Sobre el Banco

Financial Globalization: Shifting Balances

12 Julio 2010
Madrid
Conferencias

Información

Los días 1 y 2 de julio de 2010 se celebró en la sede del Banco de España en Madrid, la conferencia Financial Globalization: Shifting Balances, patrocinada por el Banco de España y el Banco Mundial, con el apoyo académico del CREI (Centre de Recerca en Economia Internacional).

El objetivo de la conferencia ha sido reunir a académicos y responsables políticos para debatir sobre los vínculos existentes entre la reciente crisis y la globalización financiera centrando el debate en dos grandes temas:

  1. La relación bidireccional entre los desequilibrios mundiales y la crisis.
  2. El impacto de la crisis en el proceso de la globalización financiera.

De los temas tratados en la conferencia pueden extraerse las siguientes claves:

  • La evidencia histórica sugiere que las crisis financieras pueden generar incrementos importantes de deuda pública y aumentar el riesgo de crisis de deuda soberana. Pero también las crisis de deuda soberana pueden generar problemas de estabilidad financiera y afectar al crédito.
  • El debate sobre el origen e implicaciones de los desequilibrios globales sigue abierto tras la crisis financiera y económica global:
    • Los desequilibrios globales podrían reflejar patrones de crecimiento no sostenibles a medio plazo, que plantean importantes riesgos.
    • Los desequilibrios globales se podrían derivar de la falta de activos seguros en economías emergentes, que explica el elevado ahorro externo de estos países, así como la ineseperada dirección de los flujos financieros internacionales -de emergentes a desarrollados-.
  • La reciente crisis ha mostrado la importancia de analizar los vínculos financieros internacionales, fundamentales para entender los canales de transmisión de crisis en el ámbito internacional:
    • La creciente integración financiera ha implicado una mayor transmisión de los shocks entre países. En la reciente crisis, la falta de capital de los bancos internacionales generó un proceso de "desapalancamiento" global, y fuertes salidas de flujos financieros.
    • Durante crisis financieras se produce un retraimiento simultánea de los flujos financieros recibidos y emitidos por los países.
    • El análisis de los vínculos financieros internacionales requiere un estudio de las posiciones financieras brutas, y a nivel bilateral.
  • En la actualidad, los desequilibrios globales se están volviendo a ampliar al no haberse corregido parte de los problemas estructurales subyacentes. También la acumulación de reservas por parte de economías emergentes se está reanudando tras la crisis, al considerarse que tiene importantes beneficios. Esta política plantea riesgos en el ámbito global y doméstico.
  • El actual sistema monetario internacional es asimétrico. Los EEUU tienen un papel central por el rol preeminente del dólar como activo de reserva y refugio. Por ello durante los periodos de calma los EEUU se benefician de una elevada rentabilidad neta de su posición deudora, mientras que en períodos de crisis actúa como un seguro, generando pagos "exorbitados".
  • El crecimiento de la economía real en economías emergentes se ha vuelto menos dependiente del de las economías desarrolladas, en parte por la creciente importancia de China. Sin embargo, los comovimientos financieros han aumentado.
  • El desarrollo de los mercados de deuda en moneda local, profundizando la tendencia de la última década, puede aumentar la estabilidad del sistema financiero internacional.
  • América Latina ha sido resistente a la crisis financiera global. En la actualidad se enfrenta a los riesgos tradicionales asociados a las entradas de flujos financieros y elevado crecimiento. En este contexto es importante la adopción de políticas contracíclicas en línea con la pragmática y efectiva respuesta de los últimos años.
Más información

Ponencias

1 Julio 2010
Opening Remarks
14.00 - 14.15
Session 1: Financial Intermediation, Financial Globalization and the Crisis
14.15 - 15.45
Chair: Santiago Fernández de Lis (AFI)

“Sovereign default, domestic banks and financial institutions”
Nicola Gennaioli (CREI), Alberto Martin (CREI and UPF) and Stefano Rossi (Stockholm School of Economics)

