El objetivo de la serie de Documentos de Trabajo es la difusión de trabajos de investigación en economía y finanzas realizados por investigadores del Banco de España. La publicación de los Documentos de Trabajo se produce después de haber superado un proceso de evaluación anónima. Con su publicación, el Banco de España pretende contribuir al análisis económico y al conocimiento de la economía española y de su entorno internacional.
Las opiniones y análisis que aparecen en la serie de Documentos de Trabajo son responsabilidad de los autores y, por tanto, no necesariamente coinciden con las del Banco de España o las del Eurosistema.
En este sitio encontrarás los publicados desde 1990; los restantes, desde el inicio de su publicación en 1978, están disponibles en el Repositorio Institucional
Todos los ficheros se ofrecen en formato PDF
El reciente relanzamiento del proceso europeo de integración monetaria ha restablecido la vigencia de las condiciones de convergencia establecidas en el Tratado de Maastricht para regular el acceso a la Unión Económica y Monetaria. Ello hace necesario que la evolución económica española durante los próximos años resulte compatible con la realización de avances sustanciales en el ámbito de la convergencia. El presente trabajo examina una serie de cuestiones que resultan imprescindibles para valorar las posibilidades reales que tiene España de superar el reto de la convergencia. Entre estas cuestiones, destacan las siguientes: En primer lugar, ¿cuál es el marco económico-institucional europeo dentro del que tiene que desenvolverse España durante el periodo de transición y cómo condiciona dicho marco la capacidad de nuestro país para converger en términos nominales? En segundo lugar, ¿qué relación existe entre la convergencia nominal y la convergencia real? En tercer lugar, ¿en qué condiciones se encuentra hoy España para progresar adecuadamente en el ámbito de la convergencia? En cuarto lugar, ¿qué consecuencias económicas entraña el que España se integre o no en la futura Unión Económica y Monetaria? Y, finalmente, ¿qué politicas económicas resultan adecuadas para resolver nuestros problemas económicos de fondo y, de esta forma, hacer posible que Espafia acceda en condiciones favorables a la futura Unión y que, una vez dentro, se beneficie plenamente de ella?
A propósito de las reformas que, para armonizar sus sistemas de pagos, deben acometer los bancos centrales de los paises miembros de la Unión Europea, este trabajo pretende analizar la eficacia del modelo elegido, el de pagos brutos con liquidación en tiempo real, como mecanismo capaz de reducir en la práctica el riesgo de sistema.
La comparación que se realiza de los sistemas de pagos brutos con los de pagos netos y las condiciones que exigiría la liquidación en tiempo real J en los términos que proponen los bancos centrales, permiten concluir que el riesgo de sistema es consustancial a la liquidación de los grandes pagos interbancarios e independiente del sistema de liquidación utilizado. No obstante, se reconoce que los sistemas brutos permitirían a los bancos centrales una mayor capacidad de control del riesgo de sistema y que, asimismo, la liquidación en tiempo real permitirla aliviar los riesgos intradia que asumen los bancos, centrales o no, que liquidan pagos en el ámbito de la compensación externa.
This paper is devoted to the analysis of the real convergence process between Spain and the EC and the contribution to this process made by the manufacturing industry. The first part places emphasis on the peculiar higher convergence recorded by the Spanish economy in terms of wages and productivity per worker than in terms of income per capita. The very low proportion of employment to population is regarded as the main factor leading to that situation. The available data also point to a clear relationship of both higher employment and lower wages per employee to higher relative income per capita.
The concept of industrial catching-up is introduced and analyzed taking into account the productivity and employment performance in this sector. The poor results recorded in terms of industrial catching-up in Spain highlight the temporary nature of the improvement in the overall real convergence process experienced after the accession to the EC, as this was mainly supported by the expansion of the service sector and coincided with a period of worsening in Spanish competitiveness. The evolution of industrial output shows a certain relationship to the performance of the external balance, which stresses the need to preserve industrial competitiveness in order to prevent the deterioration of the external sector and to make the catching-up process endure.
Publicado en: Investigaciones Económicas, 19, 1995, 171-194
This paper is motivated by the large increase in the labour force participation of prime age women that, like in many other countries, took place in Spain during the last decade. We develop an empirical time series participation equation for women aged 25-44, in which education and fertility are treated as endogenous variables. We regard participation, education and fertility as variables that jointly respond to changes in the demand for skilled non-physical labour and the wage structure. Although we find a significant business cycle effect on participation, we conclude that the dominant forces determining the increase in participation during the sample period were structural factors that shifted female earnings potential.
