Publicaciones

Documentos Ocasionales

La serie Documentos Ocasionales tiene como objetivo la difusión de resultados de trabajos realizados en el Banco de España en el ámbito de sus competencias que se consideran de interés general para el conocimiento del funcionamiento de la economía española y de su entorno internacional.

Las opiniones y análisis que aparecen en la serie Documentos Ocasionales son responsabilidad de los autores y, por tanto, no necesariamente coinciden con las del Banco de España o las del Eurosistema.

Todos los ficheros se ofrecen en formato PDF Archivo PDF. Abre en nueva ventana

  • 24/03/2023
    2308. Heterogeneidad en el uso de los medios de pago y la banca online: un análisis a partir de la encuesta financiera de las familias (2002-2020) (543 KB) Laura Crespo, Najiba El Amrani, Carlos Gento y Ernesto Villanueva

    En los últimos años, el sistema bancario se encuentra inmerso en un intenso proceso de digitalización que ha afectado, entre otras dimensiones, a la forma en la que los ciudadanos se relacionan con las entidades financieras. Aunque a medio y largo plazo este proceso presenta beneficios para la sociedad, sus efectos a corto plazo dependen de cuán familiarizados estén los hogares, por ejemplo, con el uso de las tarjetas bancarias o de la banca online para acceder a los servicios financieros que demandan.
    Este documento utiliza datos desagregados de la Encuesta Financiera de las Familias (EFF) entre 2002 y 2020 para analizar cómo han cambiado los patrones de tenencia y uso de las tarjetas bancarias de los hogares españoles, así como el uso de la banca online. La riqueza de datos de la EFF permite caracterizar estos patrones para distintos grupos de población según su edad, nivel educativo y renta. Además, la disponibilidad de información a lo largo de un período prolongado para individuos nacidos el mismo año permite examinar la evolución de su uso de tarjetas y de la banca online a lo largo del ciclo vital.
    Los resultados del análisis sugieren, en primer lugar, que la tenencia de tarjetas bancarias y su uso se ha extendido a lo largo del período considerado, y ha crecido especialmente entre los hogares de menor nivel educativo y renta. No obstante, en 2020 aún se identifican algunos grupos de población que tienen acceso a este medio de pago de modo relativamente limitado, sobre todo los de mayor edad, menor nivel educativo y menor renta. Así, por ejemplo, en 2020, alrededor de un 20 % de los hogares con menor nivel educativo no tenían tarjeta bancaria o, teniéndola, no la utilizaban (en torno a 1.760.000 hogares).
    En segundo lugar, se observa que el uso de la banca online ha aumentado para todos los hogares entre 2002 y 2020, de modo que, incluso entre quienes tienen un nivel educativo inferior a Bachillerato, la mitad utiliza al menos ocasionalmente este modo de relacionarse con la banca. No obstante, el grado de difusión de este instrumento presenta una gran heterogeneidad según el año de nacimiento del cabeza de familia. Así, por ejemplo, en 2020, algo más del 80 % de los hogares con un cabeza de familia nacido antes de 1944 no utilizan la banca online (en torno a 2.130.000 hogares).
    Finalmente, este trabajo examina en qué medida estos patrones observados en la tenencia y el uso de tarjetas, así como en el uso de banca online, por educación, renta o año de nacimiento, se mantienen cuando se comparan hogares con composición demográfica y localización geográfica similares. Este análisis adicional, que tiene en cuenta más características relevantes de las familias, muestra, en línea con los resultados anteriores, que las diferencias en la tenencia y uso de tarjetas bancarias según la renta y el nivel educativo de los hogares se han reducido entre 2002 y 2020 —aun así, la tenencia de tarjetas sigue siendo más limitada en el cuartil inferior de renta y entre las familias con menor nivel educativo—. Por su parte, las diferencias entre hogares en el uso de la banca online según su renta, edad y educación han aumentado entre 2002 y 2020.

  • 17/03/2023
    2307. How inflation varies across Spanish households (792 KB) Henrique S. Basso, Ourania Dimakou y Myroslav Pidkuyko

    La inflación tiene efectos distributivos. Aprovechando los datos sobre el gasto de consumo de bienes en los hogares proporcionados por la Encuesta de Presupuestos Familiares de España, estimamos la infl ación específi ca de los hogares de 2006 a 2021 en España y analizamos cómo varía según las características conocidas de los hogares. Mostramos que los hogares con menores ingresos, un número superior de miembros y un jefe de familia con menos estudios, mayor y varón experimentan una infl ación más alta. Finalmente, también describimos los efectos de los aumentos de precios más recientes en los hogares. Las diferencias son sustanciales: en 2021, la infl ación para los hogares de menores ingresos (cuartil inferior) fue 2 puntos porcentuales (pp) superior a la de los hogares de mayores ingresos (cuartil superior), mientras que para los hogares cuya persona de referencia es mayor de 60 años fue 1,5 pp mayor que para los hogares más jóvenes.

