Publicaciones

Boletín Económico

El Boletín Económico del Banco de España aglutina, desde 1979, las piezas de análisis económico y sobre coyuntura elaboradas por la institución.

Desde principios de 2023, el Boletín Económico se ha convertido en una publicación electrónica. Los artículos de análisis antes publicados bajo las series de “Artículos Analíticos” y “Notas Económicas” se han discontinuado, y sus contenidos pasan a ser artículos del Boletín Económico. También son artículos del Boletín los antiguos recuadros del Informe Trimestral. El último artículo de cada trimestre es el Informe trimestral de la economía española, que incorpora las proyecciones macroeconómicas.

Los ejemplares del Boletín Económico publicados desde enero de 1979 hasta diciembre de 1998 están disponibles en el Repositorio InstitucionalAbre en nueva ventana.

  • 30/03/2023
    2023/T2 Artículo 02. El canal de renta real y las depreciaciones contractivas en un modelo de agentes heterogéneos para América Latina  Archivo PDF: Abre en nueva ventana (370 KB) Rodolfo Campos y Peter Paz

    Motivación

    En América Latina es común observar depreciaciones del tipo de cambio que superan el 20% en un año. Estas, si bien tienden a estimular la demanda externa neta de un país, no siempre redundan en un incremento del producto. Entender los canales que pueden explicar este resultado resulta de interés.

    Ideas principales

    • De acuerdo con la teoría macroeconómica convencional, las depreciaciones del tipo de cambio tienen efectos expansivos sobre la actividad económica. No obstante, la evidencia empírica muestra que, en el caso de las economías emergentes, una depreciación del tipo de cambio puede tener efectos contractivos sobre la actividad.
    • Un canal que permite racionalizar esta evidencia, denominado «canal de renta real de la depreciación», opera a través de la erosión del poder de compra producida por el encarecimiento de los bienes importados.
    • En este artículo se considera un modelo de agentes heterogéneos calibrado para las principales economías de América Latina, que permite cuantificar la relevancia de este canal. De acuerdo con los resultados obtenidos, el impacto macroeconómico de dicho canal puede ser significativo, sobre todo para aquellas economías más abiertas al comercio internacional.
  • 29/03/2023
    2023/T2 Artículo 01. Evolución reciente de los precios de consumo de los alimentos en el área del euro y en España  Archivo PDF: Abre en nueva ventana (613 KB) Fructuoso Borrallo, Lucía Cuadro-Sáez, Matías Pacce e Isabel Sánchez

    Motivación

    Los precios de los alimentos han registrado recientemente alzas sin precedentes en las últimas décadas, por lo que resulta de interés un análisis pormenorizado de dicha evolución y de sus factores determinantes desde una perspectiva internacional comparada, con especial detalle en el caso de los productos lácteos y de los cereales, dado su elevado peso en la cesta de la compra y la intensidad de los incrementos observados en sus precios.

    Ideas principales

    • El incremento de los precios de los alimentos en España no ha sido particularmente distinto al registrado en el área del euro, aunque su contribución a la inflación general ha sido más intensa debido al mayor peso de los alimentos en la cesta de consumo española.
    • El incremento de los precios se está produciendo en la práctica totalidad de los distintos productos alimenticios, si bien se observa una elevada heterogeneidad entre ellos.
    • Distintos factores de naturaleza eminentemente global, que afectaron a la oferta y a los costes de producción de las materias primas alimenticias, han sido condicionantes de primer orden en la evolución de los precios de los alimentos, tal y como ilustran los casos de los productos lácteos y los cereales.
  • 22/03/2023
    Informe trimestral y proyecciones macroeconómicas de la economía española. Marzo de 2023 Archivo ES/BDE/ES/SECCIONES/INFORMES/ANALISIS-ECONOMICO-E-INVESTIGACION/RELACIONADOS/BOLETIN-ECONOMICO/INFORMES-TRIMESTRALES-DE-LA-ECONOMIA-ESPANOLA/. Abre en nueva ventana Banco de España

    El Informe trimestral de la economía española analiza la evolución reciente de la economía, dentro del contexto internacional y del área del euro, así como algunos temas económicos considerados relevantes. Incorpora en su análisis un Editorial, en el que se resume lo esencial del contenido del Informe, y una actualización de las proyecciones macroeconómicas de la economía española.

