La importancia del capital humano: desafíos y oportunidades en la educación española

Brindusa Anghel , Aitor Lacuesta

A pesar del progreso de las últimas décadas, el nivel educativo en España aún es inferior al de los países más avanzados. Mejorar la calidad de nuestro capital humano requiere actuaciones a todos los niveles. Destacan las medidas para reducir el abandono escolar y modernizar la universidad y la formación profesional, sin olvidar la mejora de la educación financiera.

El capital humano nos permite conseguir mejores empleos y progresar profesionalmente, elevando así nuestro nivel y calidad de vida. A nivel agregado, los países con mayor capital humano suelen ser más ricos y productivos. La educación y la formación determinan nuestro capital humano. El sistema educativo español se ha desarrollado notablemente en las últimas décadas, pero aún está por detrás de los países más avanzados. ¿En qué áreas hay que mejorar para potenciar el capital humano de nuestro país? ¿Cómo hacerlo?

Qué es el capital humano y cómo afecta al crecimiento económico

El capital humano es el conjunto de habilidades, conocimientos, formación y experiencia de los individuos. La inversión en capital humano fue definida por el nobel Gary BeckerAbre en nueva ventana como el conjunto de actividades que influyen en los ingresos futuros de la población, a través de la incorporación de recursos en las personas. Esta inversión incluye, entre otras, la escolarización y la formación en el trabajo.

El capital humano es un factor determinante de las diferencias en el desarrollo de los países, pero también de las personas y de las empresas. A nivel individual, se observa una correlación positiva entre el nivel educativo y los ingresos monetarios a lo largo de la vidaAbre en nueva ventana. También entre la productividad de las empresas y la formación de sus plantillasAbre en nueva ventana. Desde un punto de vista macroeconómico, como se ilustra en el esquema 1, un mayor stock de capital humano puede aumentar el crecimiento del PIB. Este efecto se debe no solo al impacto directo de la educación en la generaciónAbre en nueva ventana y propagación de nuevas ideasAbre en nueva ventana, sino también a que amplifica el impacto de la inversión en capital físico o tecnológicoAbre en nueva ventana.

Para los individuos, un mayor capital humano significa mejores empleos, mayor salario y más productividad. Para los países, más desarrollo y riqueza

Esquema 1
IMPACTO DEL CAPITAL HUMANO EN LA ECONOMÍA

FUENTE: Banco de España.

¿Cuáles son los desafíos a los que se enfrenta la educación española?

En 2023, según la OCDE, un 35,8% de la población adulta en España tenía, como máximo nivel educativo, la educación secundaria obligatoria, mientras que esta proporción era de solamente un 19,2% en el promedio de los países de la OCDE. Esto indica que una parte importante de los adultos españoles presentan un nivel educativo relativamente bajo. Además, la Encuesta Internacional de Competencias de Adultos (PIAAC) revelaAbre en nueva ventana que los adultos españoles también están por debajo de la media de la OCDE en los tres ámbitos considerados: comprensión lectora, matemáticas y resolución adaptativa de problemas.

Estas cifras sugieren que en España existe un amplio margen para mejorar, tanto el nivel educativo de la población como las competencias adquiridas por los individuos en las distintas etapas de su formación, aspectos ambos que determinan el capital humano de un país.

Los principales desafíos los analizamos recientemente en nuestro Informe AnualAbre en nueva ventana. Son los siguientes:

  • Elevado abandono escolar: el abandono escolar tempranoAbre en nueva ventana ha disminuido significativamente en las últimas décadas. No obstante, España sigue teniendo una de las tasas de abandono escolar más altas de Europa: del 13,7% para los jóvenes de 18 a 24 años en 2023, en comparación con la del 9,5% en la Unión Europea.
  • Escasa reacción de la formación universitaria pública a la demanda laboral: el gráfico 1 muestra que, entre 2015 y 2023, el número de personas que aprobó la EBAUAbre en nueva ventana aumentó un 24% y el número de pre-inscripciones en la universidad pública presencial aumentó un 26 %. Sin embargo, en el mismo período, las nuevas plazas en las universidades públicas presenciales cayeron ligeramente —un 0,3%—. Además, aunque en los ámbitos de estudio con mayores oportunidades laborales se observa un mayor número de titulaciones, esto no viene asociado a más plazas ofertadas.

Gráfico 1
EL AUMENTO DE APROBADOS EN LA EBAU Y DE LAS PREINSCRIPCIONES NO CONLLEVA UN AUMENTO DE PLAZAS UNIVERSITARIAS

FUENTE: Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (UNIVbase).
NOTA: Las preinscripciones corresponden a la primera opción y las plazas a las de la universidad pública presencial.

  • Despliegue de la formación profesional (FP) dual: en el curso 2021-2022, el porcentaje de plazas ofrecidas en el sistema de FP dual no alcanzó el 5% del total, a pesar de los beneficios que presenta este tipo de formación. Así, en comparación con la formación profesional tradicional, se ha observadoAbre en nueva ventana que la FP dual en España aumenta el número de días trabajados, los ingresos y la tasa de retención del empleado durante los dos años posteriores a la graduación. No obstante, a nivel internacional, la evidencia sobre si estos beneficios a corto plazo se mantienen a lo largo de la vida laboral es menos clara, especialmente en un contexto de rápido cambio tecnológico.
  • Fortalecimiento de la educación financiera: el nivel de educación financiera de la población española, como la del resto de los países de nuestro entorno, es reducido, tal como muestra la Encuesta de Competencias Financieras del Banco de España de 2021Abre en nueva ventana. En particular, el porcentaje de adultos españoles que entienden conceptos básicos relacionados con la inflación, el tipo de interés compuesto y la diversificación del riesgo es solamente del 65%, 41% y 52%, respectivamente.

