, en las que no parece encontrarse actualmente la economía norteamericana. En cualquier caso, el estudio del proceso de deflación en Japón puede ser útil para otros países. La primera lección a extraer es que la deflación tiene costes muy elevados y es difícil de anticipar. Por este motivo, es importante que las autoridades monetarias reaccionen rápida y decididamente, para evitar tipos de interés nominales nulos, ya que se reduce sustancialmente la efectividad de la política monetaria cuando se llega a ese límite. Antes de alcanzar tipos nominales nulos, una meta explícita de inflación parece aconsejable, posiblemente acompañada de un compromiso de mantenimiento de los tipos de interés en niveles muy bajos durante un período predeterminado. Si, en cambio, ya se hubieran alcanzado tipos nulos, existe una serie de instrumentos a disposición de las autoridades para atajar el problema de la deflación, entre ellos medidas de política monetaria más heterodoxas, una expansión fiscal sustancial y/o una rápida depreciación del tipo de cambio. Como muestra el caso japonés, estas opciones no están exentas de costes para el balance del banco central, la sostenibilidad de las cuentas públicas y la estabilidad monetaria internacional, pero probablemente son inferiores a los costes derivados de una situación permanente de deflación y de estancamiento en una economía del tamaño de la de Japón.

  • 04/04/2003
    0304. Una valoración de las divergencias macroeconómicas en la UEM (1 MB) Alberto Cabrero, Carlos Chuliá y Antonio Millaruelo

    El análisis del grado de divergencia entre los países que forman parte de la UEM es fundamental para evaluar los riesgos implícitos en el proceso de integración económica, y las acciones de política monetaria que son más urgentes en cada país. Este trabajo intenta, mediante herramientas analíticas relativamente sencillas, identificar y valorar aquellos aspectos susceptibles de ser fuente de disparidad dentro del área del euro, tanto desde el prisma de los factores que afectan al crecimiento, como aquellos más estrictamente estructurales y cíclicos. Algunas de las principales conclusiones que se presentan en el trabajo apuntan a la persistencia de disparidades importantes entre los países de la UEM, que tienen que ver con los fundamentos del crecimiento a largo plazo, como la investigación y desarrollo, la composición del capital humano y el mercado de trabajo. Por el contrario, por el lado de los factores de oferta y demanda el grado de exposición a perturbaciones asimétricas es más limitado, en la medida en que no hay diferencias sustanciales entre países, tanto por el lado de la oferta como de la demanda, tendiendo a un grado creciente de homogeneización que, sin embargo, parece haberse frenado en los últimos años. Las mayores disparidades se observan al analizar algunos aspectos de la estructura del comercio entre los estados miembros. Finalmente, atendiendo a consideraciones cíclicas, se aprecia un elevado grado de sincronía, que en todo caso se habría alcanzado en el proceso previo a la constitución de la UEM, más que en los primeros años de funcionamiento de la moneda única. Con todo, es de esperar que a medida que se alcancen mayores cotas de liberalización y flexibilización, aumentará la capacidad para absorber potenciales perturbaciones y se conseguirá un mayor acercamiento de las pautas cíclicas nacionales.

  • 03/04/2003
    0303. Los efectos de la integración económica sobre la especialización y distribución geográfica de la actividad industrial en los países de la UE (838 KB) Esther Gordo, María Gil y Miguel Pérez

    La teoría del comercio internacional y de la integración económica sugieren que la progresiva eliminación de barreras al comercio y a la libre circulación de los factores que conlleva un acuerdo de integración regional tan profundo y extenso como el que ha tenido lugar entre los países europeos puede tener un impacto considerable sobre la estructura productiva de estos países, al facilitar la reasignación de los factores productivos hacia las actividades más eficientes. Sin embargo, esta teoría resulta ambigua a la hora de determinar cuales son las características del ajuste productivo y las implicaciones sobre la distribución de la actividad que se derivan de los acuerdos de integración económica. El propósito de este trabajo es analizar en qué medida el proceso de integración que están experimentando los países europeos ha podido afectar a su estructura productiva y a la distribución geográfica de la actividad industrial. Los resultados señalan que la especialización productiva de los países de la UE no ha experimentado grandes transformaciones desde finales de la década de los ochenta. Únicamente algunas economías pequeñas y, en particular, Irlanda, Finlandia y Suecia, han alterado de manera significativa su estructura productiva a lo largo de este período, orientándose hacia las industrias de mayor contenido tecnológico. Tampoco se aprecian grandes cambios en la distribución geográfica de la actividad industrial europea. El rasgo más destacable es la importancia creciente que están adquiriendo Irlanda, Finlandia y Suecia en la producción de las industrias más intensivas en tecnología, en detrimento de algunas economías centrales y, en especial, de Alemania.

  • 02/04/2003
    0302. El sistema de negociación colectiva en España: Un análisis con datos individuales de convenios (498 KB) Mario Izquierdo, Esther Moral y Alberto Urtasun

    En este trabajo se analizan los efectos de la estructura de la negociación colectiva sobre sus principales resultados. Para ello, se utiliza la información individual sobre los convenios colectivos firmados en España entre 1990 y 2001, que procede de la Estadística de Convenios Colectivos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. El análisis empírico realizado muestra un efecto relevante del ámbito de negociación tanto sobre los incrementos salariales como sobre la distribución de los niveles salariales pactados en el convenio. La negociación en un nivel intermedio de negociación, el sector con ámbito geográfico provincial, suele ofrecer incrementos salariales superiores a los que se pactan tanto a un nivel más centralizado (sector-nacional) como a un nivel más descentralizado (empresa). Por otra parte, la negociación en ámbitos superiores a la empresa reduce de manera considerable la diferenciación de los niveles salariales entre categorías profesionales.

  • 01/04/2003
    0301. A tool for quality control of time series data. Program TERROR (581 KB) Gianluca Caporello y Agustín Maravall

    Se presenta un programa para la detección de errores en datos que entran en bases de datos de series temporales. Este programa proporciona una respuesta razonable a la siguiente pregunta: Cuando llegan nuevas observaciones, ¿cuáles de ellas son sospechosas de contener un error? La observación es sospechosa si está lejos de lo que sería de esperar teniendo en cuenta las observaciones anteriores de la variable. Sin considerar la nueva observación y utilizando un procedimiento totalmente automático, se identifica un modelo REGARIMA para la serie; ésta puede contener observaciones ausentes y estar contaminada por observaciones anómalas. También puede haber efectos Calendario y más generalmente, efectos de regresión. La nueva observación se compara con la predicción obtenida con el modelo y si el error de predicción es claramente excesivo, la serie se considera sospechosa. El programa, llamado TERROR, es una aplicación del programa TRAMO, disponible de forma gratuita en la página web del Banco de España (www.bde.esAbre en nueva ventana). Es un programa fiable y eficiente para aplicaciones a gran escala.

Contacto

Unidad de Publicaciones

Información Relacionada

Buscador de publicaciones