Understanding the Spanish business innovation gap: The role of spillovers and firms' absorptive capacity

Serie: Documentos de Trabajo. 1015.
Autor: Paloma López-García y José Manuel Montero.
Publicado en: Economics of Innovation and New Technology (2012) - 21 (7), pp. 589-612
Documento completo
Resumen
En este trabajo se investiga si la existencia de la difusión tecnológica o spillovers de conocimiento, las diferencias en la capacidad de las empresas de asimilarlos y las disparidades en algunas prácticas de gestión de recursos humanos determinan las decisiones de innovación de las empresas españolas. A tal efecto, se utilizan los datos de la Central de Balances, que abarcan tanto las empresas manufactureras como las de servicios durante el período 2003-2007 y un estimador propuesto por Wooldridge (2005) para los modelos de elección discreta con efectos dinámicos aleatorios. El ejercicio empírico proporciona evidencia sobre la relación positiva entre la difusión tecnológica, no solo del conocimiento generado por otras empresas que operan en el mismo sector, sino también por el que se origina en empresas de la misma región o por el sector público. Además, el efecto positivo de los spillovers es mayor en empresas con mayor capacidad para absorber los conocimientos externos. Esta capacidad no viene determinada solo por las actividades de I+D realizadas en la propia empresa, sino por factores tales como la calidad del capital humano, el porcentaje de empleo temporal y la cantidad de recursos que se dedican a las actividades de formación. Además de esos factores, se constata que el comportamiento innovador presenta un elevado grado de inercia. Asimismo, algunas otras características observadas de las empresas, como el tamaño, el crecimiento de las ventas, el comportamiento exportador, la intensidad en capital del sector o algunas variables financieras, son también relevantes como factores explicativos de la propensión a innovar.