
Serie: Documentos Ocasionales. 2017.
Autor: Alicia de Quinto, Laura Hospido y Carlos Sanz.
Publicado en:
SERIEs-Journal of the Spanish Economic Association Volume 12, pp 585–606, December 2021
Documento completo
Resumen
La literatura ha documentado extensamente el papel de la maternidad en la brecha salarial
de género. Utilizando datos de la Muestra Continua de Vidas Laborales de la Seguridad
Social, adoptamos la metodología utilizada en trabajos previos realizados en otros países
para evaluar la existencia de una penalización por hijo en España, analizando diferencias
entre hombres y mujeres en su perfil de ingresos tras el nacimiento del primer hijo.
Nuestros resultados muestran que los ingresos laborales de las mujeres caen un 11 % en
el primer año tras el nacimiento. Sin embargo, los ingresos de los hombres apenas se
ven afectados por la paternidad. Este impacto diferencial es aún mayor diez años después
del nacimiento. Nuestra estimación de la penalización por hijo a largo plazo es del 28 %,
similar en magnitud a la encontrada en Suecia y Dinamarca, y menor que la de Reino Unido,
Estados Unidos, Alemania y Austria. Además, identificamos los factores que pueden
contribuir a esta brecha, como la reducción del número de días trabajados y cambios
a empleos a tiempo parcial o con contrato temporal. Por último, encontramos que las
respuestas en términos de ingresos y participación laboral varían con el nivel educativo:
las mujeres con educación universitaria reaccionan a la maternidad más en el margen intensivo (trabajando a tiempo parcial), mientras que las mujeres sin educación universitaria son relativamente más propensas a hacerlo en el margen extensivo (trabajando menos días).