  • 21/03/2023
    2023/T1 Artículo 21. Encuesta a las empresas españolas sobre la evolución de su actividad: primer trimestre de 2023  Archivo PDF: Abre en nueva ventana (364 KB) Alejandro Fernández Cerezo y Mario Izquierdo

    Motivación

    La Encuesta del Banco de España sobre la Actividad Empresarial permite extraer, en tiempo real, información muy valiosa acerca de la facturación, el empleo y los precios pagados y cobrados por una muestra amplia de empresas españolas, lo que supone una contribución muy relevante al diagnóstico de la situación coyuntural de la economía.

    Ideas principales

    • Las empresas perciben un ligero deterioro de su facturación en el primer trimestre de 2023, tras la caída de los dos trimestres anteriores, aunque las perspectivas para el siguiente son positivas. El empleo, por su parte, se habría mantenido en niveles similares a los del cuarto trimestre del año pasado.
    • Se percibe una continuación de la moderación de las presiones de los costes de producción, aunque los precios de venta repuntaron en el primer trimestre. Las expectativas, tanto a corto como a medio plazo, indicarían menores aumentos de costes y precios de venta; en cambio, aumentan ligeramente las expectativas de costes laborales a un año.
    • El impacto negativo sobre la actividad de las empresas de los problemas de suministro disminuye significativamente, al tiempo que se frena el deterioro de las condiciones de demanda; por el contrario, tienden a acrecentarse los problemas asociados a la falta de disponibilidad de mano de obra.
  • 15/03/2023
    2023/T1 Artículo 20. Efectos económicos de un posible deterioro duradero en la salud general de la población española  Archivo PDF: Abre en nueva ventana (358 KB) Samuel Hurtado y Mario Izquierdo

    Motivación

    En el último año se ha observado un aumento de la demanda de servicios sanitarios, cuyas causas y grado de persistencia son todavía inciertos. Si dichas dinámicas se prologaran en el tiempo y estuvieran relacionadas con un deterioro persistente en la salud general de la población española, su impacto económico podría ser significativo.

    Ideas principales

    • Las últimas olas del barómetro sanitario del Centro de Investigaciones Sociológicas muestran un incremento de la demanda de servicios sanitarios en nuestro país. También se ha observado un aumento en los ocupados que pierden días de trabajo por enfermedad, incapacidad temporal o accidente.
    • Existe una considerable incertidumbre en cuanto a las causas y al posible grado de persistencia de estos desarrollos, algunos de los cuales parecen estar en línea con las predicciones de la literatura que estudia las secuelas del COVID-19 sobre una población ampliamente vacunada que resulta infectada.
    • En la medida en que estos desarrollos puedan resultar duraderos y estar asociados a un deterioro persistente en la salud general de la población española, podrían requerir un aumento estructural del gasto sanitario —aún difícil de cuantificar— y afectar negativamente —aunque con elevada incertidumbre— al producto potencial.
  • 13/03/2023
    2023/T1 Artículo 19. El aumento de los contratos indefinidos y su posible impacto en el gasto  Archivo PDF: Abre en nueva ventana (475 KB) Brindusa Anghel, Cristina Barceló y Ernesto Villanueva

    Motivación

    Este artículo analiza el efecto que ha podido tener el aumento de los contratos indefinidos observado a lo largo de 2022 sobre el gasto de las familias.

     

    Ideas principales

    • Los empleados con contrato indefinido dedicaban en 2019 (de media) un 81 % de la renta de su hogar al gasto, mientras que quienes tenían un contrato temporal dedicaban un 72 %.
    • La conversión de un contrato temporal en indefinido ha conllevado, históricamente, un aumento de la ratio de gasto sobre renta del 20 % (aproximadamente) en los dos trimestres siguientes.
    • Utilizando esos resultados, la conversión de contratos temporales en indefinidos observada en 2022 podría haber contribuido a incrementar la ratio de gasto sobre renta entre 0,18 y 0,24 puntos porcentuales.
  • 09/03/2023
    2023/T1 Artículo 18. Un procedimiento para la predicción a corto plazo del PIB por el lado de la oferta  Archivo PDF: Abre en nueva ventana (411 KB) Alejandro Fernández Cerezo

    Motivación

    El impacto desigual por ramas de actividad de las recientes perturbaciones que han afectado a la economía española, vinculadas tanto al COVID-19 o como al repunte de los precios energéticos, ha puesto de manifiesto la importancia del seguimiento de la actividad por el lado de la oferta.

