
Series: Occasional Papers. 0405.
Author: Ángel Estrada, Pablo Hernández de Cos y Javier Jareño.
Full document
Abstract
En este artículo se realiza una aplicación de la metodología de la función de producción a la estimación del crecimiento potencial de la economía española. Esto exige, por un lado, la estimación de la productividad total de los factores (PTF) y, por otro, la evaluación de los factores productivos (empleo y capital) a su nivel potencial. Los resultados muestran que el crecimiento potencial de la economía española aumentó durante la década de los años noventa desde tasas ligeramente inferiores al 2% a tasas próximas al 4%, mientras que las estimaciones para 2003 lo sitúan alrededor del 3%. Esta evolución refleja el fuerte crecimiento experimentado por el empleo potencial, que se vio impulsado en un primer momento por el aumento de la participación de la población en el mercado de trabajo, añadiéndose con posterioridad una acusada reducción de la NAIRU y, ya con el cambio de década, el crecimiento de la población en edad de trabajar que ha traído consigo la entrada de inmigrantes. Las estimaciones realizadas muestran que la NAIRU de la economía española todavía supera el 10% y que la tasa de actividad potencial aún es bastante inferior a la media de los países de la UE. Por su parte, el crecimiento de la productividad total de los factores ha sido muy moderado durante casi todo el período analizado y ha presentado una tendencia decreciente en los últimos años. Todo ello apunta a la existencia de vías de mejora del potencial de crecimiento de la economía española, que en los próximos años deberían seguir sustentando el proceso de convergencia real. Por último, con respecto a la evolución cíclica de la economía española, cabe destacar la reducción de su variabilidad durante la década de los noventa.