Este trabajo pretende determinar las novedades que introducen las estrategias directas con objetivos de precios respecto a las estrategias tradicionales con objetivos intermedios, sus ventajas e inconvenientes y sus posibilidades de aplicación práctica.
The paper discusses the way in which the strategy and tactics of monetary policy are being articulated at present in Europe and other countries in a context where price stability has become the primary objective of monetary policy and where an increasing number of central banks are being given increasing autonomy to pursue this goal.
En este trabajo, se aborda el análisis empírico de la relación entre inversión privada y gasto público en la economía española, distinguiéndose entre gasto de inversión y consumo público. Se estudia así el impacto diferenciado de ambos tipos de gasto sobre la productividad privada de la economía. Se concluye, en la línea de otros trabajos realizados con datos para otros paises, que hay cierta evidencia de un efecto de crowding-in indirecto de la inversión privada por la pública. Asimismo, se sugiere la existencia de un efecto expulsión directo, vía gasto público corriente.
El análisis del mercado italiano de deuda pública debe tomar como punto de partida la elevada tasa de ahorro de las familias, que ha permitido financiar históricamente el déficit público. La demanda de titulos públicos de los agentes residentes se ha caracterizado por una elevada preferencia por la liquidez y aversión al riesgo de interés, lo que ha condicionado el tipo de instrumentos, favoreciendo las letras del Tesoro y los bonos a tipo variable. La diversificación de la demanda y de los instrumentos utilizados (en especial, el aumento del peso de bonos a largo plazo a tipo fijo) ha impulsado las medidas adoptadas para canalizar la inversión exterior, que ha fluido con intensidad a lo largo de 1993. Sin embargo, el creciente protagonismo de agentes financieros no residentes ha provocado un grado notable de deslocalización de la negociación y contratación de los títulos italianos. En este contexto, en el primer semestre de 1994 se ha llevado a cabo una amplia y sustancial reforma de los mercados secundario y primario.
A partir de diversos tests, recientemente propuestos, sobre estabilidad estructural en regresiones con variables I(1) y sobre la existencia de cointegración en presencia de cambio estructural, se analiza la evidencia empírica disponible sobre la existencia de un cambio estructural en la función de demanda a largo plazo de ALP.
Los resultados apuntan a que los desplazamientos a los que se ha visto sometida durante los últimos años la demanda de este agregado han modificado en forma sustancial sus propiedades de largo plazo. En cuanto al sentido de este cambio estructural, se destaca el papel desempeñado por la creciente apertura, a medida que desaparecían las trabas a la libre circulación de capitales, del sistema financiero español a los mercados internacionales.
Publicada una edición en inglés con el mismo número.
Después de la última crisis del Sistema Monetario Europeo, se replantearon numerosas cuestiones relativas al funcionamiento del mismo y al papel que debía desempeñar en la transición hacia la Unión Monetaria. En este trabajo se discuten algunas de ellas. Se empieza por hacer un breve repaso de los costes y beneficios derivados de la pertenencia al SME, y se relaciona dicha reflexión con el grado de flexibilidad alcanzado tras la ampliación de bandas. A continuación, se plantea una discusión sobre dos de los temas controvertidos a raiz de la crisis: la elección del régimen cambiario y su relación con los mercados de divisas, y el papel que pueden desempeñar los controles de capital clásicos o extraordinarios, en la gestión de un acuerdo cambiario. Por último, a partir de las consideraciones anteriores, se extraen algunas conclusiones sobre las opciones disponibles actualmente en la gestión del SME.
Links between Spanish industrial relations institutions and performance outcomes are examined. Part I considers changes in various institutions since the end of the Franco period: the structure of collective bargaining; trade union organisation; the activities and structure of management; the scope of bargaining; and the extent of informal bargaining. It goes on to see how such changes have affected macroeconomic performance. Part II examines the flexibility of the industrial wage structure. It considers how the relative job performance by sector is influenced by the flexibility in the pay structure and by minimum wage legislation.
En este trabajo se propone un nuevo indicador de riesgo cambiario que, a diferencia de los indicadores habituales, recoge explícitamente la posible falta de credibilidad del régimen efectivo de fluctuación del tipo de cambio. El uso de este indicador para medir el riesgo cambiario asociado a la peseta y a otras monedas del SME muestra, en primer lugar, que los indicadores habituales infravaloran sensiblemente el riesgo camblario. Además, el nuevo Indicador permite cuestionar que, para las monedas que permanecen en el Mecanismo de Cambios. el riesgo tras la ampliación de las bandas de fluctuación sea mayor que el que caracterizó al periodo de bandas estrechas y estabilidad del Sistema comprendido entre junio de 1989 y septiembre de 1992.
