
Serie: Documentos Ocasionales. 2515.
Autor: Ignacio Félez de Torres, Clara I. González Martínez y Elena Triebskorn.
Documento completo
Resumen
Con los efectos del cambio climático haciéndose más evidentes cada año, prevenirlo e, idealmente, revertirlo es un desafío urgente. El Acuerdo de París fue un hito en la lucha contra el cambio climático, al fijar una serie de objetivos específicos para 2050. El acuerdo establece una serie de metas, que incluyen contener el aumento de la temperatura global por debajo de 2 °C (por encima de los niveles preindustriales), y esforzarse por reducirlo a 1,5 °C. Evaluar el progreso del mundo hacia este objetivo requiere información prospectiva sobre la transición a cero emisiones netas de los países, las empresas y el sector financiero.
En este documento, comenzamos destacando la importancia de los indicadores prospectivos para evaluar los riesgos de transición relacionados con el clima, tanto para las empresas como para los países. Continuamos con la evaluación de una variedad de fuentes de datos actualmente disponibles, y que proporcionan una diversidad de indicadores, en particular para las empresas. Sin embargo, encontramos que los resultados varían según las fuentes de datos utilizadas, por lo que solo un número limitado de empresas, principalmente grandes, están divulgando en la actualidad indicadores prospectivos. Estas discrepancias pueden atribuirse en parte a las diferencias en la metodología, no siempre fáciles de entender, ni comparables o transparentes en su comunicación. Por lo tanto, su uso adecuado depende de los casos de uso específicos. También analizamos los objetivos y las vías establecidas por los países para limitar el aumento de la temperatura a través de diferentes fuentes de datos y marcos y, así, lograr el objetivo general del Acuerdo de París. Encontramos que existen diferentes enfoques basados en los objetivos originales establecidos por cada país y con diferente cobertura.
Cerramos el documento delineando los posibles caminos a seguir por los bancos centrales, y cómo los profesionales de la estadística, los creadores de estándares y otras partes interesadas relevantes, incluidas las entidades privadas, pueden ayudar a mejorar la calidad, accesibilidad y comparabilidad de los datos prospectivos sobre los riesgos de transición climática.