El Informe Draghi: un plan para el futuro económico de Europa

Pilar L’Hotellerie-Fallois

El Informe Draghi propone una estrategia para frenar el declive económico de la Unión Europea frente a otras potencias. Solo con un enfoque común europeo, centrado en el crecimiento, podrá la UE afrontar con éxito los retos que tiene planteados: la transformación tecnológica, la descarbonización, la seguridad económica y el mantenimiento del modelo social europeo.

La nueva Comisión EuropeaAbre en nueva ventana presidida por Úrsula Von der Leyen inicia ahora su andadura. El renovado ejecutivo europeo afronta un reto formidable: revertir el declive económico de Europa en un entorno global cambiante y no necesariamente favorable. El Informe DraghiAbre en nueva ventana ofrece una hoja de ruta para que la Unión Europea (UE) recupere su fortaleza económica. ¿Qué propuestas hace para afrontar este desafío?¿Qué herramientas son necesarias para transitar con éxito ese camino? 

La primera tarea de la nueva Comisión será aprobar su programa de trabajo: un conjunto de medidas que determinará el rumbo de las políticas de la UE hasta 2029. Para preparar ese ejercicio, el Consejo EuropeoAbre en nueva ventana y la Comisión salientes pusieron en marcha una reflexión sobre la futura orientación estratégica de la UE en el ámbito económico. El Informe encargado a Mario DraghiAbre en nueva ventana -El futuro de la competitividad europea- ha sido parte de esa reflexión. Aunque se publicó en septiembre, su contenido ya tuvo un peso importante en la definición de las Orientaciones políticasAbre en nueva ventana que Von der Leyen presentó al Parlamento Europeo en julio, como candidata a presidir la nueva Comisión.

Diagnóstico

El Informe proporciona un diagnóstico claro del declive económico de la Unión Europea frente a Estados Unidos y China, en un entorno global cada vez más polarizado.

Como muestra el gráfico 1, en las dos últimas décadas la UE ha crecido menos que Estados Unidos y China, perdiendo peso a nivel mundial. Detrás de esta pérdida está el bajo crecimiento de la productividad europea, que ha repercutido en una caída de su competitividad.

Gráfico 1
BRECHA DE CRECIMIENTO Y BRECHA DE PRODUCTIVIDAD

CRECIMIENTO MEDIO ANUAL

FUENTE: World Economic Outlook, Fondo Monetario Internacional

Productividad por hora trabajada

FUENTE: OCDE

El contexto global también se ha complicado en ese período:

  • el comercio internacional se ha desacelerado;
  • la competencia de China en sectores clave para la industria europea es más intensa;
  • el cambio tecnológico se ha acelerado y Europa no es líder en las nuevas tecnologías;
  • Rusia ha dejado de ser un suministrador de energía barata;
  • EEUU ya no es el garante de la estabilidad geopolítica global.

La apertura al exterior y la fortaleza comercial permitieron a Europa amortiguar las consecuencias de su bajo crecimiento económico en el pasado, pero en el nuevo contexto geopolítico las interdependencias externas se han convertido en fuentes de vulnerabilidad para Europa.

La hoja de ruta

¿Cómo puede Europa prosperar en este nuevo entorno? La solución –y esto no es una novedad- está en elevar su productividad y su potencial de crecimiento. Este es, de hecho, un reto existencial para la UE: sin crecimiento, Europa no solo seguirá perdiendo peso global, sino que se pondrá en riesgo la sostenibilidad del modelo social europeoAbre en nueva ventana, que, junto con la integración económica, está en la base de la construcción europea.

Para la Unión Europea elevar su potencial de crecimiento es un reto existencial. De no hacerlo, podría correr peligro el modelo social europeo y la propia construcción europea

¿Cómo puede la UE elevar su capacidad de crecimiento a largo plazo?  El Informe Draghi identifica tres transformaciones: innovación, descarbonización y seguridad económica. Conjuntamente conforman una estrategia de desarrollo industrial para Europa, pues son las palancas necesarias para impulsar la productividad y el crecimiento. El esquema 1 especifica las principales medidas a desarrollar en cada ámbito.

Las dos primeras transformaciones entroncan con la doble transición –digital y verde- que haN guiado la estrategia económica de la UE en los últimos años, aunque planteadas con una perspectiva renovada. La tercera está ligada a la necesidad de aumentar la seguridad económica y la capacidad de defensa europeas.

