
Serie: Documentos de Trabajo. 1843.
Autor: Matías Lamas y Javier Mencía.
Documento completo
Resumen
Estudiamos los determinantes de las tenencias de bonos soberanos de los bancos españoles
sobre un período prolongado, que comienza en 2008. Nuestros resultados cuestionan la
hipótesis de que los bancos decidieron sus estrategias de inversión en función de factores de
riesgo moral, explotando el tratamiento regulatorio de las exposiciones soberanas. En
concreto, mostramos que no hay relación entre un nivel bajo de capitalización bancaria y
unas tenencias más elevadas de deuda soberana nacional. Aunque existe un fuerte vínculo
entre el apoyo del banco central, a través de sus programas de liquidez, y las tenencias de
deuda soberana, los comportamientos de tipo oportunista, o de búsqueda de rentabilidad,
parecen limitarse a la cartera de deuda soberana extranjera de los bancos mejor
capitalizados. Estos podrían haberse beneficiado de su mayor capacidad de absorción de
riesgos para aumentar su exposición (vía liquidez del banco central) a los bonos soberanos
más arriesgados. Por otro lado, también documentamos que la fragmentación financiera
en los mercados de la zona del euro ha desempeñado un papel clave en la composición de
las carteras soberanas. Nuestros resultados tienen implicaciones importantes para la
discusión en curso sobre el diseño óptimo del tratamiento regulatorio de las exposiciones
soberanas.