  • 10/03/2023
    2306. Alternativas a la evolución de la operativa bancaria mayorista en el Eurosistema (587 KB) José Luis Romero Ugarte, Abel Sánchez Martín, Carlos Martín Rodríguez

    A lo largo de los últimos años, los sistemas de pago se han visto beneficiados por los desarrollos tecnológicos, que han favorecido su evolución y adaptación a las necesidades de los usuarios. Dichas infraestructuras dependen en última instancia del dinero de banco central, y recientemente se ha intensificado el debate sobre la conveniencia de actualizar las distintas formas de representación de dicho activo. El objeto del presente documento es clasificar las distintas alternativas presentes en el ámbito de los pagos mayoristas e identificar el impacto que podrían tener en los mercados financieros. Para ello, se enumeran las motivaciones que impulsaron la creación de un sistema de grandes pagos unificado en el Eurosistema, y se analiza si dichas motivaciones siguen presentes en la actualidad y en qué medida podrían verse afectadas por una posible generalización de alguna de las alternativas identificadas en los sistemas de pago mayoristas en el Eurosistema.

  • 08/03/2023
    2305. Un repaso de las diversas iniciativas desplegadas a nivel nacional e internacional para hacer frente a los riesgos de exclusión financiera (476 KB) María Alonso, Eduardo Gutiérrez, Enrique Moral-Benito, Diana Posada y Patrocinio Tello-Casas

    Las dificultades en el acceso a los servicios bancarios por parte de determinados grupos de población, especialmente aquellos residentes en zonas rurales y/o de edad avanzada, suponen una fuente de vulnerabilidad ante el riesgo de exclusión financiera de dichos colectivos. Este trabajo ofrece un resumen de las actuaciones desplegadas al objeto de mitigar dichos riesgos en los diferentes países europeos, con especial énfasis en el caso español. Si bien estas iniciativas son de naturaleza diversa y dependen de factores idiosincrásicos de cada país, una revisión sistemática de estas permite extraer las siguientes conclusiones principales desde una perspectiva comparada. Desde el ámbito de la iniciativa privada, cabe destacar el despliegue en varios países europeos de redes de puntos de acceso al efectivo compartidas por diferentes entidades bancarias, si bien su implantación es, por el momento, relativamente menor en el caso español. Respecto a las iniciativas de colaboración público-privada, tanto en España como en el resto de los países europeos, destaca la utilización de los acuerdos entre las entidades bancarias y las empresas de correos, que cuentan con una gran capilaridad en su red de oficinas. Desde el ámbito público, las actuaciones más comúnmente utilizadas se refieren a ayudas para instalar cajeros automáticos en zonas rurales. Por su parte, la regulación de los niveles mínimos de provisión de puntos de acceso al efectivo mediante la acción legislativa solo está vigente en el caso de Suecia, donde el uso de efectivo es tan minoritario que su potencial desaparición supone una amenaza sobre la viabilidad de la infraestructura del efectivo.

  • 03/03/2023
    2304. Conceptos, fundamentos y herramientas de neurociencia y su aplicación al billete (5 MB) Belén Aroca Moya

    El neurodiseño y el diseño emocional se aplican en el desarrollo de productos que conecten con la visión y el estilo de vida de los consumidores. Esta tendencia también afecta a los billetes: son necesarios diseños más seguros y fiables que logren representar a los ciudadanos y despertar un sentimiento de orgullo al utilizarlos.
    El objetivo de este documento es compilar los conceptos y fundamentos clave de la neurociencia, la percepción y el diseño, así como ofrecer una visión general de la neurociencia y de las técnicas de análisis aplicadas al ciclo de vida del billete: el diseño de billetes y de sus elementos de seguridad, la discriminación de reproducciones ilegítimas y la evaluación de defectos de fabricación para la gestión de la calidad.
    Las técnicas de análisis neurométrico constituyen una herramienta eficaz para cuantificar el impacto de la estimulación sensorial de la percepción del billete y evaluar diferentes procesos cognitivos, como el interés visual, la memoria, las emociones o la atención sostenida en las diferentes zonas de interés del billete, tal y como se describe en los distintos estudios de percepción analizados en este documento. Esta información, junto con el análisis de los diferentes modelos perceptivos de los usuarios (incluidas las personas con problemas de visión), permite desarrollar diseños de billetes capaces de responder a las necesidades de los usuarios y facilitar la identificación de los elementos de seguridad incluidos.
    La introducción de nuevas tendencias, como la tactilidad, el estudio de la voz, la realidad virtual o la inteligencia artificial, contribuye a la continua adaptación y evolución de la neurociencia y de sus herramientas.

