Publicaciones

Economía internacional

Esta página facilita el acceso a Artículos Analíticos agrupados por su contenido temático, publicados en el Boletín Económico, ordenados por fecha de difusión dentro de cada año, a partir de 1999.

Todos los ficheros se ofrecen en formato PDF Archivo PDF. Abre en nueva ventana

  • 04/12/2020
    Brexit:situación y consecuencias económicas (360 KB) Alejandro Buesa, Coral García, Iván Kataryniuk, César Martín-Machuca, Susana Moreno y Moritz Roth

    La salida efectiva del Reino Unido de la Unión Europea (UE) abre un nuevo período en las relaciones entre ambas áreas. La crisis sanitaria actual limita el margen de maniobra de las políticas económicas para acomodar los costes de transición a una nueva relación económica, cualquiera que sea su forma definitiva. En este artículo se describen los desarrollos más recientes en el proceso de negociación y se dibujan tres posibles escenarios para la futura relación comercial entre el Reino Unido y la UE, con simulaciones del potencial impacto macroeconómico de cada uno de ellos. Asimismo, en un recuadro se expone la evolución reciente de las relaciones comerciales y financieras entre el Reino Unido y España.

  • 29/10/2020
    China: impacto de la pandemia y reactivación económica (518 KB) Alejandro Buesa

    La favorable evolución epidemiológica desde principios de marzo llevó al Gobierno chino a un proceso de suavización gradual de las medidas más severas de lucha contra el Covid-19, en vigor desde enero, relajando los confinamientos domiciliarios y las restricciones a la movilidad de las personas y al desarrollo de la actividad económica y empresarial. En este artículo se describen los rasgos principales de la fase de reactivación de la economía china en los meses transcurridos de 2020. Entre estos rasgos destacan, primero, que la recuperación de la actividad económica se encuentra ya muy avanzada en el conjunto del país, aunque fue inicialmente más retardada en la provincia de Hubei, origen de la pandemia. Segundo, la movilidad de las personas se ha normalizado progresivamente, hasta alcanzar los niveles precrisis a principios de octubre. Tercero, la actividad industrial se ha recuperado con celeridad, aunque sostenida en parte por factores de naturaleza transitoria, como el abastecimiento de la demanda de otras economías con medidas de confinamiento en vigor. Por su parte, la actividad de los servicios, que requieren un elevado grado de interacción personal, todavía se encuentra rezagada. Cuarto, por el lado del gasto, el consumo de bienes duraderos ha seguido una senda de recuperación más lenta, al tiempo que ha podido observarse un aumento de la tasa de ahorro, que podría obedecer a motivos precautorios. Por último, la pandemia habría ejercido, fundamentalmente, presiones a la baja sobre la inflación en el conjunto del país. La experiencia china, en todo caso, podría no resultar totalmente extrapolable a otras economías, por la confluencia de ciertos factores específicos, como la estrategia sanitaria y, en el plano económico, el sustento transitorio —pero notable— del sector exterior a través de las exportaciones manufactureras.

  • 08/10/2020
    Informe de economía latinoamericana. Segundo semestre de 2020 (1 MB) Departamento de Economía Internacional y Área del Euro

    La actividad económica en América Latina se ha visto afectada de manera drástica por la crisis sanitaria global vinculada a la pandemia de Covid-19, que ha sido mitigada, en parte, por las actuaciones en materia de política económica tomadas por las autoridades nacionales y las instituciones multilaterales. Las medidas han presentado, en muchos casos, elementos nuevos con respecto a crisis anteriores, al igual que en otras áreas geográficas, incluyendo, por primera vez en la región, el uso generalizado de instrumentos de política monetaria no convencional. Pese a estas actuaciones, América Latina podría registrar una caída del PIB cercana al 8 % en 2020, la mayor de las últimas décadas y notablemente superior a otras regiones emergentes. En los últimos meses se ha iniciado la recuperación de la actividad, que se espera que se prolongue en el corto plazo, a pesar de contar con una menor financiación procedente de los flujos de capitales internacionales que en otras recuperaciones, si bien esta recuperación será heterogénea entre economías, gradual y sujeta a un elevado grado de incertidumbre. En el medio plazo, las perspectivas de crecimiento de la región también se encuentran sujetas a una alta incertidumbre, principalmente ligada a las dudas sobre la evolución futura de la pandemia. En general, predominan los riesgos a la baja, en un contexto en el que las vulnerabilidades preexistentes de la región se podrían ver amplificadas por la persistencia de la crisis. Los sistemas bancarios de la zona han acusado también el deterioro económico, pero han mostrado un nivel de resistencia notable en esta primera fase de la crisis. Desde el punto de vista de la política económica, este escenario debería llevar al diseño y a la implementación de una agenda reformista amplia, de medio plazo, que permita aumentar la resiliencia de la región y sus capacidades de crecimiento potencial, y favorecer la absorción de los principales desequilibrios macroeconómicos y sociales.

