Publicaciones

Análisis estructural

Esta página facilita el acceso a Artículos Analíticos agrupados por su contenido temático, publicados en el Boletín Económico, ordenados por fecha de difusión dentro de cada año, a partir de 1999.

Todos los ficheros se ofrecen en formato PDF Archivo PDF. Abre en nueva ventana

  • 19/11/2020
    Efectos del comercio digital sobre los precios y la competencia empresarial (379 KB) Aitor Lacuesta, Pau Roldan y Darío Serrano-Puente

    El artículo muestra el auge del comercio digital en España durante los últimos años, que alcanzó una cuota del 14 % de las ventas en 2016, similar a la media del área del euro. La pandemia de Covid-19 podría haber acelerado esta tendencia, ya que algunos autores sitúan el incremento de la cuota de ventas en 6 puntos porcentuales durante el mes de marzo de este año, hasta superar el 20 %. Este artículo contiene una revisión de la literatura académica que analiza las potenciales diferencias entre los precios de un mismo producto en función de si se vende en un establecimiento tradicional o través de una plataforma digital. Los trabajos analizados no aprecian diferencias significativas de precio entre los dos mercados. También muestran que el mercado online presenta alguna de las peculiaridades que se observan en los mercados tradicionales, como la escasa frecuencia de cambio de los precios o su elevada heterogeneidad para un mismo producto vendido en distintos puntos de venta online dentro del país. Finalmente, se estima que el desarrollo del comercio digital habría favorecido la competencia empresarial en España, reduciendo los márgenes económicos y, en consecuencia, los precios. Sin embargo, no hay evidencia de que haya afectado a los beneficios empresariales, lo que parece reflejar unos menores costes fijos relacionados con el aprovisionamiento de algunos insumos en el caso de los canales digitales.

  • 11/08/2020
    Una estimación del rendimiento financiero del Sistema de Pensiones (385 KB) María Moraga y Roberto Ramos

    Este artículo estima el rendimiento financiero que proveería el sistema de pensiones español para una muestra de altas de jubilación del año 2017, calculado a partir de la Muestra Continua de Vidas Laborales. Los resultados señalan que el rendimiento real medio anual —entendido como el factor de descuento que iguala el valor presente de las cotizaciones durante la vida laboral y el de la pensión esperada— alcanzaría el 3,5 %, siendo los percentiles 25 y 75 de la distribución de los rendimientos estimados el 2,5 % y el 4,2 %, respectivamente. Por clase de pensión, las rentabilidades más bajas estarían asociadas a las jubilaciones anticipadas. Por otro lado, las jubilaciones demoradas, si bien producirían rendimientos superiores, ofrecerían rendimientos aun inferiores a las jubilaciones ordinarias. En términos de coste por pensión unitaria, el sistema proveería más de un euro de prestación por cada euro de cotización aportado para la mayor parte de los individuos de la muestra. En media, las altas de 2017 recibirían 1,74 euros de prestación por cada euro de cotización, siendo los percentiles 25 y 75 de la distribución 1,25 y 2,03 eur os, respectivamente.

  • 22/07/2020
    La situación financiera de los trabajadores más afectados por la pandemia: un análisis a partir de la Encuesta Financiera de las Familias (398 KB) Pilar Alvargonzález, Myroslav Pidkuyko y Ernesto Villanueva

    En las economías de nuestro entorno, la pandemia ha afectado, sobre todo, al empleo en el comercio, la hostelería y las actividades artísticas y recreativas, por lo que es importante conocer los recursos financieros de los que disponen estas familias para hacer frente a posibles caídas de la renta. En este artículo se utiliza la Encuesta Financiera de las Familias del Banco de España para caracterizar la situación patrimonial de los trabajadores más afectados por la crisis actual. En 2017, aproximadamente la mitad de las mujeres y la mitad de los jóvenes menores de 35 años —que conforman en ambos casos grupos de la población con niveles relativamente más bajos de rentas del trabajo— estaban empleados en esos sectores. Con frecuencia, estos trabajadores convivían con otras personas con mayores niveles de renta, lo que puede mitigar, parcialmente, la incidencia de las posibles pérdidas de empleo. Aun así, en 2017 el 28 % de los ocupados de los sectores afectados vivían en hogares con activos financieros inferiores a un mes de renta, y uno de cada doce residía en hogares para los que el pago de las deudas bancarias suponía más del 40 % de su renta antes de impuestos. Entre los trabajadores de los sectores más afectados por la pandemia, la situación de vulnerabilidad financiera era relativamente más acusada en los empleados con menor posibilidad de teletrabajo y en los empleados de la hostelería y de las actividades artísticas y recreativas.

  • 27/05/2020
    Heterogeneidad en el impacto económico del Covid-19 entre regiones y países del área del euro (521 KB) Elvira Prades Illanes y Patrocinio Tello Casas.