  • 15/02/2023
    2303. Inteligencia artificial aplicada al control de calidad en la producción de billetes (2 MB) Adrián López González

    Este documento es una aproximación al trabajo realizado en la Unidad de Investigación y Desarrollo, del Departamento de Control de Producción de Billetes del Banco España, durante los últimos meses en materia de inteligencia artificial. La investigación y el desarrollo se han centrado en su aplicación al proceso de producción de billetes, y más concretamente al control de calidad de este.
    Se exponen los términos más importantes ligados a la inteligencia artificial y a la gestión de la calidad en el mundo del billete. Finalmente, se detalla el esquema de un prototipo de sistema dual para el control de calidad.

  • 03/02/2023
    2302. The good, the bad and the hot house world: conceptual underpinnings of the NGFS scenarios and suggestions for improvement (1 MB) Irene Monasterolo, María J. Nieto y Edo Schets

    Los escenarios de mitigación climática son una herramienta esencial para analizar las implicaciones macroeconómicas y financieras del cambio climático (riesgo físico), y cómo podría desarrollarse la transición hacia una economía baja en carbono (riesgo de transición). La Red para la Ecologización del Sistema Financiero (NGFS, por sus siglas en inglés) ha desarrollado un conjunto de escenarios de mitigación climática para la evaluación del riesgo financiero climático. A pesar del importante papel que desempeñan estos escenarios en las pruebas de estrés climático, la comprensión de sus principales características y limitaciones aún es escasa. En este documento contribuimos a llenar este vacío centrándonos en: la comparación de los modelos de evaluación integrados (IAM, por sus siglas en inglés) utilizados por la NGFS con modelos alternativos; el papel de las rutas de concentración representativas (RCP, por sus siglas en inglés) y las rutas socioeconómicas compartidas (SSP, por sus siglas en inglés) en la configuración de las narrativas de los escenarios y sus deficiencias; la interpretación y las sensibilidades de las trayectorias del precio del carbono, y la comparación con otros escenarios de mitigación climática. En este trabajo extraemos lecciones sobre cómo aumentar la relevancia de los escenarios NGFS. Estos incluyen actualizar las narrativas del SSP, considerar las compensaciones potenciales entre diferentes tipos de políticas climáticas, evaluar los riesgos físicos agudos y su agravamiento, integrar los riesgos físicos dentro de los escenarios de transición, y tener en cuenta el papel del sector financiero y las expectativas de los inversores.

  • 19/01/2023
    2301. Air pollution: a review of its economic effects and policies to mitigate them (759 KB) Laura Hospido, Carlos Sanz y Ernesto Villanueva

    La contaminación atmosférica suscita un interés cada vez mayor entre la comunidad científica, los poderes públicos y la población en general, lo que ha llevado a un fuerte aumento en el número de artículos científicos sobre este asunto. Este documento proporciona un resumen de la literatura económica reciente más destacada sobre los efectos de la contaminación atmosférica, las principales lecciones de política que se pueden extraer de ella y las áreas en las que sería especialmente valioso centrar los esfuerzos de investigación. La literatura ha encontrado efectos negativos considerables de la contaminación del aire sobre la salud y la esperanza de vida. También hay alguna evidencia de que la contaminación del aire puede tener efectos negativos no relacionados con la salud, reduciendo la oferta laboral y la productividad, aunque la evidencia no es tan clara en el último aspecto. La literatura también sugiere que los efectos tanto sobre la salud como sobre aspectos no relacionados con ella pueden ser heterogéneos en varias dimensiones; sobre todo respecto a la edad, con efectos más negativos para los más mayores. Finalmente, el documento repasa la literatura sobre las políticas de reducción de la contaminación, como, por ejemplo, zonas de bajas emisiones, reducción de los límites de velocidad o rotación de matrículas. El documento concluye que se necesita más investigación sobre los efectos de las distintas políticas para abordar la contaminación.

Contacto

Unidad de Publicaciones

Información Relacionada

Buscador de publicaciones