En la sección Investigación destacada se presenta un resumen de los últimos trabajos de investigación publicados por economistas del Banco de España, accesibles para lectores no expertos.
Este trabajo investiga el papel que desempeñan dos elecciones metodológicas a la hora de construir indicadores basados en análisis textuales: la selección de periódicos —locales frente a extranjeros— y la amplitud de la cobertura de prensa (es decir, la cantidad de periódicos que se utilizan para elaborarlos). La literatura apenas ha analizado estos dos temas ni ha examinado la solidez de los resultados ante distintas elecciones en los dos terrenos mencionados. Para ofrecer una respuesta, tomamos como ejemplo el índice de incertidumbre de políticas económicas (EPU, por sus siglas en inglés) para varios países de América Latina y para España. Construimos EPUs basados en prensa con diferentes niveles de proximidad, es decir, local frente a extranjera, y corroboramos que ofrecen narrativas y respuestas económicas –en el marco de modelos de vectores autorregresivos bayesianos- muy similares en términos generales. Finalmente, mostramos que EPUs basados en un solo periódico pueden generar respuestas sesgadas. Esto sugiere que es importante maximizar la cobertura de prensa cuando se construyen indicadores basados en texto, ya que esto mejora la credibilidad de los resultados. En definitiva, que cuanto mayor sea la cobertura, mejor.
La regulación macroprudencial en moneda extranjera puede reducir el riesgo sistémico; sin embargo, se sabe poco acerca de sus consecuencias no deseadas. En este paper estudio la implementación de un encaje macroprudencial en moneda extranjera por parte del Banco Central del Perú. Construyo una base de datos que combina datos confidenciales del registro de créditos bancarios, junto con datos a nivel de empresa sobre empleo, ventas, industria y ubicación geográfica para el universo de empresas formalmente registradas. Demuestro que un aumento del 10% en la exposición bancaria al encaje aumenta significativamente las disparidades en el crecimiento de los préstamos totales entre empresas pequeñas y grandes en 1,6 puntos porcentuales. Cuando se tiene en cuenta la sustitución a préstamos en moneda doméstica de diferentes bancos, el efecto en la deuda de las empresas grandes es solo composicional. Usando datos confidenciales del universo de los contratos de derivados en moneda extranjera, muestro que las empresas que se ven más afectadas por la política no están cubiertas a través de estos derivados cambiarios. Consistente con la evidencia empírica, propongo un mecanismo teórico en el que el descalce de monedas actúa como un medio para relajar las restricciones crediticias de las pequeñas empresas y muestro que las políticas que gravan los préstamos en dólares pueden aumentar las disparidades financieras entre las pequeñas y las grandes empresas.