The benefits are at the tail: uncovering the impact of macroprudential policy on growth-at-risk

Serie: Documentos de Trabajo. 2007.
Autor: Jorge E. Galán.
Temas: Política macroprudencial | Crecimiento económico y convergencia | Métodos cuantitativos | Competitividad | Crisis.
Publicado en: Journal of Financial Stability, v. 74, October 2024, 100831
Documento completo
Resumen
Este estudio une los desarrollos recientes sobre la metodología de crecimiento en riesgo con la literatura sobre evaluaciones de impacto de la política macroprudencial. Para ello, extiendo el uso de regresiones cuantílicas del crecimiento del PIB con el objetivo de incluir variables macrofinancieras con propiedades de alerta temprana de riesgo sistémico y medidas macroprudenciales. Como resultado, encuentro efectos heterogéneos de la política macroprudencial sobre el crecimiento del PIB, los cuales permiten identificar beneficios importantes sobre la cola izquierda de su distribución. Este efecto positivo de la política macroprudencial en la reducción del crecimiento en riesgo es mayor que el impacto negativo sobre la mediana de la distribución, lo que sugiere un efecto neto positivo en el medio plazo. No obstante, estos efectos son heterogéneos y dependen de la posición en el ciclo financiero, la dirección de la política, el tipo de instrumento implementado y el tiempo transcurrido desde su implementación. En particular, el endurecimiento de medidas de capital durante fases expansivas del ciclo puede tardar hasta dos años en evidenciar beneficios sobre el crecimiento en riesgo, mientras que el efecto positivo de medidas de límites a los estándares crediticios se materializaría rápidamente. Esto sugiere la necesidad de implementar medidas de capital, como el colchón de capital anticíclico, con suficiente antelación respecto al desarrollo del ciclo, mientras que el endurecimiento de límites a los estándares crediticios podría implementarse en etapas más avanzadas. Por otra parte, durante episodios de crisis financieras, los beneficios de la liberación de capital son inmediatos, mientras que los de la relajación de límites a los estándares de crédito son más limitados. En general, este estudio brinda un marco de gran utilidad para la evaluación de los costes y los beneficios de la política macroprudencial en términos de crecimiento del PIB y permite identificar la estructura temporal de instrumentos específicos.