Publicaciones

Documentos Ocasionales

La serie Documentos Ocasionales tiene como objetivo la difusión de resultados de trabajos realizados en el Banco de España en el ámbito de sus competencias que se consideran de interés general para el conocimiento del funcionamiento de la economía española y de su entorno internacional.

Las opiniones y análisis que aparecen en la serie Documentos Ocasionales son responsabilidad de los autores y, por tanto, no necesariamente coinciden con las del Banco de España o las del Eurosistema.

Todos los ficheros se ofrecen en formato PDF Archivo PDF. Abre en nueva ventana

  • 16/12/2008
    0810. Dinámica de la renta y la riqueza de las familias españolas: resultados del panel de la Encuesta Financiera de las Familias (EFF) 2002-2005 (676 KB) Olympia Bover

    La EFF recoge información detallada sobre las rentas, los activos, las deudas, el consumo y algunas variables demográficas de los hogares. Una característica importante de esta encuesta es que incorpora un sobremuestreo de los hogares con mayor nivel de riqueza. Otro aspecto importante de la EFF es que la segunda ola tiene un componente de panel completo que proporciona información estadística sobre transiciones entre estados y cambios individuales en las variables. El objetivo de este trabajo es utilizar los datos del panel de la EFF2002-2005 para describir los cambios en la renta, la tenencia de activos y la riqueza de los hogares entre finales de 2002 y 2005.

  • 21/10/2008
    0809. La composición de las finanzas públicas y el crecimiento a largo plazo: un enfoque macroeconómico (703 KB) Francisco de Castro Fernández y José Manuel González Mínguez

    Este trabajo examina las consideraciones teóricas y la evidencia disponible acerca de los vínculos entre la composición y calidad de las finanzas públicas y el crecimiento a largo plazo, centrando su atención en los países de la UE-15. En particular, para un nivel dado de superávit o déficit público, aspectos tales como la composición de ingresos y gastos, el uso eficiente de los recursos públicos o, incluso, el propio tamaño de las AAPP constituyen factores que pueden influir en el crecimiento a largo plazo en la medida en que incidan sobre la asignación de recursos de la economía.
    Por el lado del gasto, la evidencia empírica disponible sugiere que los recursos destinados a la inversión pública en infraestructuras de transporte y telecomunicaciones tienen un impacto positivo sobre la acumulación de capital físico y su productividad, en tanto que el gasto en educación contribuye a acrecentar el capital humano y la productividad del factor trabajo. Por el contrario, la evidencia es menos concluyente en relación con los capítulos de gasto en I D y en sanidad, a pesar de los argumentos teóricos que justificarían un efecto positivo sobre el crecimiento.
    El gasto público debe ser financiado mediante los recursos obtenidos a partir de diversos impuestos que, además, cumplen importantes funciones redistributivas y de estabilización macroeconómica. En contrapartida, los impuestos pueden ejercer un impacto negativo sobre la eficiencia de la economía, al distorsionar las decisiones de los agentes aunque, desde un punto de vista teórico, la complejidad del análisis de la incidencia final de la carga tributaria dificulta la determinación de los efectos sobre el crecimiento económico de las distintas figuras impositivas.
    Por último, la política fiscal tenderá a favorecer el crecimiento a largo plazo en tanta mayor medida cuanto más eficiente sea la acción pública, lo que sugiere la conveniencia de la puesta en funcionamiento de técnicas presupuestarias que favorezcan el cumplimiento de los objetivos de las AAPP al menor coste posible, tales como la presupuestación según los resultados alcanzados, el análisis coste-beneficio o las estrategias presupuestarias a medio plazo. No obstante, la experiencia tras la implantación de mecanismos de esta naturaleza ha arrojado, por el momento, un balance solo moderadamente satisfactorio, lo que invita a su perfeccionamiento. En particular, las herramientas analíticas disponibles para la medición de la eficiencia de la acción pública (en términos de la consecución de unos determinados objetivos al menor coste posible) no resultan suficientemente adecuadas, por lo que su mayor desarrollo resulta prioritario.