     

    Ideas principales

    • Este artículo presenta un procedimiento de previsión del PIB trimestral a partir de la combinación de indicadores de frecuencia mensual que permite estimar el crecimiento del valor añadido bruto de cada rama de actividad.
    • Los resultados obtenidos en términos de capacidad predictiva muestran la utilidad de un enfoque desagregado por ramas de actividad como una herramienta complementaria para el seguimiento coyuntural de la actividad.
  • 07/03/2023
    2023/T1 Artículo 17. Cambios recientes en el patrón de convergencia entre regiones  Archivo PDF: Abre en nueva ventana (672 KB) Iván Auciello y Sergio Puente

    Motivación

    La convergencia económica en términos de renta per cápita se refiere al proceso mediante el cual las regiones con un nivel de renta más bajo presentan crecimientos más intensos, de forma que, a lo largo del tiempo, se reducen las diferencias entre regiones. Si bien este proceso se produjo con una cierta intensidad desde 1980 entre las comunidades autónomas españolas, parece haberse detenido a partir de 2008, coincidiendo con el estallido de la crisis financiera, por lo que resulta de interés documentar este fenómeno e indagar sobre sus posibles causas.

     

    Ideas principales

    • La convergencia económica entre las regiones españolas, intensa desde 1980, se detiene tras el estallido de la crisis financiera en 2008.
    • La productividad del trabajo, en gran medida impulsada por la acumulación de capital, fue el principal determinante del proceso de convergencia entre 1980 y 2008, y es el principal contribuyente de su estancamiento posterior.
    • Sin embargo, el proceso de envejecimiento poblacional del período más reciente, especialmente acusado en las regiones con mayor renta per cápita, ha contribuido a la reducción de las diferencias, si bien no con la intensidad suficiente para compensar el efecto del resto de los factores.
  • 02/03/2023
    2023/T1 Artículo 16. Los ingresos públicos tras la pandemia. Residuos fiscales e inflación  Archivo PDF: Abre en nueva ventana (935 KB) Esteban García-Miralles y Jorge Martínez Pagés

    Motivación

    Tras la pandemia de COVID-19, el elevado dinamismo de los ingresos públicos en España ha redundado en un aumento de su peso como porcentaje del PIB de 3,7 puntos porcentuales (pp) desde 2019. Entender la naturaleza de esta evolución resulta fundamental a la hora de evaluar la política fiscal española.

     

    Ideas principales

    • El artículo descompone el crecimiento de los ingresos en cuatro factores explicativos: la actividad económica real, el avance de los precios, el efecto de las medidas fiscales y la parte no explicada o residuo.
    • El efecto de los precios (inflación) ha ido ganando peso y, en 2022, explicaría algo más de la mitad del crecimiento observado de los ingresos, especialmente en el IVA y en el IRPF.
    • Con todo, se estima que 2,6 pp de los 3,7 pp de aumento de la ratio de ingresos sobre PIB de los tres últimos años no podría explicarse por la actividad económica, los precios o las medidas fiscales aprobadas. En ausencia de una explicación sobre la naturaleza permanente o transitoria de este fenómeno, el principio de prudencia aconsejaría no considerar este incremento de los ingresos como permanente.
  • 22/02/2023
    2023/T1 Artículo 15. Medidas de apoyo frente a la crisis energética y al repunte de la inflación: un análisis del coste y de los efectos distribucionales de algunas de las actuaciones desplegadas según su grado de focalización  Archivo PDF: Abre en nueva ventana (936 KB) Esteban García-Miralles

    Motivación

    A lo largo de los últimos meses se han implementado diferentes medidas de política económica para apoyar a hogares y empresas frente al repunte de los precios. En cualquier coyuntura, pero más aún en una caracterizada por la existencia de desequilibrios fiscales, resulta fundamental analizar el diseño de estas medidas, así como su impacto distributivo y presupuestario.