Discussant: Hélène Rey (LBS) Archivo PDF: Abre en nueva ventana (367 KB)

“Financial globalization, financial crises and contagion”
Enrique Mendoza (University of Maryland and NBER) and Vincenzo Quadrini (University of Southern California)

Discussant: Fernando Broner (CREI and UPF) Archivo PDF: Abre en nueva ventana (51 KB)

Session 2: Decoupling, Recoupling and Synchronization
16.15 - 17.45
Chair: Pablo García (Central Bank of Chile)

“Financial regulation, financial globalization and synchronization of economic activity”
Sebnem Kalemli-Ozcan (University of Houston and NBER), José Luis Peydró (ECB) and Elias Papaioannos (Darmouth College and CEPR)

Discussant: Gabriel Pérez Quirós (Banco de España) Archivo PDF: Abre en nueva ventana (479 KB)

“Emerging economies in the 2000s: globalization, real decoupling and financial recoupling”
Eduardo Levy-Yeyati (Universidad Torcuato di Tella)

Discussant: Juan Ruiz (BBVA) Archivo PDF: Abre en nueva ventana (385 KB)

Keynote Speech
18.00 - 19.00
Chair: Javier Aríztegui (Deputy Governor, Banco de España)

"Global Imbalances"
Olivier Blanchard (Economic Counsellor and Director Research Department, IMF)

2 Julio 2010
Session 3: Gross Capital Flows and Crises
08.30 - 10.00
Chair: Enrique Alberola (Banco de España)

“Financial crises and international portfolio dynamics”
Sergio Schmukler (The World Bank), Fernando Broner (CREI and UFP), Tatiana Didier (The World Bank) and Aitor Erce (Banco de España)

Discussant: Philip Lane (Trinity College Dublin) Archivo PDF: Abre en nueva ventana (37 KB)

“Bilateral cross-border holdings, global imbalances: a view on the eve of the global financial crisis”
Gian Maria Milesi-Ferretti (IMF), Francesco Strobbe (ECB) and Natalia Tamirisa (IMF)

Discussant: Francis Warnock (University of Virginia) Archivo PDF: Abre en nueva ventana (118 KB)

Session 4: Foreign Exchange Reserves
10.00 - 11.30
Chair: Olli-Pekka Lehmussaari (Bank of Finland)

“The demand for liquid assets and international capital flows”
Philippe Bacchetta (University of Lausanne) and Kenza Benhima (University of Lausanne)

Discussant: Marcel Fratzscher (ECB) Archivo PDF: Abre en nueva ventana (301 KB)

"Country insurance and corporate risk-taking"
Hui Tong (IMF) and Shang-Jin Wei (Columbia University, NBER and CEPR)

Discussant: Kenza Benhima (University of Lausanne) Archivo PDF: Abre en nueva ventana (292 KB)

Session 5: Currency Denomination of Assets
12.00 - 13.30
Chair: Tito Cordella (The World Bank)

“Investing in local currency bond markets”
Francis E. Warnock (University of Virginia), Veronica Cacdac Warnock (University of Virginia) and John D. Burger (Loyola University of Maryland)

Discussant: Romain Rancière (PSE) Archivo PDF: Abre en nueva ventana (180 KB)

“Exorbitant privilege and exorbitant duty”
Pierre-Olivier Gourinchas (Berkeley), Nicolas Govillot (Polytechnique) and Hélène Rey (LBS)

Discussant: César Calderón (The World Bank) Archivo PDF: Abre en nueva ventana (499 KB)

Panel: Shifting Balances in Latin America?
14.30 - 15.45
Chair: Pilar L´Hotellerie-Fallois (Banco de España)

Carmen Reinhart (University of Maryland) Archivo PDF: Abre en nueva ventana (427 KB), Augusto de la Torre (The World Bank) Archivo PDF: Abre en nueva ventana (1 MB)and Rodrigo Valdés (IMF) Archivo PDF: Abre en nueva ventana (596 KB)

15.45 - 15.55
Closing Remarks