New facts on consumer price rigidity in the euro area

New facts on consumer price rigidity in the euro area

Serie: Documentos de Trabajo. 2225.

Autor: Erwan Gautier, Cristina Conflitti, Riemer P. Faber, Brian Fabo, Ludmila Fadejeva, Valentin Jouvanceau, Jan-Oliver Menz, Teresa Messner, Pavlos Petroulas, Pau Roldan-Blanco, Fabio Rumler, Sergio Santoro, Elisabeth Wieland y Hélène Zimmer.

Temas: Métodos cuantitativos | Precios y márgenes | Inflación | Sociedades no financieras, empresas | Microeconometría y microdatos | Economía Internacional.

Publicado en: American Economic Journal: Macroeconomics, v.16, n. 4, October 2024, pp. 386–431Abre en nueva ventana

Documento completo

PDF
New facts on consumer price rigidity in the euro area (3 MB)

Resumen

Usando microdatos del IPC para 11 países del área del euro, que representan el 60 % de la cesta europea de consumo durante el período 2010-2019, documentamos nuevos resultados sobre rigidez de precios en el área del euro: i) cada mes, en promedio, el 12,3 % de los precios sufren cambios, en comparación con un 19,3 % en Estados Unidos; cuando excluimos cambios debidos a descuentos, sin embargo, la proporción de precios que se ajustan cada mes cae al 8,5 % en el área del euro, y es del 10 % en Estados Unidos; ii) existen pocas diferencias en rigideces de precios entre los distintos países, y estas son mayores entre sectores; iii) la mediana de la distribución de incrementos (descensos) de precio es del 9,6 % (13 %) incluyendo descuentos y del 6,7 % (8,7 %) excluyéndolos; la heterogeneidad entre países es más pronunciada en el tamaño del cambio de precios que en la frecuencia del cambio; iv) la distribución de cambios de precio tiene una alta dispersión: el 14 % de los cambios de precio en valor absoluto son menores del 2 % y el 10 % exceden el 20 %; v) la frecuencia de cambios de precio apenas cambia con la inflación y responde muy poco a perturbaciones agregadas, y vi) cambios en la inflación vienen mayormente determinados por movimientos en el tamaño del cambio de precios; si descomponemos este efecto, los cambios en la proporción de incrementos de precio tienen mayor peso que los cambios en el tamaño de estos y que en el tamaño de las disminuciones de precio. Estos resultados son coherentes con las predicciones de un modelo de costes de menú en un contexto de baja inflación en el que las perturbaciones idiosincrásicas son más relevantes que las perturbaciones agregadas para explicar los ajustes de precios.

Anterior Integrating the carbon foot... Siguiente The unequal consequences of...