Los principales desafíos donde se debe de actuar son el abandono escolar, la respuesta ágil de la formación universitaria y profesional a la demanda de trabajo y el fortalecimiento de la educación financiera

Las posibles actuaciones

Para reducir el abandono escolar, las políticas públicas deberían seguir impulsando la permanencia en el sistema educativo reglado, especialmente teniendo en cuenta que la experiencia laboral tan sólo sustituye de manera limitada a la educación formal en el desarrollo de competencias cognitivas para los niveles educativos inferioresAbre en nueva ventana. En este sentido, diversos programas de tutorías en grupos pequeños o con docentes del mismo colectivo étnicoAbre en nueva ventana han mostrado su utilidad. Asimismo, sería conveniente proporcionar a los estudiantes (y a sus familias) suficiente información sobre los rendimientos laborales individuales de la formación; de esta forma podrían adoptar decisiones más informadasAbre en nueva ventana sobre qué estudiar.

Así, el gráfico 2 muestra que, en España, la rentabilidad monetaria de realizar estudios más allá de los obligatorios es muy elevada. En 2019, obtener el bachillerato o la FP media ofrecía una rentabilidad del 18% para los hombres y del 26% para las mujeres. Completar estudios universitarios o de FP superior ofrecía una rentabilidad adicional, superior al 10% de media. En todos los casos, con la excepción de la FP superior para mujeres, esta rentabilidad era superior a la de 2007.

Gráfico 2
LA RENTABILIDAD DE LA EDUCACIÓN EN ESPAÑA ES ELEVADA Y HA AUMENTADO

FUENTE: Banco de España, Encuesta Financiera de las Familias 2008 y 2020Abre en nueva ventana.
NOTAS:
-El gráfico representa la tasa interna de rentabilidad (TIR) de alcanzar un nivel formativo frente a otro. La TIR se define como la tasa de descuento que iguala el valor presente de los ingresos perdidos durante la formación (el coste de oportunidad) con los beneficios en forma de mayores ganancias laborales a lo largo de 50 años de experiencia.
-Para obtener las ganancias laborales brutas por año de experiencia, se realiza una regresión del logaritmo de los ingresos laborales brutos anuales restringida a una muestra con los dos niveles educativos analizados en cada caso y utilizando una variable ficticia del nivel educativo superior, junto a otras variables. A partir de los resultados de estas regresiones se estiman ingresos laborales de 0 a 50 años de experiencia y se calcula la TIR asumiendo que los que tienen un nivel educativo inferior comienzan a trabajar dos o cuatro años antes, según el caso, que los del siguiente nivel educativo. No se contemplan los costes monetarios de estudiar.
-Para más detalles, véase Jansen y Lacuesta (2024) Abre en nueva ventanay el gráfico 2.3 del Informe anual 2023Abre en nueva ventana

En cuanto a la formación universitaria, podría ser necesario desplegar actuaciones adicionales a la nueva Ley Orgánica del Sistema UniversitarioAbre en nueva ventana. En concreto, estas actuaciones deberían reducir los desajustes entre la oferta y la demanda de formación universitaria pública, que tienen un impacto sobre la igualdad de oportunidades y la capacidad para acometer los retos de la transición ecológica y digital. Por otro lado, también sería deseable evaluar el sistema de financiación universitario actual en dimensiones tales como su suficiencia, equidad y capacidad para fomentar la excelencia.

La Ley Orgánica de Ordenación e Integración de la Formación ProfesionalAbre en nueva ventana, aprobada en 2022, pretende transformar la formación profesional en nuestro país. Para ello, apuesta por la FP dual —introducida en 2012— y la formación continua a lo largo de la vida laboral. Para cumplir con los ambiciosos objetivos establecidos en cuanto al número de plazas ofertadas de FP dual, sería preciso asegurar que las empresas tengan los incentivos adecuados para generar dichas plazas. Asimismo, sería conveniente una evaluación constante del sistema de formación continua de los trabajadores implantado en la nueva Ley.

Para fortalecer la educación financiera, el Plan de Educación FinancieraAbre en nueva ventana, en el que participan el Banco de España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores y el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, propone un amplio conjunto de actuaciones, ya resumidas en este mismo blogAbre en nueva ventana, destinadas a mejorar los hábitos y comportamientos financieros de la población. Estas actuaciones deben ser ágiles para adaptarse al entorno cambiante y estar sujetas a programas de evaluación de su efectividad.

En conclusión, a pesar de los avances alcanzados en las últimas décadas, es crucial desarrollar medidas que sigan promoviendo la acumulación de capital humano en nuestro país. Estas mejoras son especialmente relevantes hoy en día, tanto para impulsar los cambios tecnológicos en cursoAbre en nueva ventana y la transición ecológica, como para minimizar los posibles efectos adversos que estas transformaciones puedan tener para determinadas personas, trabajos, empresas y sectores productivos.

Brindusa Anghel
Brindusa Anghel
  • Análisis Estructural y Estudios Microeconómicos
Aitor Lacuesta
Aitor Lacuesta
  • Jefe, División Análisis Estructural
  • Análisis Estructural y Estudios Microeconómicos

NOTA: Las opiniones de esta entrada de blog son responsabilidad de los autores y no necesariamente coinciden con las del Banco de España o el Eurosistema.

Anterior El análisis de la riqueza e... Siguiente Las funciones del Banco de...

Directo a...

Informe Anual 2023 Capítulo 2: retos estructurales de la economía española

Documento de Trabajo ¿Por qué los adultos españoles puntúan bajo en los test de habilidades cognitivas?

Educación económica y financiera

Comentarios a esta entrada de blog