    La expansión del Covid-19 a nivel global y, sobre todo, las medidas de distanciamiento social adoptadas para contener la crisis sanitaria han conducido a la mayoría de las economías a una paralización significativa de la actividad económica. El impacto de estas medidas sobre la economía de los distintos países o regiones es potencialmente muy distinto en función de su estructura productiva, aspecto que se ve también influenciado por las relaciones cliente-proveedor intersectoriales en la cadena de suministro tanto nacional como internacional. En este artículo se investiga cómo la perturbación provocada por el Covid-19 puede tener un impacto heterogéneo en función de estas dos dimensiones: diferencias en la estructura productiva y en las conexiones intersectoriales. En primer lugar, se cuantifica el impacto de distintos escenarios considerados para España sobre el valor añadido de las distintas Comunidades Autónomas (CCAA). En segundo lugar, se usan estos mismos escenarios para estimar su impacto en los países de mayor tamaño de la zona del euro (Alemania, Francia, Italia y España). Los resultados confirman que las restricciones sobre la actividad económica adoptadas en España para contener la pandemia tienen efectos heterogéneos por CCAA en función de las diferentes estructuras productivas y relaciones intersectoriales. En general, se observa que el impacto estimado es significativamente mayor en las regiones más expuestas a sectores relacionados con hostelería y restauración, como las insulares. En otras CCAA, que tienden a coincidir con aquellas donde la fabricación de vehículos tiene un peso significativo, el impacto también sería más elevado, debido no solo al cierre de plantas de producción, sino también a su efecto de arrastre sobre otros sectores. En relación con las principales economías de la zona del euro, el impacto agregado de escenarios de confinamiento idénticos en Alemania, Francia y, en menor medida, Italia sería comparativamente inferior que en España. Las diferencias en la estructura productiva y las conexiones intersectoriales hacen que la economía española sea relativamente más vulnerable a un shock de la naturaleza del actual, por su mayor dependencia de aquellos sectores que están resultando especialmente afectados por las medidas de distanciamiento social.

  • 25/05/2020
    Tendencias laborales intergeneracionales en España en las últimas décadas (490 KB) Sergio Puente y Ana Regil

    En este artículo se analizan las posibilidades laborales de las nuevas generaciones, en comparación con las generaciones anteriores cuando estas tenían una edad similar. La perspectiva generacional ofrece varios resultados interesantes. En primer lugar, los salarios reales medios percibidos a cada edad por los trabajadores más cualificados han caído a lo largo de las distintas generaciones, mientras que apenas han variado en el caso de los trabajadores de menor cualificación. En segundo lugar, cuando se combina esa información de salarios con la cantidad de tiempo trabajado, se encuentra que las rentas anuales medias han disminuido recientemente de forma generalizada. Este empeoramiento de las rentas laborales anuales que sufren las generaciones más jóvenes parece tener un cierto componente cíclico. Finalmente, en términos de precariedad laboral, las generaciones más jóvenes se enfrentan a una temporalidad ligeramente menor, pero, por otro lado, quienes permanecen con contratos temporales sufren una mayor rotación, mientras que la parcialidad ha acelerado su ritmo de avance, especialmente entre los jóvenes con estudios medios y bajos.

  • 20/05/2020
    Transferibilidad de habilidades de los trabajadores en los sectores potencialmente afectados tras el Covid-19 (404 KB) Brindusa Anghel, Aitor Lacuesta y Ana Regil

    En este artículo se analizan las características de los trabajadores potencialmente más perjudicados por la crisis del Covid-19 y sus posibilidades de empleo en otros sectores productivos. Los sectores relacionados con el turismo, la hostelería, el ocio y el comercio, que se han visto particularmente afectados por las medidas adoptadas para limitar la incidencia de la pandemia, concentran un 19,6 % del total del empleo en España. Por otro lado, las ramas relacionadas con la distribución, la logística y la información y la comunicación —cuya demanda se vería menos afectada o incluso, en algunos casos, podría haber aumentado durante el período de confinamiento— representan un 7,4 % del empleo total. Entre los trabajadores de las ramas más afectadas, la proporción de mujeres, de jóvenes y de colectivos con menos formación, escasa experiencia y contratos temporales es especialmente elevada. El análisis a partir de las tareas realizadas por los trabajadores de los diferentes sectores sugiere que la movilidad potencial de los empleados más perjudicados por la crisis es escasa, especialmente en la hostelería y el comercio, debido en parte a la limitada intensidad de uso en esos sectores de las tareas asociadas a las tecnologías de la información y las comunicaciones, la escritura, la lectura y las habilidades numéricas. Sin embargo, los trabajadores de ramas relacionadas con el transporte de mercancías y actividades de ocio o recreacionales podrían tener más oportunidades de encontrar un empleo en otras áreas. Estos resultados plantean la necesidad de apoyar la formación en determinadas habilidades de los potenciales desempleados de los sectores más afectados por la pandemia para poder facilitar así su tránsito hacia nuevas vacantes.

