Agregados monetarios ponderados: una aproximación empírica

Agregados monetarios ponderados: una aproximación empírica

Serie: Documentos de Trabajo. 9611.

Autor: Francisco Alomas, Jorge Martínez Pagés y María Pérez Jurado.

Documento completo

PDF
Agregados monetarios ponderados: una aproximación empírica (1 MB)

Resumen

Este trabajo se enmarca dentro de la literatura sobre agregados monetarios ponderados J en la cual se intenta relajar el supuesto de sustituibilidad perfecta entre activos, implicito en la utilización de los agregados monetarios habituales. En concreto, utilizando una metodología recientemente propuesta por Feldstein y Stock, se estiman aquellas ponderaciones que, aplicadas a los distintos componentes que entran en un agregado amplio, dan como resultado un crecimiento de la liquidez que mantiene una relación estable con el gasto nominal, en términos de indicador adelantado del mismo.

El resultado es un agregado monetario ponderado, denominado KM2 J que puede considerarse como una medida aceptable de la liquidez en la economía espafíola. Dicho agregado no presenta tendencia a largo plazo en la velocidad de circulación, y las ponderaciones que aplica a sus distintos componentes son coherentes con la ordenación esperable de los mismos en términos de liquidez: más a M2 que a M3-M2, Y más a este último que a ALP2-M3. A su vez, el agregado ponderado resultante muestra una elevada capacidad explicativa del crecimiento del gasto nominal, si se compara con la que muestran los agregados monetarios habituales. Este último resultado se extiende también, aunque de forma más débil, a la capacidad explicativa de la inflación, medida por el crecimiento del deflactor del PIB.

Anterior Missing observations and ad... Siguiente Trends in European producti...