
Serie: Documentos Ocasionales. 2007.
Autor: Sonsoles Gallego, Pilar L’Hotellerie-Fallois y Xavier Serra.
Documento completo
Resumen
En los programas de préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI o Fondo) a
países miembros con dificultades de desequilibrio exterior, el acceso a la financiación
queda condicionado al cumplimiento de una serie de medidas y reformas, contenidas en
un programa económico, que el país prestatario se compromete a llevar a cabo. El FMI
revisa el diseño y la condicionalidad de estos programas de manera periódica. Una de
las principales aportaciones de la última revisión, finalizada en 2019 y referida al período
2011-2017, ha sido una propuesta para medir la efectividad de los programas en términos
del cumplimiento del objetivo de corregir los desequilibrios de los países prestatarios,
ejercicio que arroja unos resultados modestos. Por otra parte, la revisión ha puesto de
manifiesto el exceso de optimismo de las proyecciones macroeconómicas utilizadas en
los programas y la sobreestimación de los efectos positivos de las reformas estructurales,
factores que pueden restar precisión y efectividad a las medidas implementadas. Otras
cuestiones abiertas en cuanto al diseño y la condicionalidad de los programas del FMI
se refieren a la relación entre la condicionalidad y el estigma que genera la apelación a la
financiación del Fondo, al impacto social y la estrategia de comunicación de las políticas
de ajuste que facilite su aceptación social, a la duración de los programas, al papel de
las reestructuraciones de deuda y a la idoneidad de las recomendaciones de política
económica, más allá del cumplimiento escrupuloso de los procedimientos asociados a
la condicionalidad.