Esquema 1
LA NUEVA ESTRATEGIA INDUSTRIAL EUROPEA: TRES TRANSFORMACIONES

LA NUEVA ESTRATEGIA INDUSTRIAL EUROPEA: TRES TRANSFORMACIONES

FUENTE: Competitividad en Europa: mirando hacia el futuro (informe Draghi)Abre en nueva ventana, Banco de España

¿Cómo avanzar en la estrategia?  La UE tiene que cambiar de manera sustancial la forma en la que hace política económica. Los Estados miembros no tienen peso específico suficiente a nivel global para prosperar actuando de manera dispersa; deben adoptar un enfoque genuinamente europeo, que incluya la financiación de las inversiones necesarias para la transformación. La UE solo podrá poner en marcha las políticas y las inversiones requeridas desde la acción común.

¿Cuáles son los elementos esenciales de este enfoque común? Como se describe en el esquema 2, el Informe Draghi identifica cuatro pilares básicos: el mercado único, una estrategia integral compartida, la financiación común y una gobernanza adecuada.

Esquema 2
LA NUEVA ESTRATEGIA INDUSTRIAL EUROPEA PILARES BÁSICOS

LA NUEVA ESTRATEGIA INDUSTRIAL EUROPEA PILARES BÁSICOS

FUENTE: Competitividad en Europa: mirando hacia el futuro (informe Draghi)Abre en nueva ventana, Banco de España

El Informe desgrana un amplio conjunto de medidas concretas para desarrollar cada una de las transformaciones y dar solidez a los pilares de la estrategia común. En conjunto, proporciona un plan de futuro y una hoja de ruta con un destino claro: una UE más competitiva.

El Informe Draghi proporciona un plan de futuro y una hoja de ruta con un destino claro: una UE más competitiva

Este enfoque integral permite el encaje de iniciativas en las que la UE lleva tiempo trabajando. Un ejemplo es la Unión de los mercados de capitales (UMC)Abre en nueva ventana, cuya urgencia es más evidente ante la necesidad de financiar el despegue europeo en innovación, como señalamos recientemente en este blogAbre en nueva ventana.

La trascendencia del Informe Draghi

En la práctica, el Informe Draghi está siendo utilizado activamente -junto con otros análisis, como el Informe LettaAbre en nueva ventana sobre el mercado único europeo- en los debates sobre el programa de trabajo de la nueva Comisión Europea. El EurogrupoAbre en nueva ventana y el Consejo EuropeoAbre en nueva ventana han propuesto un Nuevo Pacto por la Competitividad en Europa, con mandatos específicos para la nueva Comisión, que reflejan las principales propuestas de Draghi y Letta. La propia Von der Leyen los ha utilizado en sus cartas a los futuros comisariosAbre en nueva ventana.

Entre las iniciativas prioritarias que se esperan de la nueva Comisión figuran:

  • una estrategia industrial europea amplia y orientada a liderazgo tecnológico;
  • una estrategia horizontal para el mercado único y el crecimiento empresarial;
  • avanzar en la Unión para el ahorro y la inversión, que retoma la UMC y se orienta al desarrollo de los mercados de capital riesgo y de productos de ahorro europeo;
  • desarrollar la Unión de la energía, incluidas las interconexiones;
  • la definición de una estrategia para la industria de defensa y,
  • de modo destacado, una estrategia de tecnología, digitalización, innovación y datos.

El mensaje, contundente, del Informe Draghi sobre el necesario cambio de rumbo en las políticas de la UE es compartido de manera general. Sin embargo, muchas de sus propuestas concretas son controvertidas. Los Estados miembros han establecido líneas rojas, a veces contradictorias, sobre aspectos como la financiación común. Y las propias instituciones europeas están sujetas a inercias que deberán superar para renovar las políticas europeas. Pero “el reto existencial” que plantea Draghi no hará sino agravarse en el futuro, por lo que será precisa una firme voluntad política para afrontarlo.

Pilar L’Hotellerie-Fallois
Pilar L’Hotellerie-Fallois
  • Asesora Senior
  • Relaciones Institucionales y Coordinación Europea

NOTA: Las opiniones de esta entrada de blog son responsabilidad de los autores y no necesariamente coinciden con las del Banco de España o el Eurosistema.

Anterior Más allá del PIB: cómo medi... Siguiente ¿Qué importancia tiene el e...

Directo a...

Informe Draghi El futuro de la competitividad europea

Nueva Comisión Europea Orientaciones políticas 2024-2029

Blog La Unión de los mercados de capitales

Imagen Contacto COM

Contacto Comentarios a esta entrada de blog