  • 06/10/2020
  • 24/08/2020
    Empresas españolas que exportan bienes al Reino Unido: rasgos estilizados y evolución reciente, por Comunidades Autónomas (358 KB) Eduardo Gutiérrez Chacón y César Martín Machuca

    En este artículo se efectúa un análisis, por comunidades autónomas, de la relación comercial con la economía británica de las empresas exportadoras de bienes a partir de la información individual de la Balanza de Pagos y la Central de Balances. La exposición a la economía británica presenta una cierta variabilidad regional. Desde 2016 se aprecia, de manera bastante generalizada, una cierta tendencia a la disminución de esa exposición en términos tanto de las exportaciones nominales de bienes al Reino Unido como del número de empresas que realizan esa actividad. La vulnerabilidad de las empresas españolas ante el brexit se ve moderada, en parte, —en términos generales— por su productividad y grado de diversificación geográfica de sus exportaciones, que son más elevados que en aquellas empresas que comercian con los principales socios del área del euro.

  • 17/07/2020
    Factores de microestructura del mercado en la determinación del precio del petróleo (1 MB) Carlos González Pedraz y María Teresa González Pérez

    El 20 de abril de 2020, el precio del futuro sobre el petróleo West Texas Intermediate (WTI) con entrega en mayo cotizó en negativo por primera vez en la historia. Otros precios de crudo también registraron valores muy bajos, y su volatilidad se disparó y se situó muy por encima de la de los mercados bursátiles. Este artículo analiza las diferencias entre el mercado al contado y el mercado de futuros del crudo, mostrando el papel fundamental que estos desempeñaron en el origen y la posterior corrección de este evento, que afectó a los contratos suscritos sobre el WTI en mayor medida que al Brent. El artículo también destaca la presencia, cada vez más relevante, de los fondos cotizados sobre petróleo y su creciente uso como instrumento de inversión minorista.

  • 29/04/2020
    Informe de economía latinoamericana. Primer semestre de 2020 (1 MB)

    Este artículo analiza el comportamiento reciente de las principales economías de América Latina (Brasil, México, Argentina, Colombia, Chile y Perú). La evolución económica de la región se ha ido viendo condicionada desde principios de año, de forma progresiva, por la propagación mundial de la pandemia de Covid-19. Aunque ha llegado a América Latina con un cierto retraso respecto a Europa y Estados Unidos, esta presenta una trayectoria de difusión similar. Además, la región afronta la pandemia desde una situación económica previa en la que la actividad mostraba síntomas de debilidad por distintos motivos idiosincrásicos, relacionados en parte con los episodios de tensiones sociales del último tramo del año pasado. Además, algunos factores, como la elevada informalidad en el mercado laboral o la calidad mejorable de algunas instituciones, pueden actuar como amplificadores del impacto de la crisis sanitaria. Desde el punto de vista económico, la pandemia está incidiendo sobre la región a través de varios canales principales: comercio, materias primas, turismo, finanzas y demanda interna. Las medidas nacionales de contención, el impacto de la pandemia sobre la población, la naturaleza global del shock y los efectos diferenciales sobre la región están llevando a los analistas a revisar notablemente a la baja las previsiones sobre la evolución del PIB para 2020, con un balance de riesgos sesgado a la baja. Por su parte, las autoridades monetarias y fiscales han adoptado medidas de respuesta con rapidez. Si bien la región ha consolidado en los últimos años unos marcos monetarios y de política fiscal progresivamente más robustos, dispone de menor espacio monetario y fiscal que al principio de la crisis de 2008/2009. Además, las economías de América Latina, con la excepción de Perú, han elevado notablemente su deuda externa desde 2008, aunque disponen de más reservas internacionales que en la anterior crisis global. En este contexto, sería ideal que la reacción decidida de las políticas nacionales fuera apoyada por una respuesta global coordinada, liderada por los organismos multilaterales de referencia, que minimice los posibles efectos negativos de largo plazo sobre las economías de la región.
    Este Informe viene acompañado por tres recuadros. En el primero se consideran las causas y los potenciales efectos de las tensiones sociales registradas en algunos países de la región en los últimos meses del año pasado. En el segundo se examinan el proceso de integración de América Latina en el comercio mundial y sus resultados, y se analizan los retos pendientes para que la región pueda aprovechar plenamente los beneficios de una mayor integración comercial. Y en el tercer recuadro se muestran unas simulaciones realizadas a partir de un modelo macroeconométrico global para ilustrar los potenciales efectos adversos del Covid-19 sobre la actividad económica en las principales economías latinoamericanas.

