
Serie: Documentos Ocasionales. 1208.
Autor: Juan Carlos Berganza.
Documento completo
Resumen
Este documento analiza, en primer lugar, las características generales, las ventajas y las desventajas de los diferentes tipos de reglas fiscales. El criterio seguido para clasificar las reglas fiscales es el énfasis que ponen en distintos posibles objetivos de aquellas: la sostenibilidad a largo plazo (reducir el sesgo hacia el déficit público y controlar el crecimiento de la deuda pública) o la reducción de la prociclicidad de la política fiscal (la estabilización a corto plazo). Esta clasificación se utiliza para analizar la experiencia con reglas fiscales en siete países de América Latina, donde su uso se ha generalizado en la primera década del siglo XXI. De entre estos países, solo Chile ha seguido una regla fiscal centrada en indicadores fiscales ajustados por el ciclo económico y por los precios de las materias primas, aunque Colombia también ha adoptado recientemente este enfoque y la regla fiscal mexicana cuenta con algunas propiedades de estabilización. En Argentina, Brasil y Perú se aplican reglas numéricas que tienen como meta el saldo fiscal (ajustado o no por el pago de intereses) y/o la evolución del gasto público. La regla fiscal venezolana, en la práctica, se diluyó después de su introducción. La cobertura institucional de las reglas fiscales depende del grado de descentralización de los sistemas fiscales. Así, los países más descentralizados incluyen límites de endeudamiento a los Gobiernos subnacionales como una herramienta clave para afrontar el problema del common pool que surge en los Estados federales. Con todo, las reglas fiscales en América Latina han resultado más eficaces para ayudar a fortalecer la sostenibilidad a largo plazo de la deuda pública que para dar respuesta a los shocks que afectan a las economías, como lo demuestra la reciente crisis financiera. Aunque las reglas fiscales se han ido ajustando a lo largo de los años, una «segunda generación» de reglas fiscales —que combinen el objetivo de sostenibilidad con más flexibilidad para adaptarse a los shocks económicos— resulta necesaria para aumentar su eficiencia.