Seis intensos años al frente del Banco de España. ¿Cómo hemos respondido a los retos?
En su despedida como gobernador, Pablo Hernández de Cos comparte su visión sobre cómo ha afrontado el Banco de España el período de su mandato (2018-2024). Estos años han estado marcados por la sucesión de acontecimientos inauditos, como la pandemia, y los vaivenes de la economía y de la inflación.
10/06/2024
Hoy, al concluir mi mandato, dejo el cargo de gobernador del Banco de España, que he tenido el honor de ocupar desde junio de 2018. Quiero despedirme de ustedes con una reflexión personal sobre lo que ha supuesto para el Banco de España este período, plagado de sobresaltos, y sobre cómo lo hemos afrontado como institución.
La prioridad del Banco de España es cumplir los objetivos básicos que tenemos encomendados: la estabilidad de precios y la estabilidad financiera
. También contribuir con nuestro análisis de la economía española e internacional
a una mejor formulación de las políticas económicas.
Nuestra tarea es compleja de por sí, pero estos seis años han sido un período particularmente complicado.
Estos seis años han estado marcados por un entorno más incierto y complejo. El Banco de España ha contribuido a formular las políticas económicas para afrontarlo en nuestro país, en Europa y a escala global
Un período convulso, plagado de desafíos
En 2018, la economía española estaba recuperando el pulso después de la crisis financiera global de 2007, profundizada en Europa por la crisis fiscal posterior
. Estas crisis tuvieron un fuerte impacto en nuestra economía y en nuestro sistema financiero. Y también, hay que reconocerlo, sobre la reputación y la confianza depositada en él.
La recuperación fue cortada de cuajo por la sucesión de graves acontecimientos, que ocasionaron grandes distorsiones y bandazos en la economía, y el desplome de la renta per cápita, como muestran los gráficos 1 y 2.
Gráfico 1
EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y LA INFLACIÓN HAN EXPERIMENTADO FUERTES OSCILACIONES
FUENTES: INE y Eurostat.
NOTA: Las barras representan el crecimiento interanual del Producto Interior Bruto (PIB) y las líneas la tasa interanual de inflación (índice de precios al consumo armonizado). Para 2024 se representa el avance del crecimiento del PIB en el primer trimestre y el indicador adelantado de inflación del mes de mayo.
Gráfico 2
EVOLUCIÓN DE LA RENTA PER CÁPITA REAL 2018-2023
FUENTE: Eurostat.
NOTA: PIB per cápita en términos reales para España (línea marrón) y la eurozona (naranja). El nivel para el año inicial (2018) se establece en 100 y se muestra su evolución respecto a este nivel inicial. La línea gris representa el nivel relativo de renta per cápita de España respecto a la eurozona, en porcentaje.
El primer y principal acontecimiento fue la pandemia de COVID-19 a inicios de 2020 que paralizó la actividad global. En 2021, con la reactivación económica, la inflación despertó con fuerza
, después de décadas hibernada (véase el gráfico 1). La invasión rusa de Ucrania avivó la inflación y complicó la recuperación
. Y en 2023 una crisis bancaria
en Estados Unidos y Suiza amenazó al sistema financiero global, aunque finalmente el impacto fue limitado. Más recientemente, Gaza ha añadido un nuevo foco de incertidumbre.
Estos acontecimientos han reforzado otras dinámicas que ya estaban transformando la economía global:
- Los cambios en la regulación financiera y la gestión de crisis
después de 2007, que han requerido la adaptación del sector financiero, también confrontado con los retos de la innovación financiera.
- Un mundo cada vez más globalizado
a través de los flujos de comercio, capital e información, pero, al mismo tiempo, con crecientes riesgos de fragmentación y con profundos cambios y riesgos geopolíticos.
- La emergencia climática, que ha ascendido a prioridad social y de política económica.
- La aceleración del cambio tecnológico, con la inteligencia artificial, por ejemplo, que afecta a todas las dimensiones de la economía y la sociedad.
- Unas dinámicas demográficas que abocan a una sociedad más envejecida.
- El incremento de la desconfianza en las instituciones y de la polarización política e escala global.
Todo ello ha configurado un entorno de mayor incertidumbre y complejidad que, en clave interna, se refleja en múltiples retos para la economía española, viejos y nuevos. Los hemos analizado recientemente en nuestro Informe Anual 2023 y resumido en este blog
.
El Banco de España ha contribuido decisivamente a la formulación de las políticas económicas para afrontar esta compleja situación. No solo en nuestro país, sino también a nivel europeo, como en el caso de la política monetaria del Eurosistema, la supervisión bancaria (a través del Mecanismo Único de Supervisión
, la vigilancia macroprudencial (a través de la Junta Europea de Riesgo Sistémico
) o la resolución de entidades (con el Mecanismo Único Resolución
). E, incluso, a escala global a través, por ejemplo, del Consejo de Estabilidad Financiera
o del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea
, que he tenido el honor de presidir desde 2019.