Publicada una edición en inglés con el mismo número.
En los países de la Unión Europea, se ha producido en la etapa más reciente un considerable empeoramiento de los déficit públicos que, unido a la insatisfacción con el resultado de la utilización activa de la política fiscal como instrumento para afectar a la demanda agregada a corto plazo y a la preocupación por los posibles efectos adversos de la acción del sector público sobre el comportamiento del sector privado de la economía, ha determinado un mayor peso de las consideraciones a medio y largo plazo en la formulación de la política fiscal. En este contexto, la definición de indicadores de discrecionalidad de la política fiscal que eliminen el efecto de la posición en el ciclo sobre las finanzas públicas permite evaluar la orientación presupuestaria de manera más adecuada que la simple consideración de los saldos observados. En este trabajo, se realiza una aplicación de estos indicadores para los paises de la UE en el período comprendido desde 1970 hasta la actualidad, con especial referencia a los años transcurridos de la presente década.
En este trabajo se contrastan las implicaciones de la Teoría de la Renta Permanente usando datos agregados españoles para el periodo 1970-92. Dos son los principales resultados obtenidos. En primer lugar, se encuentra evidencia de exceso de sensibilidad de la variación del consumo no duradero a la renta. En segundo lugar, existe evidencia de una escasa respuesta del consumo en general, y del componente no duradero en particular, a los shocks en la renta permanente (exceso de suavidad). Para explicar esta paradoja empírica, se presenta y estima un modelo dinámico bivariante estructural para la variación de la renta y la tasa de ahorro. En este contexto se pueden identificar algunos orígenes de la anterior evidencia. Por un lado, se considera la posible existencia de dos tipos de hogares en la economía según su consumo responda a los componentes transitorios o a los de carácter permanente de su renta. Por otro lado, se tiene en cuenta la posible no separabilidad intertemporal de las preferencias. Los datos permiten inclinarse a favor de un modelo en el que entre un 57% y un 67% de los hogares ligan su consumo a la renta transitoria.
El objetivo de este trabajo es la construcción de series históricas homogéneas de variables financieras que presentan una gran cantidad de información, de un modo sintético. Para ello se utilizan distintas fuentes y se adoptan diversos criterios para solucionar los problemas presentados en la elaboración de las series. El resultado es un conjunto de series históricas trimestrales, aptas para el estudio del sector monetario de la economia española.
Utilizando como hilo conductor la trimestralización del deflactor del consumo privado nacional, se revisan algunas de las técnicas de extracción de señales, así como de los métodos de trimestralización de magnitudes de carácter anual. Para la descomposición de una serie en sus componentes no observables (tendencia-ciclo, componente estacional y componente irregular), existe una amplia gama de técnicas que se pueden clasificar en empiristas y basadas en modelos. Como representante de los primeros se expone el método X11ARIMA, a la vez que, en cuanto a los procedimientos basados en modelos, se estudia la extracción de señales tanto con modelos de forma reducida como con modelos estructurales. Respecto a los procedimientos de desagregación temporal, se repasan el método Denton y el Chow-Un. En la aplicación práctica se emplean índices de coste de la vida e índices de precios de consumo para construir un indicador que sirve de base en la trimestralización.
En este artículo, se ofrecen algunas estimaciones sectoriales del mecanismo de transmisión monetaria en España. Utilizando la metodología V AR, se cuantifican los efectos que un impulso monetario exógeno tiene sobre las variables intermedias y finales que son el objetivo de la política monetaria. Partiendo de que la separación entre instrumento (exógeno) y variables objetivo (endógenas) intermedias y finales es factible, se ofrecen estimaciones significativas del tamaño y velocidad de los efectos de una perturbación monetaria sobre el nivel de actividad y los precios, y se aporta información sobre los mecanismos dominantes a través de los cuales se propagan los efectos de la política monetaria. Este ejercicio resulta particularmente relevante cuando la conducción de la política monetaria se basa en la fijación de objetivos en términos de una variable intermedia.
Publicada una edición en inglés con el mismo número.
La construcción, aún inconclusa, de un espacio financiero unificado en el ámbito de la Unión Europea ha condicionado el desarrollo reciente de los sistemas financieros de sus países miembros, obligando a los agentes nacionales a revisar sus patrones de comportamiento, para acomodarlos a un nuevo marco caracterizado por la plena libertad de prestación de servicios financieros en toda el área de la Unión. En ese contexto, las estrategias diseñadas por las autoridades nacionales y por los agentes privados han dependido, por un lado, de sus posiciones de partida con respecto al previsible modelo de sistema financiero europeo del futuro, y, por otro, de sus objetivos particulares con respecto al lugar que aspiran a ocupar dentro del mismo. En ese marco, el presente trabajo revisa las experiencias pasadas y las evoluciones previsibles del sistema financiero español y de otros dos que suelen tomarse como referencias inevitables dentro de la Unión Europea: el alemán y el británico.
