Visualizador de Multilocalización Empresarial (ViME)

Acceso a Aplicación ViMEAbre en nueva ventana


El Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Banco de España han elaborado una estadística experimental que ilustra la distribución de las empresas con múltiples localizaciones en España y facilita el análisis de su actividad.

Según los resultados de esta operación, el 86% de las sociedades no financieras que existían en España1 en 2023 (1.2 millones aproximadamente) ubicaban sus establecimientos o plantas de producción en un único emplazamiento. Sin embargo, en torno a 180.000 empresas (la mayoría de las grandes empresas2 y decenas de miles de pymes), tenían distribuidos sus establecimientos y centros de producción en múltiples áreas geográficas.

Las cuentas anuales de las empresas multilocalizadas (balances, cuentas de resultados, memorias...) facilitan en ocasiones algunos detalles geográficos, pero no permiten la identificación de los municipios en los que están establecidas. En este sentido, ViME aporta una visión complementaria que permite la localización por municipios, enriqueciendo el análisis geográfico.

Esta información puede facilitar el diseño de políticas económicas, estudiar las conexiones interregionales de empresas domiciliadas en un área con establecimientos productivos en otras o permitir la evaluación del impacto económico de fenómenos adversos que afectan a áreas geográficas concretas, como las consecuencias en la actividad empresarial de la DANA en Valencia.

Esquema 1. Contenido de la aplicación de Visualización de Multilocalización Empresarial (ViME)

Esquema 1. Contenido de la aplicación de visualización de Multilocalización Empresarial (ViME)

Fuentes: INE, CORPME y Banco de España


1Datos DIRCE del INE (enlaceAbre en nueva ventana) a 1 de enero de 2024.

2Por lo que respecta a la definición de tamaño, cabe destacar que la Central de Balances aplica, en toda su extensión y literalidad, la Recomendación 2003/361/CE. De forma resumida (véase el esquema 3 de «Nota metodológica de la Monografía de Central de BalancesAbre en nueva ventana»), el rasgo distintivo de esta definición radica en no poder considerar pymes a aquellas que, siéndolo según los criterios cuantitativos (de empleo, cifra de negocios y total activo), no son independientes, por estar participadas por la Administración Pública o ser parte de grupos empresariales de gran dimensión.


A continuación, se presentan algunos ejemplos de uso que ilustran las posibilidades que ofrece esta información.

Un ejemplo reciente que ilustra la importancia de disponer de información por centros de producción es la catástrofe natural de la DANA en Valencia. Además de las empresas con domicilio social en los códigos postales afectados, el impacto alcanzó a otras con establecimientos o centros de producción en ella, aunque su domicilio social estuviera fuera del área. Disponer de esta herramienta permite evaluar el alcance potencial del fenómeno a partir de estimaciones basadas en la información histórica disponible, en términos de número de empresas, empleo, ventas y activos afectados, así como de su generación de rentas, para una toma de decisiones más informada y precisa.

Esquema 2. Captura de pantalla de la herramienta ViME que permite evaluar el impacto económico de las sociedades no financieras localizadas en zonas afectadas por la DANA

Esquema 2. Captura de pantalla de la herramienta ViME que permite evaluar el impacto económico de las sociedades no financieras localizadas en zonas afectadas por la DANA

Fuentes: INE, CORPME y Banco de España

Así, si analizásemos el impacto de la DANA en un municipio concreto, como Paterna, teniendo en cuenta solo los datos históricos disponibles en las cuentas anuales de las empresas registradas en el municipio, la estimación de los efectos de las inundaciones en la localidad sería inferior al impacto real.

Utilizando los datos ofrecidos por la herramienta ViME, podemos hacer un cálculo del impacto mucho más ajustado a la realidad: Las 2.022 empresas que tienen su domicilio social en ese municipio registraron unas ventas de 6.600 millones de euros en 2023, mientras que las ventas del total de establecimientos radicados en Paterna, (que fueron 2.942, incluidos los registrados en otras localidades) ascenderían a 7.700 millones de euros, lo que supone un 17% más.

Gráfico 1. Mapa de Paterna por establecimientos

Gráfico 1. Mapa de Paterna por establecimientos

Las 113.000 empresas con domicilio en el municipio de Madrid operan mediante centros de producción o establecimientos en diversas partes del territorio nacional. En el caso concreto de Andalucía, estos datos indican que hay más de 6.000 establecimientos de empresas con sede social en Madrid, con unos activos y ventas próximos a 60.000 y 41.000 millones de euros, respectivamente3.

El nuevo visualizador ViME permite acceder a estos datos a nivel provincial y realizar análisis comparativos: Por ejemplo, podemos observar en los mapas anexos cómo la distinta especialización productiva genera diferencias en la concentración de activos y ventas de los establecimientos de empresas madrileñas entre las diferentes provincias de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Gráfico 2. Distribución de las ventas y el total activo de empresas con domicilio social en el municipio de Madrid en la CCAA de Andalucía

Ventas
Gráfico 2. Distribución de las ventas y el total activo de empresas con domicilio social en el municipio de Madrid en la CCAA de Andalucía
Total activo
Gráfico 2. Distribución de las ventas y el total activo de empresas con domicilio social en el municipio de Madrid en la CCAA de Andalucía

3Información obtenida de sus cuentas anuales, depositadas en los Registros Mercantiles. Estas estimaciones están realizadas a partir de información de 2023.



Las fuentes de datos utilizadas para construir este producto estadístico son el Directorio Central de Empresas (DIRCE) del INE y las cuentas anuales de empresas disponibles en la Central de Balances del Banco de España (cuya fuente de datos última principal es el Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España (CORPME)).

Aunque la información disponible en DIRCE cubre toda la población de sociedades no financieras, ViME no lo hace, por dos motivos: (i) hay alrededor de 320.000 empresas de las que no se dispone de información, bien por no depositar sus cuentas anuales o por hacerlo en formato papel. Y, adicionalmente, (ii) hay otras 60.000 empresas que no cumplen los estándares de calidad establecidos de las variables económico-financieras seleccionadas para este producto. Los datos del aproximadamente millón de empresas que se utilizan en ViME se irán enriqueciendo en sucesivas ediciones del producto.

ViME informa de la distinta distribución geográfica de cuatro variables (empleo, activo, ventas y resultado económico bruto) de las sociedades no financieras españolas (no incluye información de empresarios autónomos) según se considere el domicilio social o los centros de producción, para los años 2022 y 2023.

La herramienta de visualización permite navegar a través de mapas interactivos seleccionando la comunidad autónoma, provincia y municipio, con detalle por código postal, y con información a diciembre de cada año. La elección regional referida se realiza para las cuatro variables analizadas y 14 secciones de la CNAE 2009. El acceso a la herramienta, instrucciones de uso y metodología empleada está en ViMEAbre en nueva ventana.

Contacto

Bocadillos de comunicación

ContactoServicio de información de estadísticas