    Ideas principales

    • La mayor parte de las medidas fiscales adoptadas en España en los últimos trimestres para hacer frente a la crisis energética y al repunte de los precios tendrían un carácter eminentemente generalizado, en lugar de estar focalizadas en los hogares o las empresas más vulnerables.
    • Se estima que las rebajas del IVA de los alimentos, así como de la electricidad y del gas, suponen un mayor ahorro como porcentaje de su gasto total para los hogares de renta baja, mientras que la bonificación a los carburantes habría beneficiado en mayor medida a los hogares de renta alta.
    • Medidas alternativas, focalizadas en los hogares vulnerables en función de su renta, podrían lograr niveles de protección similares a los alcanzados con las medidas ya desplegadas, pero con un menor coste presupuestario y evitando distorsiones en las señales de precios.
  • 20/02/2023
    2023/T1 Artículo 14. Un análisis de la evolución de las horas trabajadas por ocupado en España: desarrollos tendenciales y evolución reciente  Archivo PDF: Abre en nueva ventana (563 KB) M.ª Pilar Cuadrado

    Motivación

    La evolución de la duración de la jornada laboral es uno de los determinantes de la contribución del factor trabajo al crecimiento del producto de la economía. Por eso tiene interés evaluar las perspectivas de que, a futuro, se mantenga el perfil moderadamente decreciente que esta variable ha mostrado en las últimas cuatro décadas.


    Ideas principales

    • La reducción de la jornada laboral media en España entre 1987 y 2019 (de 37 a 31,8 horas semanales) refleja un conjunto de cambios estructurales de la economía en ese período, como el aumento del peso del sector servicios o el empuje de la parcialidad.
    • La pandemia intensificó el descenso de la jornada laboral media, aunque los datos más recientes muestran una recuperación. Sin embargo, en general, las jornadas laborales son ahora inferiores en algo más de una hora que antes de la crisis sanitaria. Las ramas más afectadas fueron aquellas de elevado contacto social. En la actualidad, la duración de la jornada laboral en el comercio permanece todavía alejada de su perfil histórico.
    • De cara al futuro, factores como el envejecimiento demográfico, el peso creciente de las ramas de servicios y la tendencia al aumento de la tasa de parcialidad sugieren que podría prolongarse la tendencia descendente en las horas por ocupado.
  • 10/02/2023
    2023/T1 Artículo 13. Los vínculos comerciales de América Latina y el Caribe ante los riesgos de fragmentación geopolítica global  Archivo PDF: Abre en nueva ventana (365 KB) Rodolfo Campos y Jacopo Timini

    Motivación

    Una fragmentación geopolítica del comercio mundial, caracterizada por el surgimiento de dos bloques de países que restringen el comercio a los países que no pertenecen al mismo bloque, es un escenario que se ha vuelto más probable en los últimos tiempos. ¿Cómo afecta este riesgo geopolítico a las perspectivas comerciales y económicas de los países de América Latina y el Caribe?


    Ideas principales

    • Los países de América Latina y el Caribe difieren tanto en su grado de apertura comercial como en la composición geográfica de sus flujos comerciales.
    • Por lo tanto, presentan una exposición heterogénea al riesgo de una fragmentación del comercio por motivos geopolíticos.
    • Se cuantifica esta exposición por países y se analiza cómo América Latina puede aprovechar una mayor integración comercial con la Unión Europea para reducir los costes derivados de una eventual fragmentación del comercio internacional.
  • 06/02/2023
    2023/T1 Artículo 12. El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y su impacto macroeconómico desde una perspectiva sectorial  Archivo PDF: Abre en nueva ventana (611 KB) Alejandro Fernández Cerezo, Enrique Moral-Benito y Javier Quintana

    Motivación

    El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), vinculado al programa europeo Next Generation EU (NGEU), detalla una agenda de inversiones que representan una oportunidad única para facilitar la transformación estructural de la economía española, tanto por su tamaño (unos 69.500 millones de euros o el 5,6 % del PIB de 2019) como por su énfasis en los retos de la digitalización y de la transición ecológica. Por este motivo, resulta de interés disponer de una asignación por ramas de actividad de dichas inversiones al objeto de cuantificar su impacto macroeconómico teniendo en cuenta las interacciones entre los diferentes sectores de actividad.