El trabajo examina el proceso de construcción monetaria europea y aborda las siguientes cuestiones: ¿Resulta económicamente beneficioso? ¿Cuál es la situación actual? ¿Cuáles son las perspectivas de futuro?
La primera parte del trabajo analiza los costes y beneficios económicos derivados de la creación de la Unión Económica y Monetaria (UEM), llegando a la conclusión de que esta tendrá un impacto favorable sobre el conjunto de los paises miembros. Sin embargo, también se indica que los más beneficiados serán aquellos paises con unas estructuras económicas más diversificadas e integradas y con unos mercados de bienes, de servicios y de trabajo más flexibles.
La segunda parte identifica los problemas principales que plantea la transición a la plena Unión durante la Segunda Etapa y concluye que, para que dicha transición sea estable, resulta preciso reforzar la coordinación entre las políticas económicas nacionales y salvaguardar la cohesión del Sistema Monetario Europea ante ataques especulativos.
La última parte del trabajo examina el disefio de la futura politica monetaria europea. Dicho diseño resulta de vital importancia puesto que la relación entre los costes y los beneficios de la UEM depende estrechamente de cual sea la orientación de la política monetaria llevada a cabo por el Sistema Europeo de Bancos Centrales. En este sentido, se discute la influencia del grado de autonomía del banco central en la lucha contra la inflación y las complejidades que entraña pasar desde la situación actual a una política monetaria europea única.
Publicada una edición en inglés con el mismo número.
In this paper we specify and estimate Euler equations for durable expenditure with house purchase effects which are interpreted as capturing the influence of housing decisions on the intertemporal allocation of durable expenditure. We use household panel data obtained from the Spanish Family Expenditure Survey (1985.I to 1991.IV). Our results indicate that there is a significant effect of purchase of the main residence on durable expenditure, the former being associated with around a tenfold increase in durable expenditure. This result leads us to believe that this is a relevant part of the explanation of the consumption increase in the 80's in Spain, given the increased demand for owner-occupied housing at the time.
El proceso Iiberalizador que ha tenido lugar en el sector bancario español a lo largo de los años ochenta ha sido el origen de importantes transformaciones en la operativa de las entidades. La posibilidad de nuevos planteamientos estratégicos ha fomentado la competencia en el conjunto de bancos y cajas, aunque en grados distintos, según la naturaleza y tipo de clientela de las diversas operaciones bancarias. Ello ha tenido efecto sobre la política de precios y la especialización productiva de bancos y cajas de ahorros, así como sobre el proceso de transmisión de los movimientos de los tipos de los mercados monetarios hacia los mercados bancarios.
En este trabajo, se utiliza información con un amplio grado de desagregación para identificar los ámbitos de competencia más frecuentes en los que se desarrollan las relaciones entre los clientes y las entidades, en un intento de arrojar cierta luz sobre algunos de estos aspectos.
El objetivo que aborda este trabajo es la construcción de series homogéneas trimestrales de empleo y paro, para un determinado nivel de desagregación, a partir de la información procedente de la EPA. Para ello se nutre tanto de las homogeneizaciones previamente existentes como de la modelización univariante de algunas de las series. El resultado es un conjunto de series históricas, con origen en 1964, aptas para la realización de estudios sobre el mercado de trabajo español.
En este trabajo, se pretende cubrir dos objetivos básicos. Por un lado, describir el proceso de transmisión de los tipos de interés desde las autoridades monetarias hasta las familias y empresas no financieras, y, por otro, establecer los efectos potenciales máximos de un descenso en el tipo de intervención del Banco de España.
Respecto al primer punto, el esquema de transmisión se articula en dos niveles. El primero incluye los mecanismos que ligan a las autoridades monetarias con los mercados monetarios, y a estos con los bancarios, y el segundo relaciona los mercados bancarios con las decisiones de familias y empresas.
En cuanto al segundo punto, se simula una economía descrita por un modelo lS-LM simplificado, con precios fijos y cerrada. Los resultados de tal simulación apuntan a una relación negativa entre los tipos de interés controlados por las autoridades y el PIB, alcanzándose el máximo impacto sobre este un año después de haber alterado aquellos.
Este trabajo ofrece la estimación de una función de inversión en capital fijo cuya especificación permite evaluar el impacto de distintas medidas de política fiscal, política de rentas o de reducción de la inflación en determinados sectores.
