Economic consequences of high public debt: evidence from three large scale DSGE models

Economic consequences of high public debt: evidence from three large scale DSGE models

Serie: Documentos de Trabajo. 2029.

Autor: Pablo Burriel, Cristina Checherita-Westphal, Pascal Jacquinot, Matthias Schön y Nikolai Stähler.

Documento completo

PDF
Economic consequences of high public debt: evidence from three large scale DSGE models (1 MB)

Resumen

En este trabajo se analizan los efectos sobre la actividad económica derivados de
mantener un nivel elevado de deuda pública por medio de simulaciones realizadas con
modelos de equilibrio general dinámico estocástico (DSGE, por sus siglas en inglés).
La fuerte acumulación de deuda pública tras la crisis económica y financiera global
de 2009 contribuyó a moderar el impacto de la perturbación sobre la actividad. Esta
respuesta de política económica está más justificada, si cabe, ante la pandemia de
Covid-19, por el marcado carácter transitorio de la perturbación. No obstante, en el
medio plazo, una vez se haya superado el impacto inmediato de la pandemia y la
recuperación económica esté firmemente asentada, mantener niveles tan elevados
de deuda pública puede suponer una fuente de vulnerabilidad para la economía.
Esta cuestión es aun más relevante en el caso del área del euro, donde la política
monetaria responde al comportamiento de variables agregadas del conjunto del
área, de forma que los países con elevados niveles de deuda no cuentan con este
instrumento de política para responder a perturbaciones asimétricas. Los resultados
de las simulaciones obtenidas a partir de tres modelos DSGE, estimados o calibrados
con datos del área del euro, sugieren que las economías con elevada deuda pública:
1) experimentan caídas de la actividad más profundas durante una crisis; 2) pueden pasar
más tiempo en la cota inferior de los tipos de interés nominales; 3) muestran efectos
spillover negativos entre economías más intensos; 4) producen una mayor expulsión
de deuda privada en el corto y el largo plazo; 5) presentan una capacidad para realizar
una política contracíclica menor, y 6) sufren mayores pérdidas de producto potencial,
especialmente cuando la prima de riesgo reacciona significativamente y cuando se
financia el coste futuro de la mayor carga de deuda aumentando los impuestos más
distorsionadores. De cara al futuro, para facilitar que las economías con elevado nivel
de deuda puedan reducir sus vulnerabilidades, resulta necesario implementar reformas
estructurales a escala nacional, y que las reformas de la Unión Europea, actualmente en
discusión, permitan moderar los riesgos actuales y aumenten el grado de compartición
de riesgos entre los miembros de la Unión.

Anterior Macroeconomics, firm dynami... Siguiente The spatial distribution of...