Una valoración de las divergencias macroeconómicas en la UEM

Una valoración de las divergencias macroeconómicas en la UEM

Serie: Documentos Ocasionales. 0304.

Autor: Alberto Cabrero, Carlos Chuliá y Antonio Millaruelo.

Documento completo

PDF
Una valoración de las divergencias macroeconómicas en la UEM (1 MB)

Resumen

El análisis del grado de divergencia entre los países que forman parte de la UEM es fundamental para evaluar los riesgos implícitos en el proceso de integración económica, y las acciones de política monetaria que son más urgentes en cada país. Este trabajo intenta, mediante herramientas analíticas relativamente sencillas, identificar y valorar aquellos aspectos susceptibles de ser fuente de disparidad dentro del área del euro, tanto desde el prisma de los factores que afectan al crecimiento, como aquellos más estrictamente estructurales y cíclicos. Algunas de las principales conclusiones que se presentan en el trabajo apuntan a la persistencia de disparidades importantes entre los países de la UEM, que tienen que ver con los fundamentos del crecimiento a largo plazo, como la investigación y desarrollo, la composición del capital humano y el mercado de trabajo. Por el contrario, por el lado de los factores de oferta y demanda el grado de exposición a perturbaciones asimétricas es más limitado, en la medida en que no hay diferencias sustanciales entre países, tanto por el lado de la oferta como de la demanda, tendiendo a un grado creciente de homogeneización que, sin embargo, parece haberse frenado en los últimos años. Las mayores disparidades se observan al analizar algunos aspectos de la estructura del comercio entre los estados miembros. Finalmente, atendiendo a consideraciones cíclicas, se aprecia un elevado grado de sincronía, que en todo caso se habría alcanzado en el proceso previo a la constitución de la UEM, más que en los primeros años de funcionamiento de la moneda única. Con todo, es de esperar que a medida que se alcancen mayores cotas de liberalización y flexibilización, aumentará la capacidad para absorber potenciales perturbaciones y se conseguirá un mayor acercamiento de las pautas cíclicas nacionales.

Anterior La política monetaria en Ja... Siguiente Los efectos de la integraci...