Medidas de política fiscal en respuesta a la crisis sanitaria en las principales economías del área del euro, Estados Unidos y Reino Unido

Medidas de política fiscal en respuesta a la crisis sanitaria en las principales economías del área del euro, Estados Unidos y Reino Unido

Serie: Documentos Ocasionales. 2019.

Autor: Lucía Cuadro-Sáez, Fernando S. López-Vicente, Susana Párraga Rodríguez y Francesca Viani.

Documento completo

PDF
Medidas de política fiscal en respuesta a la crisis sanitaria en las principales economías del área del euro, Estados Unidos y Reino Unido (500 KB)

Resumen

La crisis epidemiológica provocada por la pandemia de Covid-19 ha supuesto una
perturbación sin precedentes. Las medidas de contención adoptadas por las autoridades
implicaron el cierre temporal de muchas actividades productivas y el confinamiento
general de la población. Estos acontecimientos motivaron la implementación de medidas
extraordinarias de política fiscal, con el objetivo de reforzar el sistema sanitario, paliar los
efectos adversos de la pandemia sobre la economía y apoyar la actividad económica en
la posterior fase de recuperación. En este documento se realiza un análisis descriptivo y
comparado de las medidas adoptadas en algunas de las principales economías avanzadas
occidentales (Alemania, Francia, Italia, España, Reino Unido y Estados Unidos). El objetivo
es contar con una visión estructurada de las similitudes y diferencias en las respuestas
nacionales a la crisis sanitaria en el ámbito de la política fiscal. A tal efecto, se describen
las medidas presupuestarias y «extrapresupuestarias» (sin un coste presupuestario directo
inmediato, como los avales y las garantías) adoptadas según su objetivo y funcionalidad
(financiación del gasto sanitario, apoyo a la liquidez y solvencia de las empresas, protección
del empleo y apoyo a los hogares), su instrumentación y, en menor medida, su tamaño. El
análisis evidencia la presencia de una elevada heterogeneidad por países en cuanto a la cuantía de los paquetes anunciados, aunque no tanto en el tipo de medidas adoptadas. Del análisis realizado cabe resaltar dos mensajes. Primero, respecto a las medidas presupuestarias, destaca la mayor apuesta de los países por las subvenciones y transferencias directas a empresas y familias, frente a otras alternativas de sostenimiento de renta más indirectas.
Segundo, en relación con las medidas extrapresupuestarias, la principal novedad de esta
crisis frente a otras previas se refiere a la prominencia dada a los programas de garantías
públicas para la provisión de liquidez a las empresas, instrumentados generalmente a través
de los bancos públicos de desarrollo, frente a otros mecanismos de apoyo gestionados,
por ejemplo, por los bancos centrales en colaboración con los tesoros nacionales.
Finalmente, durante la fase de recuperación, los apoyos públicos se están centrando en
sostener la renta de los hogares y la liquidez de las empresas —extendiendo, en algunos
casos, las medidas temporales previamente adoptadas— mientras se estabiliza la economía,
apoyar la solvencia de sectores estratégicos y fomentar la inversión empresarial.

Anterior Endeudamiento supranacional... Siguiente Las necesidades de liquidez...