  • 17/03/2020
    El tratado de libre comercio entre la UE y el MERCOSUR: principales elementos e impacto económico (426 KB) Jacopo Timini y Francesca Viani

    Este artículo describe las principales características del acuerdo comercial alcanzado entre la Unión Europea (UE) y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) en 2019, y presenta estimaciones de su posible impacto sobre los flujos comerciales y sobre el PIB en las dos áreas.
    El acuerdo es ambicioso, ya que implica la liberalización completa de casi todo el comercio de bienes entre los dos bloques; incluye disposiciones que facilitarán la provisión de servicios y la reducción de barreras no arancelarias, y prevé la liberalización mutua de los procesos de contratación pública. Incorpora asimismo disposiciones sobre la protección del medioambiente y de los derechos de los trabajadores.
    Los efectos estimados del acuerdo sobre el comercio y la actividad serían relevantes para el MERCOSUR. Para la UE, el impacto sería más modesto, pero siempre positivo, debido a la menor relevancia que el comercio con el MERCOSUR tiene para los miembros de la UE. Entre los países de la Unión, España se situaría entre las economías más beneficiadas por el acuerdo.

  • 13/02/2020
    El agotamiento del dividendo demográfico en Latinoamérica: retos para las políticas económicas y sociales (477 KB) Juan Carlos Berganza, Rodolfo Campos, Enrique Martínez Casillas y Javier Pérez

    El envejecimiento de la población es uno de los grandes retos globales. Las economías de América Latina presentan una estructura de población más joven que la de otras economías emergentes y que la de las avanzadas, lo que les ha permitido disfrutar del llamado «dividendo demográfico» (una proporción favorable de la población en edad de trabajar con respecto a la que no se encuentra en edad activa). Sin embargo, según las últimas proyecciones demográficas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se estima que en 2020 la pirámide de población de América Latina será como la que mostraban las economías avanzadas en 1990 y, hacia 2050, ambos grupos de países mostrarán perfiles poblacionales similares. En este artículo se documentan las tendencias demográficas actuales para Latinoamérica y se discuten los principales retos asociados (en particular, los relacionados con la adecuación de los sistemas de previsión social al envejecimiento progresivo de la población).

  • 11/02/2020
    La relación entre las tasas de inflación en las economías avanzadas (317 KB) Luis J. Álvarez, Ana Gómez Loscos y M.ª Dolores Gadea

    En este trabajo se analiza la vinculación entre las variaciones de la inflación y sus determinantes en un amplio conjunto de economías avanzadas, con especial hincapié en las del área del euro. Se observa un elevado grado de interdependencia de la inflación entre países, que es mayor para las economías de la zona del euro, reflejo de sus estrechos vínculos económicos y financieros y de su política monetaria común. Se encuentra, asimismo, que la interconexión de la inflación es un fenómeno que tiende a hacerse más visible en el medio y largo plazo. También se observa que la interdependencia del núcleo inflacionista —la referida a los productos con precios más estables— es limitada. Por el contrario, la interdependencia de la inflación general es bastante más elevada y ha aumentado mucho en los últimos años. Las variables determinantes de la inflación de acuerdo con los modelos neokeynesianos de curva de Phillips (como las expectativas de inflación, la posición cíclica y los precios exteriores) ayudan también a explicar las relaciones en el comportamiento de la inflación en las economías avanzadas, y en especial en las del área del euro.

Contacto

Unidad de Publicaciones

Información Relacionada

Buscador de publicaciones