Does political polarization affect economic expectations?: Evidence from three decades of cabinet shifts in Europe

Serie: Documentos de Trabajo. 2133.
Autor: Luis Guirola.
Publicado en: European Economic Review, v.171, January 2025, 104910
Documento completo
Resumen
La polarización política puede tener un impacto sobre la economía si la hostilidad entre campos políticos (la llamada «polarización afectiva») moldea las expectativas económicas. Este trabajo muestra que, cuanto mayor es la polarización política, mayor es el desacuerdo en las expectativas de los agentes, y que su fuente está en la hostilidad partidista —y no en diferencias en las circunstancias económicas o en opiniones sobre las políticas económicas— de los agentes. Se identifica el efecto causal del partidismo sobre las expectativas por la discontinuidad generada por los cambios de Gobierno. El estudio de 134 cambios de Gobierno en 27 países europeos desde 1993 revela que ciudadanos con circunstancias y conjuntos de información idénticos actualizaron sus expectativas asimétricamente según si simpatizaban con la izquierda o con la derecha. Esta asimetría pone en evidencia un sesgo partidista en las expectativas cuyo tamaño varía entre 1,5 y 0 desviaciones típicas. La mitad de esta varianza se explica por la polarización de los partidos políticos —medida por su posición en el eje izquierda-derecha o por su colaboración en coaliciones—, y su intensidad es mayor en situaciones económicas adversas. Asimismo, los resultados sugieren que es la polarización afectiva —antes que las diferencias de opinión sobre las políticas del Gobierno— la que altera las expectativas. El sesgo partidista se extiende a percepciones sobre variables que están fuera del control del Gobierno, y la polarización de los partidos lo acentúa incluso cuando estos tienen posiciones similares de política económica. En total, estos resultados sugieren que los confl ictos políticos originalmente no relacionados con la economía podrían extenderse a la esfera económica y afectar al comportamiento de los hogares y a los debates sobre política económica.