Shifts in portfolio preferences of international investors: an application to sovereign wealth funds

Serie: Documentos de Trabajo. 1112.
Autor: Filipa Sá, Francesca Viani.
Temas: Tipos de cambio | Deuda pública | Inversión empresarial.
Publicado en: Review of International Economics, Volume 21, Issue 5, pages 868–885, November 2013
Documento completo
Resumen
Reversiones en los flujos de capital pueden comportar graves consecuencias económicas. Este artículo desarrolla un modelo dinámico de equilibrio general para analizar el efecto sobre tasas de interés, precios de los activos, inversión, consumo, producción, tipo de cambio y cuenta corriente de un cambio en las preferencias de cartera de los inversores extranjeros. El modelo consta de dos países y dos clases de activos (acciones y bonos). Se caracteriza por sustituibilidad imperfecta entre los activos y permite ajustes endógenos de tasas de interés y precios de los activos. Por lo tanto, incluye ganancias de capital debidas a variaciones en el precio de las acciones, además de efectos de valoración debidos a variaciones en el tipo de cambio. Para ilustrar la mecánica del modelo, lo calibramos para analizar las consecuencias del crecimiento de los Fondos Soberanos de Inversión (FSI). En concreto, nos preguntamos qué pasaría si el exceso de las reservas de los mercados emergentes fuera transferido de los bancos centrales a los FSI. Nos fijamos por separado en dos estrategias de diversificación: una en la que los FSI mantienen el mismo reparto de cartera entre bonos y acciones que los bancos centrales, pero se alejan de los activos en dólares; otra en la que eligen la misma composición por monedas que los bancos centrales, pero pasan de detener bonos de los EE.UU. a acciones de los EE.UU.. En el primer caso, el dólar se depreciaría y la deuda neta de los EE.UU. caería en el corto plazo y aumentaría en el largo plazo. En el segundo caso, el dólar se depreciaría y aumentaría la deuda neta de los EE.UU. en el largo plazo. En ambos casos, habría una reducción en el «privilegio exorbitante», el rendimiento en exceso que los EE.UU. reciben de sus activos respecto a lo que pagan por sus pasivos. El modelo es aplicable a otros episodios en los que los inversores extranjeros modifican la composición de sus carteras.