    Ideas principales

    • De acuerdo con los resultados obtenidos, la plena ejecución de los fondos del PRTR tendría un impacto directo sobre el nivel de PIB de 1,15 % en promedio anual y en un horizonte de cinco años, si bien podría elevarse hasta el 1,75 % al tener en cuenta los efectos arrastre entre sectores.
    • Los efectos estimados son heterogéneos entre ramas de actividad, siendo los sectores más beneficiados aquellos vinculados al proceso de digitalización (información y comunicación o servicios profesionales y técnicos), así como el sector de la construcción debido a las inversiones en infraestructuras relacionadas con el proceso de transición ecológica.
    • No obstante, la presencia de rigideces en el proceso de reasignación de recursos entre sectores de actividad podría limitar el efecto macroeconómico de las inversiones contempladas en el PRTR. Estos factores podrían reducir el impacto estimado desde el 1,75 % hasta el 1,3 % del PIB.
  • 31/01/2023
    2023/T1 Artículo 11. Encuesta sobre Préstamos Bancarios en España: enero de 2023  Archivo PDF: Abre en nueva ventana (1 MB) Álvaro Menéndez Pujadas y Maristela Mulino

    Motivación

    El presente artículo resume los principales resultados de la Encuesta sobre Préstamos Bancarios, relativos al cuarto trimestre de 2022, y las expectativas para el primer trimestre de 2023. Se analizan también cuestiones sobre las condiciones de acceso a los mercados de financiación y el impacto de otros factores sobre la política crediticia de las entidades colaboradoras.

     

    Ideas principales

    • Según la Encuesta sobre Préstamos Bancarios, durante el cuarto trimestre de 2022 los criterios de concesión de préstamos se endurecieron de forma generalizada en España, por tercer trimestre consecutivo.
    • La demanda de crédito descendió en los dos segmentos de hogares (adquisición de vivienda, y consumo y otros fines), mientras que la procedente de empresas creció levemente, impulsada por las mayores necesidades de financiar existencias y capital circulante.
    • Para el primer trimestre de 2023, los bancos anticipan de nuevo una contracción de la oferta y un descenso generalizado de la demanda de crédito.
  • 27/01/2023
    2023/T1 Artículo 10. Evolución reciente de la financiación y del crédito bancario al sector privado no financiero. Segundo semestre de 2022  Archivo PDF: Abre en nueva ventana (786 KB) Pana Alves, Javier Delgado, Jaime Garrido, Nadia Lavín y Carlos Pérez Montes

    Motivación

    Analizar las condiciones y el volumen de financiación captada por hogares y empresas por sus implicaciones macroeconómicas, así como cuantificar el riesgo de crédito asumido por las entidades de depósito a través de los préstamos a estos dos sectores.

     

    Ideas principales

    • Las condiciones de financiación han seguido endureciéndose en el segundo semestre de 2022, y se ha intensificado la traslación del aumento de los tipos de interés de mercado al coste de los préstamos. Ello se ha traducido en un descenso del flujo de nueva financiación.
    • El stock de crédito bancario al sector privado residente en el tercer trimestre de 2022 presentó un descenso inferior al observado, en promedio, para este trimestre en años recientes, debido fundamentalmente al comportamiento del stock de crédito a actividades empresariales. A su vez, los créditos dudosos y en vigilancia especial continuaron reduciéndose, excepto en algunas carteras específicas, como la de préstamos con avales del ICO.
    • Las exposiciones al sector de la energía tienen un peso limitado en el negocio crediticio bancario en España, si bien su calidad ha empeorado a lo largo de 2022 y se ha observado un cierto endurecimiento de las condiciones de concesión aplicadas a sus préstamos.
  • 18/01/2023
    2023/T1 Artículo 09. El gasto en pensiones en España en comparativa europea  Archivo PDF: Abre en nueva ventana (768 KB) Miguel Ángel Martín y Roberto Ramos

    Motivación

    Existe una elevada disparidad en la ratio de gasto en pensiones y PIB en los países europeos. Este artículo estudia el tamaño del sistema de pensiones español en relación con el resto de los sistemas de la UE y analiza los determinantes que explican las diferencias observadas.