  • 13/05/2020
    La inversión extranjera en el mercado inmobiliario residencial español entre 2007 y 2019 (338 KB) Laura Álvarez, Roberto Blanco y Miguel García-Posada

    En este artículo se analiza la evolución de la inversión de ciudadanos extranjeros en el mercado inmobiliario residencial español entre 2007 y 2019. Para ello, se utilizan dos indicadores: las compras brutas de los extranjeros sobre las transacciones totales y las compras netas (compras menos ventas) en relación con el stock de vivienda. Se distingue entre extranjeros residentes y extranjeros no residentes. Se muestra que las compras de estos últimos proceden fundamentalmente de países europeos de rentas altas, mientras que entre las de los extranjeros residentes destacan las realizadas por países de los que España es receptor de inmigración, como Rumanía y Marruecos. Además, se ilustra cómo los extranjeros no residentes concentraron sus compras en las islas y en las provincias de la costa mediterránea, mientras que los residentes las distribuyeron más homogéneamente a lo largo del territorio español. Por último, no se encuentra evidencia estadística que apoye la hipótesis de que la inversión de los extranjeros no residentes ha contribuido por sí misma y de manera decisiva al aumento de los precios de la vivienda. Sin embargo, la elevada correlación entre el crecimiento de la población y el aumento de los precios de los inmuebles sugiere que el incremento de la población extranjera residente en determinadas provincias (en especial, las insulares) habría contribuido a elevar los precios de la vivienda a través de su efecto sobre la demanda de inmuebles.

  • 12/05/2020
    El teletrabajo en España (482 KB) Brindusa Anghel, Marianela Cozzolino y Aitor Lacuesta

    Como consecuencia del impulso que el teletrabajo ha tomado en la actual crisis, este artículo analiza el potencial de esta forma de trabajo en España, así como la capacidad de diferentes colectivos sociodemográficos para beneficiarse de ella. Según la Encuesta de Población Activa, el porcentaje de ocupados que, al menos ocasionalmente, trabajan desde su residencia ascendía al 8,3 % en 2019, lo que representa un crecimiento de 2,4 puntos porcentuales desde 2009. Por tipo de ocupación, el trabajo a distancia es más frecuente entre los autónomos, en las empresas pequeñas y entre las ocupaciones cualificadas. Por otra parte, todavía es una forma de trabajar poco utilizada en algunas ramas de actividad que podrían haberse visto favorecidas por los nuevos avances tecnológicos, como las manufacturas, la Administración Pública, el transporte y el almacenamiento, las actividades administrativas, el comercio y otros servicios. Por tipo de trabajador, una vez que se tienen en cuenta las características de la actividad laboral, el trabajo no presencial es más habitual entre personas de entre 35 y 65 años y entre trabajadores con formación universitaria. Un análisis de las características intrínsecas de cada ocupación permite estimar que el 30 % de los ocupados podría teletrabajar, al menos ocasionalmente, por lo que aún existe un amplio margen de mejora en el uso de esta modalidad de trabajo. Sin embargo, este incremento potencial es asimétrico y no todos los trabajadores se van a aprovechar de él, dado que aquellos con menor nivel educativo tienen dificultades para poder beneficiarse de esta forma de trabajar.

  • 05/03/2020
    La población en riesgo de pobreza o exclusión social en España, según la definición del Consejo Europeo (238 KB) Aitor Lacuesta y Brindusa Anghel

    En este artículo se describe el concepto de población en riesgo de pobreza o de exclusión social que sirve para cuantificar los objetivos que en esta materia presentan los países de la Unión Europea. A partir de esta definición, se analiza cómo ha evolucionado la pobreza en España y qué factores han contribuido a que sus niveles estén todavía por encima tanto de los objetivos oficiales para 2020 como de la media del resto de los países de la Unión Europea. Finalmente, se identifican algunos aspectos de la anterior definición que sugieren abordar el concepto de pobreza económica desde varias perspectivas complementarias.

  • 06/02/2020
    Envejecimiento, productividad y situación laboral (597 KB) Brindusa Anghel y Aitor Lacuesta

    Este artículo analiza cómo varían la participación laboral y el tipo de trabajo realizado con la edad. Utilizando datos del Programme for the International Assessment of Adult Competencies (PIAAC), de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), se documenta que, al envejecer, se van deteriorando en las personas ciertas habilidades relacionadas con la capacidad para realizar trabajo físico, la comprensión lectora y numérica o el uso de nuevas tecnologías. Por el contrario, al acumular experiencias, los trabajadores de más edad desarrollan una mayor habilidad para planificar, supervisar y reaccionar ante contratiempos. No obstante, el cambio entre estas tareas no está exento de dificultades, especialmente en determinados sectores y empresas, como la agricultura, el comercio, la hostelería o el servicio doméstico, donde se concentran con mayor probabilidad los trabajadores de más edad con poca formación en España respecto al área del euro. En este sentido, un mayor tamaño empresarial, entornos laborales flexibles, esquemas de jubilación que incorporen ciertas especificidades relativas a las habilidades requeridas en distintas ocupaciones y un aumento de la formación continua favorecerían una menor caída de la productividad y un mayor grado de empleabilidad del colectivo de trabajadores de más edad. Esto último cobra especial relevancia en el contexto demográfico actual de nuestro país, de envejecimiento poblacional progresivo.

Contacto

Unidad de Publicaciones

Información Relacionada

Buscador de publicaciones