
Serie: Documentos de Trabajo. 1302.
Autor: Miguel García-Posada.
Documento completo
Resumen
El presente trabajo alerta sobre las potenciales pérdidas de eficiencia asociadas a bajas tasas de concursos empresariales (número de empresas que solicitan concurso de acreedores dividido por el total de empresas) y muestra que el bienestar podría mejorar al incrementar la protección de los acreedores en el concurso. Estas ideas son ilustradas con el caso español. También se predice una correlación positiva entre bienestar y tasas de concursos, un resultado que parece coherente con la evidencia empírica. El argumento, analizado con un modelo de contratos incompletos que parte del de Bolton y Scharfstein (1996), es el siguiente. La baja eficiencia y la baja protección a los acreedores en el sistema concursal español en comparación con los de una institución de insolvencia alternativa, el sistema hipotecario, provocan que las empresas y sus acreedores generalmente canalicen el crédito y resuelvan sus problemas de insolvencia mediante esta segunda. Sin embargo, para poder usar el sistema hipotecario, algunas empresas deben sobreinvertir en capital (inmuebles, bienes de equipo), puesto que estos son los activos que pueden ser usados como garantía hipotecaria. Dicha sobreinversión lleva a ineficiencias productivas, las cuales pueden ser muy costosas para industrias que requieren un alto nivel de otros factores de producción (p. ej., I+D). Además, el sistema hipotecario es muy proacreedor, en el sentido de que siempre concede el control de los activos de la empresa a los acreedores en caso de impago. Dado que los acreedores están inherentemente sesgados a la liquidación, esto lleva a algunas liquidaciones ineficientes.