
Serie: Documentos de Trabajo. 2006.
Autor: Irma Alonso Álvarez, Virginia Di Nino y Fabrizio Venditti.
Publicado en: The Energy Journal, Volume 107, Art 105739, March 2022
Documento completo
Resumen
En un marco teórico simplificado, modelizamos las interacciones estratégicas entre los productores de la OPEP y los no pertenecientes a la OPEP y sus implicaciones para el mercado global de petróleo. Dependiendo de las condiciones del mercado, la OPEP puede considerar óptimo actuar como monopolista en la curva de demanda residual, variar su oferta en tándem con los no miembros de la OPEP, o compensar los cambios en la oferta de los productores fuera de la OPEP. Evaluamos las implicaciones del modelo a través de un modelo autorregresivo estructural (SVAR) que distingue entre producción de los países no pertenecientes a la OPEP y producción de la OPEP, y permite que la OPEP responda a aumentos de la oferta de los países no-OPEP. Esto se hace ya sea aumentando la producción (Market Share Targeting) o reduciéndola (Price Targeting). Comprobamos que los shocks de Price Targeting absorben la mitad de las fluctuaciones de los precios del petróleo, que no han sido explicadas por modelos más sencillos (que no incorporan las interacciones estratégicas entre OPEP y no-OPEP). Los shocks de Price Targeting, ignorados por estudios anteriores, explican alrededor del 10 % de las fluctuaciones de los precios del petróleo y son especialmente relevantes durante el auge de los precios de las materias primas en la década de 2000. Confirmamos que la caída de los precios del petróleo a finales de 2014 fue provocada por un intento de la OPEP de recuperar cuotas de mercado. También encontramos que la elasticidad de la oferta de la OPEP es tres veces mayor que la de los productores no pertenecientes a la OPEP.