Tres son las conclusiones más relevantes:
a) el principal determinante de la inversión es el coste de uso; así, cualquier política de estímulo de la inversión debe canalizarse a partir de reducciones en este,
b) la efectividad de las políticas de rentas es limitada, y
e) el comportamiento inflacionario de algunos sectores suministradores de inputs intermedios está siendo una lacra para el proceso inversor.
Este trabajo comienza examinando el crecimiento y la dispersión del valor añadido de las provincias españolas en el período 1955-1989, y su relación con variables regionales. A continuación se estudia el papel de las variables condicionantes en la explicación del crecimiento provincial: capital físico, capital humano, migraciones netas, e infraestructuras públicas, entre otros. Se analiza, asimismo, la evolución temporal de la dispersión de varias medidas de la renta provincial. En conjunto, la evidencia es favorable a la hipótesis de convergencia provincial, aunque hay signos de inestabilidad en la velocidad de aproximación por subperíodos.
The kind of prior typically employed in Bayesian vector autoregression (BVAR) analysis has aroused widespread suspicion about the ability of these models to capture long-run patterns. This paper specifies a bivariate cointegrated stochastic process and conducts a Monte Carlo experiment to assess the small sample performance of two classical and two Bayesian estimation methods commonly applied to VAR models. In addition, a proposal to introduce a new dimension to the prior information in order to allow for explicit account of long-run restrictions is suggested and evaluated in the light of the experiment. The results of the experiment show that: (i) the Minnesota-type prior with hyperparameter search performs well, suggesting that the prevalent suspicion about the inability of this prior to capture longrun patterns is not well-grounded; (ii) the fine-tuning of the prior is crucial; and (iii) adding long-run restrictions to the prior does not provide improvements in the case analyzed.
El mercado británico de deuda pública constituye un modelo especifico en relación con otros mercados nacionales de deuda pública, lo que puede servir como referencia útil en el estudio comparado de los mismos. En el caso de la deuda negociable a medio y largo plazo, entre sus características singulares destacan la organización del mercado secundario, la del mercado primario y la regulación de las operaciones, donde sobresale la prohibición de operaciones como el repo americano o la simultánea española. De esto se deriva que la participación de los distintos grupos de agentes es muy distinta de la correspondiente a otros mercados, como el español: en concreto, la actividad del sistema bancario y la de los no residentes es reducida. Por otra parte, la demanda de deuda pública de las familias se desvia preferentemente hacia titulos públicos no negociables, a través de los que el Tesoro obtiene una parte significativa de su financiación.
In this paper we look to model de volatility of money market interest rates -and the transmission of volatility- along the money market yield curve in four countries: the UK, Germany, France and Spain. We use a conditional variance specification which is based on Nelson's Exponential ARCH. We find a significant volatility transmission effect from overnight to longer term money markets for France, Spain an the UK. We also find that, in our small cross section of countries, those with lower (higher) reserve requirements tend to have higher (lower) interbank interest rate volatility. However, reserve requirements generate a perverse seasonal effect: at the end of the maintenance period, both the level of the overnight interest rate volatility and the magnitude of the transmission effect to the rest of the yield curve are higher.
This paper presents an econometric analysis of M4 balances based on a split between the personal and corporate sectors. For the personal sector we find that simultaneous estimation of the demand for money and a consumption function yields encouraging results. The dynamic interaction of money and consumption may have an important role to play in explaining the recent behaviour of both variables. Modelling the corporate sector's money holdings is more problematic. The endogeneity of interest rates cannot be ignored and corporate behaviour is more likely to resemble the portfolio allocation than a traditional demand for money approach. Nevertheless, a relatively simple model can be estimated for corporate sector M4, which offers a starting point for future research.
Este estudio analiza la evolución de la estructura financiera de la empresa manufacturera española en el periodo 83-89 a partir de una muestra de 670 empresas de la Central de Balances del Banco de España. El análisis de las posibles diferencias por tamaños de empresas evidencia: (1) una relación inversa entre el tamaño de la empresa y la rentabilidad y el riesgo de sus inversiones; (2) la ausencia de relación significativa entre el tamaño y el nivel de endeudamiento y los costes financieros nominales; (3) sin embargo, los niveles de liquidez están inversamente relacionados con el tamaño, de forma que los costes financieros efectivos parecen ajustarse al nivel de riesgo de cada empresa. Por tanto, la comparación de ratios financieras entre empresas apunta a la existencia de unos mercados financieros eficientes, si bien las empresas de menor tamaño podrían enfrentarse a racionamiento del crédito bancario que compensarían mediante la financiación no bancaria como el leasing o la financiación de proveedores.