La serie Documentos Ocasionales tiene como objetivo la difusión de resultados de trabajos realizados en el Banco de España en el ámbito de sus competencias que se consideran de interés general para el conocimiento del funcionamiento de la economía española y de su entorno internacional.
Las opiniones y análisis que aparecen en la serie Documentos Ocasionales son responsabilidad de los autores y, por tanto, no necesariamente coinciden con las del Banco de España o las del Eurosistema.
Todos los ficheros se ofrecen en formato PDF
This paper analyses the contribution of interest rates to explain recent house price developments in Spain trying to reconcile different pieces of evidence. On the one hand, empirical evidence supports the view that interest rates are a key variable to explain house price developments. As a matter of fact, using simple asset pricing relations recent changes in house prices could be fully explained by movements in ex-post real interest rates. However, more refined asset pricing models show that the changes in the discount factor cannot fully explain the recent course of house prices in Spain. To resolve this puzzle we provide evidence that shows that the actual real cost of financing might have decreased significantly less than what the course of ex-post real rates would suggest.
A pesar de la enorme y creciente importancia de las ramas de actividad de servicios en las economías desarrolladas, hasta fechas recientes los recursos destinados a su análisis han sido muy inferiores a los dirigidos a las ramas industriales. Las mejoras en lo que se refiere a la disponibilidad de información, que anteriormente era muy limitada, permiten abordar el análisis de este sector desde perspectivas muy diversas. En este sentido, el objeto del presente trabajo es cubrir algunas de las lagunas existentes en el análisis de los servicios españoles, poniendo de manifiesto aquellas características diferenciales que pueden ser esenciales para entender el débil comportamiento de su productividad. El estudio se aborda desde cinco perspectivas complementarias. En primer lugar se utilizan las grandes cifras macroeconómicas para describir los principales rasgos de la estructura y evolución de los servicios. En segundo término, se analizan las características estructurales de las empresas de servicios, tanto desde una perspectiva agregada como sectorial. La inversión en innovación, eje fundamental para el logro de mayores avances en la productividad, constituye la tercera perspectiva del trabajo. Junto con el capital tecnológico, el capital humano se erige en otra de las posibles fuentes de mejoras de productividad; es por ello que, como cuarto enfoque se analizan las características del empleo en los servicios. Finalmente, y con el fin de conocer cómo se relacionan los servicios con el resto de la economía, se examinan las relaciones intersectoriales mediante las tablas de origen destino. Todas las características, o perspectivas, anteriores son difíciles de evaluar de forma aislada, siendo necesario establecer un marco de comparación. En este trabajo se emplean dos puntos de referencia: el sector industrial, como rama de actividad que históricamente ha mostrado mayores avances de productividad, y los sectores de servicios de las economías que constituyen nuestro entorno económico más próximo (Alemania, Francia, Italia y Reino Unido). También, cuando la información lo permite, se consideran algunos rasgos de los servicios en Estados Unidos, que en algunos casos constituyen un paradigma de los avances de productividad.Los resultados obtenidos son tan heterogéneos como la propia naturaleza de las actividades que se engloban en esta rama de actividad. Sin embargo, tal vez puedan destacarse la especialización relativa de la economía española en servicios que por su naturaleza presentan un menor nivel de productividad, como son los relacionados con el turismo; la enorme presencia relativa de empresas pequeñas o muy pequeñas en la mayor parte de las actividades y que muestran niveles de productividad muy interiores a los de sus homólogas europeas; el menor esfuerzo en innovación tecnológica de los servicios españoles y la elevada orientación de su inversión hacia la ampliación de infraestructuras y construcción, en detrimento de los bienes de equipo.
