Las necesidades de liquidez y la solvencia de las empresas no financieras españolas tras la perturbación del Covid-19

Las necesidades de liquidez y la solvencia de las empresas no financieras españolas tras la perturbación del Covid-19

Serie: Documentos Ocasionales. 2020.

Autor: Roberto Blanco, Sergio Mayordomo, Álvaro Menéndez y Maristela Mulino.

Documento completo

PDF
Las necesidades de liquidez y la solvencia de las empresas no financieras españolas tras la perturbación del Covid-19 (641 KB)

Resumen

La epidemia de Covid-19 está teniendo un impacto negativo sin precedentes sobre la
actividad económica y, en particular, sobre los ingresos de las empresas, provocando que
en algunos casos estos sean insuficientes para hacer frente a los pagos comprometidos. En
este documento se presentan los resultados de un ejercicio de simulación de las necesidades
de liquidez de las empresas no financieras españolas, para los cuatro trimestres de este
año, derivadas tanto de los posibles déficits generados por la evolución de la actividad
de explotación como de las inversiones en activos fijos y los pagos asociados a las
amortizaciones de deuda. De acuerdo con los resultados, dichas necesidades de liquidez
podrían superar los 230 mm de euros entre abril y diciembre. Se estima que, a través de los
programas de avales públicos para los créditos a las empresas, podrían cubrirse cerca de
las tres cuartas partes de dicho déficit. Para financiar el resto, las empresas podrían utilizar
sus colchones de liquidez o recurrir a nueva deuda sin avalar. En este sentido, hay que tener
en cuenta que, durante los últimos meses, las compañías con un mejor acceso al crédito
han conseguido captar un volumen elevado de fondos sin recurrir a garantías públicas. Por
otra parte, a pesar de la caída sin precedentes de la facturación empresarial, se estima que
un porcentaje no desdeñable de empresas (por encima del 40 %) podría hacer frente a esta
situación sin experimentar un deterioro de su situación patrimonial. No obstante, en el resto
de las compañías el retroceso de la actividad habría llevado a elevar significativamente los
niveles de vulnerabilidad financiera, haciéndolo con mayor intensidad dentro del segmento
de las pymes y, especialmente, entre las empresas de los sectores más afectados por la
pandemia, como los de turismo y ocio, vehículos de motor, y transporte y almacenamiento.

Anterior Medidas de política fiscal... Siguiente Inflation expectations in e...