Analysis of labor flows and consumption in Spain during COVID-19

Analysis of labor flows and consumption in Spain during COVID-19

Serie: Documentos Ocasionales. 2202.

Autor: Piluca Alvargonzález, Marina Gómez, Carmen Martínez-Carrascal, Myroslav Pidkuyko y Ernesto Villanueva.

Documento completo

PDF
Analysis of labor flows and consumption in Spain during COVID-19 (1 MB)

Resumen

Este documento analiza el vínculo entre el consumo de las familias y sus determinantes durante la pandemia en España. Para ello, se utiliza información tanto cuantitativa como cualitativa sobre la evolución del consumo contenida en la Encuesta de Expectativas de los Consumidores (CES, por sus siglas en inglés) llevada a cabo por el Banco Central Europeo. En primer lugar, se construye un índice según la información cualitativa. Su heterogeneidad por grupos poblacionales apunta a que la caída del consumo durante la pandemia ha resultado tanto del consumo no satisfecho (debido a las restricciones sobre él derivadas de las medidas adoptadas para contener la pandemia) como del deterioro registrado en el mercado de trabajo. Asimismo, los resultados indican que en 2021 (con datos hasta agosto), y en consonancia con la menor severidad de las medidas vigentes para contener la pandemia, el vínculo negativo entre el nivel de ingresos y la evolución del consumo (relacionado con el ahorro forzoso) se moderó con respecto a 2020. Posteriormente, se estima qué proporción de la recuperación del gasto que tuvo lugar en el tercer trimestre de 2020, tras la intensa caída registrada en el primer semestre, puede explicarse por los cambios observados en la distribución de horas trabajadas. En primer lugar, se combina información sobre el número de horas trabajadas, el sector, el género y la edad de la Encuesta de Población Activa (EPA) y el consumo de la Encuesta Financiera de las Familias (EFF) para estimar el cambio potencial en el gasto asociado a la evolución en el número de horas trabajadas para diversos grupos poblacionales (definidos según la edad, el género y la educación). Las estimaciones proporcionan también información sobre los grupos poblacionales cuyo gasto se ha visto más afectado por la caída del número de horas (los de bajo nivel educativo y con edades menores de 55 años). En un segundo paso, se comparan los cambios potenciales y los observados en el consumo de acuerdo con la CES para obtener la contribución de los cambios en las horas trabajadas a la evolución del gasto frente a la de otros factores (como el gasto pospuesto). Los resultados indican que los cambios en las horas trabajadas pueden explicar casi la mitad de la recuperación del consumo durante el tercer trimestre de 2020. Se analizan también las perspectivas de gasto futuro. El análisis basado en la información cualitativa contenida en la encuesta CES sobre este aspecto indica que en 2020 las perspectivas de gasto de los hogares con distinto nivel de ingresos eran similares, a pesar de que las familias de mayores rentas acumularon un volumen de ahorro forzoso mayor en este período. En 2021, una vez superada la fase de mayor incertidumbre sobre la situación económica y sanitaria, los hogares de mayores rentas presentaban también mejores perspectivas de gasto. Ello sugiere que la bolsa de ahorro acumulada durante la pandemia podría contribuir a imprimir un mayor vigor a la recuperación del consumo cuando la incertidumbre sobre la situación económica y sanitaria se disipe. Asimismo, los individuos que han sufrido ajustes en el número de horas trabajadas (especialmente, aquellos que han pasado a estar desempleados) parecen ser más pesimistas sobre la evolución de sus perspectivas laborales futuras. Ello incide, a su vez, sobre sus perspectivas de gasto, y sugiere que la consolidación de la recuperación en el mercado de trabajo observada recientemente desempeñará un papel determinante a la hora de explicar la senda futura del consumo.

Anterior Elaboración de un índice de... Siguiente Nueva asignación de Derecho...