La situación económica se ha estabilizado después de tantas perturbaciones y hemos recuperado el nivel de renta per cápita previo a la pandemia. La lucha contra la inflación va por buen camino, lo que nos ha permitido comenzar a reducir los tipos de interés en la que fue mi última reunión del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE), el 6 de junio. En paralelo, se ha mantenido la estabilidad financiera y nuestro sistema bancario cuenta hoy con mayores niveles de solvencia y liquidez, como se observa en el gráfico 3.
Gráfico 3
LOS INDICADORES DE ESTABILIDAD FINANCIERA HAN MEJORADO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS
FUENTE: Banco de España.
NOTAS:
-Los datos corresponden al agregado de las entidades de depósito españolas al final del primer trimestre de cada año.
-La ratio de créditos dudosos se calcula como el cociente entre los créditos dudosos y el crédito total para el conjunto del sector privado residente (hogares, sociedades no financieras y sociedades financieras).
-La ratio de capital (CET 1) se calcula como el cociente entre el capital ordinario de nivel 1 o básico (principalmente las acciones ordinarias y reservas) y los activos ponderados por riesgo.
Sin embargo, Europa se está quedando atrás con respecto al resto de grandes economías y España lleva ya más de una década sin conseguir converger de modo sostenido en renta per cápita con el resto de nuestros socios europeos. Revertir estas tendencias requerirá ambición y grandes acuerdos políticos. Todo ello en un contexto en el que seguimos inmersos en una era de incertidumbre y transformaciones que exige mantener la alerta.
¿Cuáles han sido las claves para poder abordar estos retos y otros internos simultáneamente?
El Banco de España es una institución sólida. Esta solidez se fundamenta en unos arraigados valores institucionales (recogidos en el esquema 1) y en una plantilla con alta competencia profesional y dedicación al servicio público. De entre los valores, me gustaría mencionar dos pilares principales: el rigor analítico y la independencia.
Esquema 1
VALORES INSTITUCIONALES DEL BANCO DE ESPAÑA
FUENTE: Banco de España.
Sin duda, estos ingredientes ayudan. Pero en una institución grande y compleja, la planificación estratégica es fundamental para facilitar la respuesta a estos grandes desafíos.
La planificación estratégica y la evaluación externa de nuestras actuaciones son fundamentales para responder a estos grandes desafíos, modernizarnos y convertirnos en un banco central de referencia y comprometido con la sociedad
El Plan Estratégico 2024 —el primero del Banco de España— nos ha permitido articular nuestra visión de futuro y guiar nuestras actuaciones. No sólo para responder a los retos y cumplir nuestra misión, sino también para modernizar el Banco de España y contribuir a la aspiración de convertirnos en un banco central de referencia, dinámico y comprometido con la sociedad y en el que la sociedad confíe.
Los cinco objetivos primarios del Plan se recogen en el esquema 2.
Esquema 2
EL PLAN ESTRATÉGICO 2024 DEL BANCO DE ESPAÑA. LOS CINCO PRINCIPALES OBJETIVOS
FUENTE: Banco de España, Plan Estratégico 2024.
Un componente central es la transparencia, crucial para afianzar la confianza en el Banco de España. En esta línea se inscribe la rendición de cuentas ante la ciudadanía —a través del Parlamento, las intervenciones públicas y la evaluación abierta de nuestro trabajo— que hemos fortalecido en los últimos años.
Recientemente hemos reforzado esta rendición de cuentas, precisamente con el Plan Estratégico 2024, cuyas principales iniciativas se resumen en el esquema 3.
Esquema 3
INICIATIVAS PRINCIPALES Y BALANCE DEL PLAN ESTRATÉGICO 2024
FUENTE: Banco de España.
Nuestro programa de evaluaciones externas independientes es otro eje fundamental para promover la transparencia. Además, constituye un elemento clave para instrumentar nuestro compromiso de mejora continua.
Durante estos años, hemos hecho, además, un notable esfuerzo para acercarnos a la ciudadanía y aumentar la proyección internacional; ambos aspectos redundan en la mejora de nuestra imagen externa.
Otro eje central de nuestra estrategia, aunque menos visible desde fuera, son los cambios internos, orientados a mejorar nuestra eficacia y eficiencia, dar una mayor cohesión a nuestro trabajo y dotarnos de más flexibilidad.
En conjunto, creemos que en estos años hemos contribuido a aumentar la presencia, impacto e influencia externa del Banco de España en sus diferentes ámbitos de actuación, así como a alcanzar mejoras significativas en la flexibilidad, agilidad y eficiencia de la organización interna del trabajo.
De cara al futuro, la flexibilidad y capacidad de adaptación van a seguir siendo esenciales. En este sentido, será necesario seguir avanzando en estas dimensiones. Es el modo de garantizar una respuesta transversal, integral y ágil a los múltiples retos a los que el Banco de España se enfrentará en los próximos años.
Ha sido un privilegio ser gobernador del Banco de España y liderar un equipo humano tan cualificado y comprometido con los objetivos de la institución que, en último término, pretenden contribuir a la mejora del bienestar de nuestra ciudadanía. Mis últimas palabras son de agradecimiento a todos ellos, con la seguridad de que mantendrán el mismo compromiso de servicio público en la nueva etapa que ahora se abre.