El Boletín Económico del Banco de España aglutina, desde 1979, las piezas de análisis económico y sobre coyuntura elaboradas por la institución.
Desde principios de 2023, el Boletín Económico se ha convertido en una publicación electrónica. Los artículos de análisis antes publicados bajo las series de “Artículos Analíticos” y “Notas Económicas” se han discontinuado, y sus contenidos pasan a ser artículos del Boletín Económico. También son artículos del Boletín los antiguos recuadros del Informe Trimestral. El último artículo de cada trimestre es el Informe trimestral de la economía española, que incorpora las proyecciones macroeconómicas.
Los ejemplares del Boletín Económico publicados desde enero de 1979 hasta diciembre de 1998 están disponibles en el Repositorio Institucional.
Motivación
El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), vinculado al programa europeo Next Generation EU (NGEU), detalla una agenda de inversiones que representan una oportunidad única para facilitar la transformación estructural de la economía española, tanto por su tamaño (unos 69.500 millones de euros o el 5,6 % del PIB de 2019) como por su énfasis en los retos de la digitalización y de la transición ecológica. Por este motivo, resulta de interés disponer de una asignación por ramas de actividad de dichas inversiones al objeto de cuantificar su impacto macroeconómico teniendo en cuenta las interacciones entre los diferentes sectores de actividad.
Ideas principales
Motivación
El presente artículo resume los principales resultados de la Encuesta sobre Préstamos Bancarios, relativos al cuarto trimestre de 2022, y las expectativas para el primer trimestre de 2023. Se analizan también cuestiones sobre las condiciones de acceso a los mercados de financiación y el impacto de otros factores sobre la política crediticia de las entidades colaboradoras.
Ideas principales
Motivación
Analizar las condiciones y el volumen de financiación captada por hogares y empresas por sus implicaciones macroeconómicas, así como cuantificar el riesgo de crédito asumido por las entidades de depósito a través de los préstamos a estos dos sectores.
Ideas principales
Motivación
Existe una elevada disparidad en la ratio de gasto en pensiones y PIB en los países europeos. Este artículo estudia el tamaño del sistema de pensiones español en relación con el resto de los sistemas de la UE y analiza los determinantes que explican las diferencias observadas.
Ideas principales
Motivación:
Los indicadores de turismo internacional en España consolidan su recuperación hacia los niveles previos a la pandemia, tras la eliminación de la práctica totalidad de las restricciones a la movilidad internacional. En este contexto, cabe analizar los cambios observados en el origen y en el comportamiento de los turistas.
Ideas principales:
• Los niveles de afluencia turística de 2019 todavía no se han recuperado en su totalidad, debido, principalmente, a la debilidad que mantiene el turismo de larga distancia, en particular el asiático.
• No obstante, los ingresos turísticos alcanzan ya sus niveles precrisis, impulsados, en parte, por una mayor atracción de turismo con una mayor capacidad de gasto, tal y como reflejaría el aumento del peso relativo del alojamiento hotelero de mayor calidad.
• Las expectativas para los próximos meses son de cierta cautela, ante la incertidumbre por el empeoramiento de las perspectivas económicas y la escalada inflacionista. A largo plazo, la evolución del turismo internacional está condicionada por la capacidad del sector para continuar mejorando la calidad de su oferta.
Motivación:
Turquía se identifica anualmente como un país material para el sistema bancario español y para el del área del euro. Además, mantienen importantes flujos comerciales y financieros. Por ello, es relevante hacer un seguimiento de la situación macrofinanciera del país y de sus principales vulnerabilidades.
Ideas principales:
• La economía turca siguió registrando tasas muy elevas de inflación a finales de 2022, y la actividad económica comenzó a moderarse en el tercer trimestre, tras su fuerte dinamismo previo. Todo ello en un contexto de cuantiosas necesidades de financiación exterior, endeudamiento en moneda extranjera y reducidas reservas internacionales.
• La política fiscal evolucionó mejor de lo previsto, manteniéndose saneadas sus cuentas. En cuanto a la política monetaria, el banco central de Turquía retomó en agosto el proceso de reducción del tipo de interés oficial iniciado un año antes, situando el tipo de interés real en el –75,5 % en noviembre.
• No obstante, para controlar el crecimiento del crédito y favorecer solo el dirigido a ciertos sectores productivos, se introdujeron medidas macroprudenciales y regulatorias. Mientras, los balances del sector bancario se mantienen relativamente saneados, aunque algunos indicadores se han deteriorado.
Motivación
El sector empresarial español se ha visto afectado, en los últimos años, por perturbaciones sin precedentes: la irrupción de la pandemia, los cuellos de botella en las cadenas de suministros y la escalada de los precios de las materias primas. En este contexto, es importante conocer su situación económica y financiera.
Ideas principales
Motivación
El Acuerdo de París de 2015 representa un punto clave en el esfuerzo internacional para combatir el cambio climático. Bajo este contexto, y como consecuencia de la adaptación de las entidades de crédito, es importante analizar el impacto sobre la financiación a las empresas.
Ideas principales
Motivación
Desde 2020, a raíz de la pandemia y para adaptarse a un contexto en constante cambio, el Semestre Europeo está inmerso en un importante proceso de reestructuración. La puesta en marcha del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), elemento central del instrumento temporal Next Generation EU (NGEU), ha obligado a adaptarlo para evitar superposiciones y eliminar cargas administrativas innecesarias.
Ideas principales
Motivación
El período actual de elevada inflación plantea dificultades a los inversores para mantener sus objetivos de rentabilidad en términos reales. En este contexto, es relevante analizar cuál ha sido la rentabilidad de los distintos tipos de activos en los episodios inflacionarios pasados y en el presente.
Ideas principales
Motivación
A partir de diciembre de 2020 la inflación repuntó de forma sostenida. Inicialmente, este repunte se ciñó a los precios energéticos, pero posteriormente se sumaron los alimentos y el resto de los componentes. Es importante entender en qué medida esta generalización es el resultado del aumento de los precios energéticos.
Ideas principales
Motivación
En los últimos años hemos observado un notable avance de la digitalización, en especial tras la irrupción de la pandemia causada por el COVID-19. En este contexto, es importante analizar cómo están cambiando los hábitos de pago de los consumidores a la hora realizar compras en comercios físicos, compras online y pagos entre particulares.
Ideas principales