Publicaciones

Análisis estructural

Esta página facilita el acceso a Artículos Analíticos agrupados por su contenido temático, publicados en el Boletín Económico, ordenados por fecha de difusión dentro de cada año, a partir de 1999.

  • 12/07/2018
    La inversión y la financiación de las empresas no financieras españolas: un análisis con datos a nivel de empresa  Archivo PDF: Abre en nueva ventana (2 MB) Daniel Dejuán, Álvaro Menéndez y Maristela Mulino

    De acuerdo con el análisis llevado a cabo en este artículo, a partir de la información individual de los balances de las compañías, la inversión productiva de las empresas españolas ha tendido a recuperarse a partir de 2014, y lo habría hecho con mayor intensidad en el segmento de las pymes que en el de las grandes empresas, después de haberse contraído con más fuerza durante la fase inicial de la crisis en las primeras. En todo caso, en relación con el stock de activos productivos (tangibles e intangibles), el nivel inversor alcanzado en 2016 estaría aún por debajo de los valores previos al inicio de la crisis. El análisis de los determinantes de la inversión pone de manifiesto que la fortaleza de la posición financiera y la rentabilidad están positivamente relacionadas con la decisión de inversión empresarial, especialmente durante el período posterior a la crisis. En cuanto a las fuentes de financiación utilizadas, las empresas con inversión neta positiva recurrieron, en todo el período, tanto a los fondos propios como a los ajenos, si bien el peso relativo de estos últimos se redujo significativamente a partir de 2008. En el caso de las empresas que invierten intensivamente en intangibles, que se financiaban, hasta 2007, tanto con recursos propios como con ajenos, con el inicio de la crisis pasaron a depender casi exclusivamente de los fondos propios. Ello sugiere la posible existencia de mayores dificultades para acceder a financiación ajena a empresas con una alta concentración de activos intangibles.

  • 08/02/2018
    La influencia del entorno social en las decisiones de consumo de los hogares en España  Archivo PDF: Abre en nueva ventana (801 KB) José María Casado

    Este artículo analiza la relación entre el consumo del hogar y el de su entorno social, definido como aquellas familias que viven en zonas geográficas próximas. Los resultados, obtenidos a partir de la Encuesta Continua de Presupuestos Familiares, revelan que, en promedio, aproximadamente un tercio de las decisiones de consumo de bienes no duraderos del hogar medio español vienen influidas en alguna medida por las de su grupo de referencia, magnitud que se encuentra en línea con la evidencia disponible para otros países. La influencia del entorno social parece ser de mayor magnitud en algunos bienes concretos, como, por ejemplo, el tabaco, la ropa, las actividades recreativas y el alcohol. Este análisis puede ayudar a entender cómo determinadas perturbaciones, que inicialmente inciden de manera directa solo en el gasto de grupos muy específicos de población, acaban afectando al consumo de otros colectivos poblacionales más amplios.

     

Contacto

Unidad de Publicaciones

Información Relacionada

Buscador de publicaciones