  • 26/09/2008
    0808. La financiación estructurada y las turbulencias financieras de 2007-2008: Introducción general (1 MB) Sarai Criado y Adrian van Rixtel

    En este documento se presenta una introducción general a los instrumentos de financiación estructurada más importantes en el contexto de las turbulencias en los mercados financieros que comenzaron en el tercer trimestre de 2007 y que han continuado en 2008. Estas tensiones se desencadenaron por la inquietud suscitada acerca de las exposiciones de instituciones financieras al segmento de mayor riesgo de los mercados hipotecarios de Estados Unidos -el denominado mercado hipotecario subprime- y a instrumentos financieros relacionados, asociados en su mayor parte a la financiación estructurada. Dado que la financiación estructurada ha evolucionado con mucha rapidez en los últimos años y que con frecuencia conlleva la utilización de técnicas e instrumentos financieros de gran complejidad que pueden no ser entendidos completamente fuera de un círculo reducido de expertos en mercados financieros, este trabajo tiene por objeto proporcionar una introducción a estos instrumentos que puede servir para comprender mejor las características específicas de las turbulencias financieras. En este contexto, este documento propone una clasificación específica de los instrumentos de financiación estructurada y examina las titulizaciones y los derivados de crédito con el objeto de explicar sus contribuciones concretas al desarrollo de las perturbaciones financieras. A este respecto, el documento diferencia entre dos categorías principales de instrumentos de financiación estructurada. La primera, dominada por las técnicas de titulización, desempeñó un destacado papel en el desencadenamiento y la propagación de las turbulencias, e incluye los bonos de titulización hipotecaria (mortgage backed securities, MBS), los pagarés de empresa respaldados por activos (asset backed commercial paper, ABCP) y las obligaciones garantizadas por deuda (collateralized debt obligations, CDO) de flujo de caja. La segunda categoría incluye instrumentos derivados que han sido más importantes en el seguimiento de la crisis, tanto para los participantes en el mercado como para los responsables políticos. Los principales instrumentos de esta categoría son las permutas de incumplimiento crediticio (credit default swaps, CDS), de las que se presentan ejemplos de contratos de referencia individual y de índices y CDO sintéticos. Por último, el documento presenta una descripción general de los canales de contagio específicos relacionados con dichos instrumentos de financiación estructurada. Para ello se utilizan ejemplos de instituciones financieras hipotéticas que, no obstante, son representativas de acontecimientos del mundo real como los ocurridos en 2007 y 2008.

  • 01/08/2008
    0807. Mapa de exposición internacional de la economía española (2 MB) Miguel García-Posada y Josep M.ª Vilarrubia

    Este estudio analiza los niveles de interdependencia y riesgo que se dan en las relaciones económicas entre España y un gran número de países. Para ello se utilizan datos bilaterales sobre vínculos comerciales y financieros de España con el resto del mundo para construir, mediante el análisis de componentes principales, un índice de interdependencia de España con cada país. Asimismo, la agregación mediante la misma técnica de diversas medidas de riesgo, como las calificaciones crediticias soberanas y otras más genéricas, permite construir un índice de riesgo para cada país. Combinando la información de ambos índices, se encuentra que las mayores interdependencias de la economía española se dan con países asociados a niveles reducidos de riesgo (esencialmente países de la OCDE), mientras que las principales interdependencias asociadas a niveles intermedios de riesgo se dan en relación a países de América Latina y países exportadores de productos energéticos.

  • 03/07/2008
    0806. Simplification of IMF lending. Why not just one flexible credit facility? (586 KB) Miguel de las Casas y Xavier Serra

    This paper proposes updating and improving the IMF's lending mechanism, by replacing all of its credit lines with a single financial facility. Under this single facility, costs would rise with the volume drawn down and the time elapsed. At the same time, arrangement and repayment periods would be more flexible. The result would be a less complicated financing mechanism, more readily adaptable to borrowers' needs, stronger incentives to avoid excessive use of IMF resources and equitable treatment for all member countries.

  • 26/06/2008
    0805. The role of the IMF in recent sovereign debt restructurings: Implications for the policy of lending into arrears (970 KB) Javier Díaz-Cassou, Aitor Erce-Domínguez y Juan J. Vázquez-Zamora

    This paper analyzes the role played by the IMF in eight recent sovereign debt restructurings from a comparative perspective: Argentina (2001-2005), the Dominican Republic (2004-2005), Ecuador (1999-2000), Pakistan (1998-2001), the Russian Federation (1998-2001), Serbia (2000-2004), Ukraine (1998-2000) and Uruguay (2004). Our objective is to identify the various dimensions of the IMF's potential involvement during those processes, and to extract some relevant policy implications to reform the Policy of Lending Into Arrears. We find that the IMF can potentially exert a substantial influence on sovereign debt restructurings by influencing countries' decision to restructure when the debt burden is deemed unsustainable, by providing official finance to substitute for a loss of access to international financial markets, by setting a medium-term domestic adjustment path through conditionality, by providing 'independent' information at a time of heightened uncertainty, and by providing incentives both to creditors and debtors. However, a lack of consistency has tended to characterize the role of the IMF in recent sovereign debt restructurings. In part, this reflects the flexibility with which the IMF has adapted its intervention to country-specific factors. However, we argue that this lack of consistency has tended to exacerbate the uncertainty and information asymmetries that are often associated with sovereign debt restructurings, and that a more systematic approach is needed.

