Serie: Documentos de Trabajo. 2325.
Autor: Selva Bahar Baziki, María J. Nieto y Rima Turk-Ariss.
Temas: Riesgos financieros | Deuda pública | Crisis | Unión Europea | Comité de Basilea.
Documento completo
Resumen
Este artículo amplía la literatura financiera sobre el nexo soberano-banco examinando los efectos de composición de las carteras de soberanos en el perfil de riesgo de los bancos, a diferencia de estudios anteriores que, generalmente, analizaban los determinantes de las carteras de soberanos de los bancos o los efectos del tamaño de estas carteras. También nos diferenciamos de estudios anteriores con respecto a las medidas de riesgo consideradas y al período de cobertura de nuestra muestra, que va mucho más allá de la crisis financiera mundial (2009-2018). Basándonos en datos granulares de la Autoridad Bancaria Europea, concluimos que los bancos asumen un riesgo más elevado cuando su cartera incluye una mayor proporción de valores emitidos por soberanos de mayor riesgo o cuando dichos bancos están domiciliados en un país con alto riesgo crediticio soberano. Pero no encontramos evidencia concluyente de que unas mayores tenencias de valores soberanos del país donde está domiciliado el banco aumenten el riesgo bancario ex post. Sin embargo, el perfil de riesgo es mayor para los bancos que recibieron inyecciones de capital del Gobierno que para aquellos que no recibieron apoyo de capital tras la crisis financiera mundial. Los bancos que recibieron inyecciones de capital del Gobierno tienen un menor perfil de riesgo cuando su cartera incluye una mayor proporción de valores emitidos por soberanos de mayor riesgo. Estos resultados pueden indicar que los motivos de arbitraje regulatorio en estos bancos son particularmente importantes.