
Serie: Documentos de Trabajo. 1846.
Autor: Juan S. Mora-Sanguinetti y Marta Martínez-Matute.
Publicado en: European Journal of Law and Economics Volume 47, Issue 3, June 2019, Pages 321–359
Documento completo
Resumen
La aprobación de un sistema de tasas judiciales se ha justificado tradicionalmente como un
medio para mejorar la eficacia judicial, en tanto que podría reducir el número de conflictos
que se llevan ante la justicia. La congestión judicial, de hecho, está relacionada con un peor
rendimiento de la economía. Si bien España tiene una de las tasas de litigación más altas de
la OCDE, tradicionalmente ha carecido de un sistema amplio de tasas judiciales. En 2002, el
Congreso aprobó un sistema de tasas pagaderas por las personas jurídicas. En 2012, las
tasas se ampliaron a las personas físicas y, en 2015, fueron derogadas parcialmente. Este
documento aprovecha estos períodos limitados de vigor para analizar empíricamente los
impactos de las tasas en la congestión judicial. Para poder hacerlo, se ha recopilado una
base de datos trimestral con información sobre la carga de trabajo real de la jurisdicción
civil. El análisis permite concluir que los efectos de las tasas, a pesar de haber reducido la
congestión judicial, están lejos de ser homogéneos y dependen del tipo de procedimiento,
la carga de trabajo de los órganos judiciales y las condiciones macroeconómicas locales.