Relación entre las medidas de contención de la pandemia, la movilidad y la actividad económica

Serie: Documentos Ocasionales. 2109.
Autor: Corinna Ghirelli, María Gil, Samuel Hurtado y Alberto Urtasun.
Documento completo
Resumen
En este trabajo se construye, en primer lugar, un indicador a escala autonómica que trata
de medir el volumen de medidas desplegadas en cada momento del tiempo para contener
la pandemia. Para ello se analiza, mediante técnicas de análisis textual, la información
contenida en las noticias de prensa. Al inicio de la pandemia, las medidas se tomaron de
forma centralizada, pero a partir de junio comienzan a observarse diferencias entre regiones,
que se intensificaron en la parte final del año.
En segundo lugar, utilizando estimaciones lineales, con datos mensuales y con un nivel
de desagregación autonómico, se documenta que la mayor parte de la reducción de la
movilidad observada en España viene explicada por las restricciones desplegadas. No
obstante, se aprecia un cambio en esta relación a lo largo de los últimos meses. Así, en las
fases iniciales de la pandemia, se encuentra que la reducción de la movilidad fue superior
a la que se desprendería de las restricciones aprobadas. Esto es, al principio se produjo,
aparentemente, una cierta reducción de la movilidad de carácter voluntario. Sin embargo,
tras la desescalada, el comportamiento de la movilidad se ha ajustado más al explicado por
las medidas de contención en vigor.
Por último, los resultados del trabajo apuntan a que la mayor parte de la caída en la actividad
económica desde el comienzo de la crisis sanitaria puede explicarse por las reducciones
observadas en la movilidad. El análisis considera solamente los efectos de corto plazo
sobre la actividad, lo que es de gran utilidad para la elaboración de las proyecciones acerca
del comportamiento del PIB en el trimestre corriente. La aproximación metodológica que se
ha seguido no permite, por el contrario, evaluar el efecto de las medidas de contención de
la pandemia sobre la actividad en horizontes temporales mayores. En particular, el impacto
adverso sobre el producto de la economía que tiene lugar de forma contemporánea como
consecuencia de las restricciones puede verse contrarrestado en el medio plazo por un
efecto de signo opuesto, en la medida en que las restricciones impuestas hoy sirvan para
evitar otras más contundentes en el futuro.