Financial Globalization: Shifting Balances

Los días 1 y 2 de julio de 2010 se celebró en la sede del Banco de España en Madrid, la conferencia Financial Globalization: Shifting Balances, patrocinada por el Banco de España y el Banco Mundial, con el apoyo académico del CREI (Centre de Recerca en Economia Internacional).

El objetivo de la conferencia ha sido reunir a académicos y responsables políticos para debatir sobre los vínculos existentes entre la reciente crisis y la globalización financiera centrando el debate en dos grandes temas:

  1. La relación bidireccional entre los desequilibrios mundiales y la crisis.
  2. El impacto de la crisis en el proceso de la globalización financiera.

De los temas tratados en la conferencia pueden extraerse las siguientes claves:

  • La evidencia histórica sugiere que las crisis financieras pueden generar incrementos importantes de deuda pública y aumentar el riesgo de crisis de deuda soberana. Pero también las crisis de deuda soberana pueden generar problemas de estabilidad financiera y afectar al crédito.
  • El debate sobre el origen e implicaciones de los desequilibrios globales sigue abierto tras la crisis financiera y económica global:
    • Los desequilibrios globales podrían reflejar patrones de crecimiento no sostenibles a medio plazo, que plantean importantes riesgos.
    • Los desequilibrios globales se podrían derivar de la falta de activos seguros en economías emergentes, que explica el elevado ahorro externo de estos países, así como la inesperada dirección de los flujos financieros internacionales -de emergentes a desarrollados-.
  • La reciente crisis ha mostrado la importancia de analizar los vínculos financieros internacionales, fundamentales para entender los canales de transmisión de crisis en el ámbito internacional:
    • La creciente integración financiera ha implicado una mayor transmisión de los shocks entre países. En la reciente crisis, la falta de capital de los bancos internacionales generó un proceso de "desapalancamiento" global, y fuertes salidas de flujos financieros.
    • Durante crisis financieras se produce un retraimiento simultánea de los flujos financieros recibidos y emitidos por los países.
    • El análisis de los vínculos financieros internacionales requiere un estudio de las posiciones financieras brutas, y a nivel bilateral.
  • En la actualidad, los desequilibrios globales se están volviendo a ampliar al no haberse corregido parte de los problemas estructurales subyacentes. También la acumulación de reservas por parte de economías emergentes se está reanudando tras la crisis, al considerarse que tiene importantes beneficios. Esta política plantea riesgos en el ámbito global y doméstico.
  • El actual sistema monetario internacional es asimétrico. Los EEUU tienen un papel central por el rol preeminente del dólar como activo de reserva y refugio. Por ello durante los periodos de calma los EEUU se benefician de una elevada rentabilidad neta de su posición deudora, mientras que en períodos de crisis actúa como un seguro, generando pagos "exorbitados".
  • El crecimiento de la economía real en economías emergentes se ha vuelto menos dependiente del de las economías desarrolladas, en parte por la creciente importancia de China. Sin embargo, los comovimientos financieros han aumentado.
  • El desarrollo de los mercados de deuda en moneda local, profundizando la tendencia de la última década, puede aumentar la estabilidad del sistema financiero internacional.
  • América Latina ha sido resistente a la crisis financiera global. En la actualidad se enfrenta a los riesgos tradicionales asociados a las entradas de flujos financieros y elevado crecimiento. En este contexto es importante la adopción de políticas contracíclicas en línea con la pragmática y efectiva respuesta de los últimos años.

Información

Ponentes

1 Julio

2 Julio

Anterior Workshop on Advances in Fix... Siguiente Second IJCB Financial Stabi...