El nuevo Marco de Basilea II será importante para los países emergentes pues una buena parte de ellos ha declarado tener intención de introducir dicho Marco en un futuro más o menos cercano y los bancos internacionales que operan en muchos de estas economías estarán sujetos al nuevo Marco a través del grupo. Basilea II tendrá importantes beneficios para estos países: la mejora en la medición y gestión del riesgo de sus bancos y de la supervisión bancaria. También es probable que se produzca una mejora en la estructura del balance bancario pues puede aumentar el colateral y las titulaciones, así como el incentivo a endeudarse en moneda local y a más plazo. Basilea II tendrá algunos inconvenientes al no haber sido calibrado para estos países; otro problema potencial es la mayor prociclicidad del crédito bancario. Adicionalmente puede ocurrir que los balances de los bancos domésticos y los bancos internacionales que operan en países emergentes sean cada vez más diferentes, con más riesgo en los primeros y menos en los segundos y que los bancos extranjeros soporten un coste de capital mayor por utilizar el enfoque IRB en todo el grupo. Por último, el impacto sobre el capital regulatorio y el coste de financiación de estos países dependerá mucho de cual sea el riesgo soberano de cada economía emergente y del enfoque que se utilice dentro del primer pilar de Basilea II (estándar o IRB). Según nuestras propias estimaciones, para los países emergentes no pertenecientes a la OCDE podría incluso reducirse el coste de financiación mientras que aumentará ligeramente en los pocos países emergentes que forman parte de la OCDE. En resumen, Basilea II sobre los países emergentes debería traer más beneficios que costes aunque esta es una valoración general y dependerá del país del que se trate y del enfoque de Basilea II que se utilice.
La subida del precio del crudo desde 2002 ha conllevado un significativo aumento de los ingresos en los países exportadores de petróleo. Así, los países de la OPEP y Rusia recibieron entre 2003 y 2006, unos 1,3 billones de dólares adicionales respecto a su nivel de exportaciones en el año 2002 gracias al aumento del precio del crudo y del resto de materias primas. Este documento analiza, a la luz de los escasos datos disponibles, el reciclaje de estos recursos hacia la economía mundial a través de dos canales: el comercial, vía mayores importaciones, y el financiero, a través de un aumento de los activos netos de estos países en el resto del mundo. Nuestros resultados indican que, aproximadamente, el 50% de los recursos adicionales por exportaciones se han destinado a un aumento de las importaciones y el resto se ha destinado a la acumulación de reservas internacionales y otras mejoras de los activos netos de estos países. Comparando este episodio con otros de subida del precio del petróleo como, por ejemplo, los resultantes de la restricción de oferta que siguió a la formación de la OPEP en los años setenta, encontramos que la importancia del canal comercial ha sido mayor en este episodio que en los anteriores. Esto puede ser atribuido a (i) la percepción de una mayor permanencia de la presente subida en un contexto de demanda creciente, y (ii) el mayor gradualismo con que se ha producido el presente aumento de precio, que habría permitido el aumento escalonado de las importaciones.
Given that savings and productivity follow a hump shaped profile with respect to age and given that demographic profiles vary across countries, population age structure may be linked to differences in levels of economic development. In this paper we measure the importance of age structure in accounting for differences in per capita income levels and the dispersion of those income levels across countries. We find that even after adjusting for country-specific effects, age structure variation can account for a large portion of differences in per capita income and the lack of sigma convergence observed in cross country data. For the global economy as a whole, we find that demographic maturation has had a strong and positive effect on the evolution of global per capita income since 1960.
This paper describes the methods used for imputation of the first wave of the Spanish Survey of Household Finances (EFF). It explains the motivation for using multiple imputation and describes its specific features, such as the use of the shadow values that flag each variable of the questionnaire, the different types of covariates used in the imputation models and the means of evaluating both the imputed values and the convergence of the imputation process.
In this paper we survey the features of different approaches available in the literature used to study the effects of the aging of the population on Social Security expenditures. We comment on the weaknesses and strengths of each of them, and perform a quantitative analysis by comparing the results they imply in the particular case of the Spanish economy. Finally, we highlight some elements of the modelling strategies on which more evidence is needed for a correct evaluation of the problem at hand.