  • 05/05/2008
    0804. Recent episodes of sovereign debt restructurings. A case-study approach (1 MB) Javier Díaz-Cassou, Aitor Erce-Domínguez y Juan J. Vázquez-Zamora

    Sovereign debt restructurings do constitute a recurrent phenomenon in emerging and developing economies. Consequently, the international community has repeatedly explored options to increase the predictability and orderliness of debt workouts, of which the debate on the Sovereign Debt Restructuring Mechanism (SDRM) proposed by the IMF in 2002 is the most recent example. Eventually, however, the most ambitious reform proposals have been systematically abandoned, thereby consolidating debt restructurings as market-led case-by-case processes. This paper reviews nine recent sovereign debt restructurings: Argentina (2001-2005), Belize (2006-2007), the Dominican Republic (2004-2005), Ecuador (1999-2000), Pakistan (1998-2001), the Russian Federation (1998-2001), Serbia (2000-2004), Ukraine (1998-2000) and Uruguay (2004).

    Our case study analysis reveals the lack of a single model for sovereign debt restructurings. Indeed, we find significant variations in the roots of the crises, the size of the losses undergone by investors, the speed at which an agreement was reached with creditors, the proportion of creditors accepting the terms of that agreement, or the time needed to restore access to international financial markets. There also appears to be a lack of consistency in the role played by the IMF in the various crises. This is partly due to the lack of a policy specifically designed to deal with sovereign debt restructurings in the IMF's toolkit, which has provided the IMF with flexibility to adapt to each crisis on a case-by-case basis. However, it may have exacerbated the uncertainty that tends to characterize such disruptive episodes. This paper constitutes the basis of a broader effort to identify possible options for the IMF to endow itself with a policy to streamline and systematize its role during sovereign debt restructurings.

  • 25/04/2008
    0803. The Spanish Survey of Household Finances (EFF): description and methods of the 2005 wave (732 KB) Olympia Bover

    This paper describes the methods of the second wave of the Spanish Survey of Household Finances (EFF2005), paying special attention to the innovations relative to the first wave. The EFF2005 was designed to give continuity to the information on household finances collected through the EFF2002. The EFF is the only statistical source in Spain that allows the linking of incomes, assets, debts, and consumption at the household level. A desirable characteristic present in both waves is the oversampling of wealthy households. This is achieved on the basis of the wealth tax through a blind system of collaboration between the National Statistics Institute and the Tax Office which preserves stringent tax confidentiality. An additional important characteristic of the EFF is that the second wave has a full panel component. Further, a refreshment sample by wealth stratum has been incorporated to preserve cross-sectional representativity and overall sample size.

  • 17/04/2008
    0802. Introducción al riesgo-país (1.023 KB) Silvia Iranzo

    Desde la crisis de la deuda latinoamericana de los primeros años 80, el análisis del riesgo-país ha ocupado un lugar destacado en los departamentos de estudios y de gestión de riesgos de los bancos, compañías de seguros, agencias de rating, reguladores del sistema financiero, y muchas empresas multinacionales.

    El riesgo-país es un concepto muy amplio, que incluye tanto el riesgo soberano como el de transferencia, así como otros riesgos derivados de la actividad financiera internacional. Su análisis requiere el estudio de múltiples áreas, como la economía, las finanzas, la política y la historia. En este trabajo, se abordan aspectos tales como el concepto de riesgo-país, los agentes involucrados, los métodos de evaluación del riesgo-país, las crisis de pagos, la prevención de los riesgos, la valoración actual del riesgo-país en el mundo y la regulación del riesgo-país.

  • 14/02/2008
    0801. EU framework for safeguarding financial stability: Towards an analytical benchmark for assessing its effectiveness (626 KB) María J. Nieto y Garry J. Schinasi

    European finance is becoming increasingly cross-border, while the European architecture for safeguarding financial stability –including decision-making processes for providing financial-stability public goods– have remained decentralized with some explicit mechanisms for coordination across countries. Policy makers are aware of the limitations of the existing institutional setting, but opinions on how to proceed, including on burden sharing, are lining up along national and regional political lines with less attention paid to European needs. This paper applies the ‘economics of alliances’ to examine these European policy challenges. The paper establishes benchmarks for assessing the ability of Europe's existing institutional architecture to efficiently allocate resources to safeguard the EU financial system against systemic threats to stability, such as the insolvency of a pan European bank.

Contacto

Unidad de Publicaciones

Información Relacionada

Buscador de publicaciones