
Serie: Documentos de Trabajo. 2101.
Autor: Darío Serrano-Puente.
Publicado en: SERIEs - Journal of the Spanish Economic Association
Documento completo
Resumen
¿Tiene la economía española un nivel óptimo de progresividad en el impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF)? Este artículo cuantifica las consecuencias agregadas, distribucionales y de bienestar de establecer la progresividad del IRPF en su nivel óptimo. Con objeto de evaluar potenciales reformas fiscales, se calibra un modelo de equilibrio general con agentes heterogéneos que captura tanto el ciclo vital de los individuos como sus características heredadas de anteriores generaciones. Los resultados del estudio muestran que lo óptimo sería incrementar el nivel de progresividad actual del IRPF, si bien ello conllevaría una pérdida agregada de eficiencia en la economía. Aunque esta reforma óptima reduciría los niveles de desigualdad observados en las distribuciones de la renta y de la riqueza, se producirían también efectos agregados negativos en el capital, la mano de obra y el producto. Por último, los resultados teóricos son evaluados utilizando microdatos de impuestos. Esto pondría de manifiesto que, en el escenario actual, los hogares con rentas más altas están siendo gravados a un tipo medio efectivo de IRPF que se encuentra por debajo de su nivel óptimo.