
Serie: Documentos Ocasionales. 1702.
Autor: Eduardo Bandrés, María Dolores Gadea-Rivas y Ana Gómez-Loscos.
Documento completo
Resumen
Los recientes shocks contractivos, como la Gran Recesión o la crisis de la deuda soberana en Europa, han reavivado el interés en el análisis de los ciclos económicos. En este trabajo, estudiamos los patrones cíclicos en Europa a escala tanto nacional como regional. En primer lugar, examinamos los comovimientos de los ciclos económicos y, en segundo lugar, usando modelos de Markov con mixturas finitas de distribuciones, obtenemos una datado de los diferentes ciclos económicos existentes e identificamos clusters entre ellos. En tercer lugar, proponemos un índice para analizar la homogeneidad cíclica dentro de un país. Los principales resultados son los siguientes: i) detectamos evidencia de la existencia de un único grupo entre los países europeos, mientras que, a escala regional, hay más heterogeneidad e identificamos cinco grupos diferentes de regiones europeas; ii) la caracterización de los grupos es la siguiente: el primero contiene la mayor parte de las regiones griegas; los grupos dos y tres incluyen regiones de Alemania más dos regiones de los países del sur de Europa en el grupo dos y algunas regiones de los países del centro de Europa en el grupo tres; el grupo cuatro está formado, principalmente, por regiones pertenecientes a países del norte de Europa; y el grupo cinco, que es el más grande, se compone del resto de las regiones europeas; iii) observamos que el grado de homogeneidad de los ciclos económicos regionales dentro de los países es muy diferente, iv) también observamos que la correlación espacial aumentó durante el proceso de convergencia hacia la introducción del euro, pero ha aumentado todavía más con la llegada de la Gran Recesión, a escala tanto nacional como regional. Estos resultados tienen importantes implicaciones en el diseño de políticas de convergencia europeas y de políticas fiscales para reducir las disparidades regionales a escala de país.