     

    Ideas principales

    • En 2019, el gasto en pensiones en España, en relación con el tamaño de su economía, fue superior al de la media simple de la UE y alcanzó un valor similar al de la media ponderada por el PIB.
    • En 2019, España presentó, respecto a la UE, un menor envejecimiento poblacional y una menor cobertura del sistema de pensiones. Por el contrario, exhibió una tasa de empleo más baja y una mayor cuantía de las prestaciones en relación con el salario medio.
    • Las proyecciones demográficas indican que el gasto en pensiones aumentará notablemente en España. Algo más del 40 % de dicho aumento podría ser compensado si la tasa de empleo se elevara hasta alcanzar el nivel que dicha tasa registra en Alemania.
  • 12/01/2023
    2023/T1 Artículo 08. La recuperación del turismo internacional en España tras la pandemia  Archivo PDF: Abre en nueva ventana (738 KB) Coral García Esteban, Ana Gómez Loscos y César Martín Machuca

    Motivación:
    Los indicadores de turismo internacional en España consolidan su recuperación hacia los niveles previos a la pandemia, tras la eliminación de la práctica totalidad de las restricciones a la movilidad internacional. En este contexto, cabe analizar los cambios observados en el origen y en el comportamiento de los turistas.

     

    Ideas principales:
    • Los niveles de afluencia turística de 2019 todavía no se han recuperado en su totalidad, debido, principalmente, a la debilidad que mantiene el turismo de larga distancia, en particular el asiático.
    • No obstante, los ingresos turísticos alcanzan ya sus niveles precrisis, impulsados, en parte, por una mayor atracción de turismo con una mayor capacidad de gasto, tal y como reflejaría el aumento del peso relativo del alojamiento hotelero de mayor calidad.
    • Las expectativas para los próximos meses son de cierta cautela, ante la incertidumbre por el empeoramiento de las perspectivas económicas y la escalada inflacionista. A largo plazo, la evolución del turismo internacional está condicionada por la capacidad del sector para continuar mejorando la calidad de su oferta.

  • 09/01/2023
    2023/T1 Artículo 07. Situación macrofinanciera de Turquía  Archivo PDF: Abre en nueva ventana (1 MB) Paula Sánchez Pastor

    Motivación:
    Turquía se identifica anualmente como un país material para el sistema bancario español y para el del área del euro. Además, mantienen importantes flujos comerciales y financieros. Por ello, es relevante hacer un seguimiento de la situación macrofinanciera del país y de sus principales vulnerabilidades.


    Ideas principales:
    • La economía turca siguió registrando tasas muy elevas de inflación a finales de 2022, y la actividad económica comenzó a moderarse en el tercer trimestre, tras su fuerte dinamismo previo. Todo ello en un contexto de cuantiosas necesidades de financiación exterior, endeudamiento en moneda extranjera y reducidas reservas internacionales.
    • La política fiscal evolucionó mejor de lo previsto, manteniéndose saneadas sus cuentas. En cuanto a la política monetaria, el banco central de Turquía retomó en agosto el proceso de reducción del tipo de interés oficial iniciado un año antes, situando el tipo de interés real en el –75,5 % en noviembre.
    • No obstante, para controlar el crecimiento del crédito y favorecer solo el dirigido a ciertos sectores productivos, se introdujeron medidas macroprudenciales y regulatorias. Mientras, los balances del sector bancario se mantienen relativamente saneados, aunque algunos indicadores se han deteriorado.

  • 05/01/2023
    2023/T1 Artículo 06. Evolución económica reciente de las pymes españolas y de su acceso a la financiación externa de acuerdo con la encuesta semestral del BCE  Archivo PDF: Abre en nueva ventana (793 KB) Álvaro Menéndez y Maristela Mulino

    Motivación

    El sector empresarial español se ha visto afectado, en los últimos años, por perturbaciones sin precedentes: la irrupción de la pandemia, los cuellos de botella en las cadenas de suministros y la escalada de los precios de las materias primas. En este contexto, es importante conocer su situación económica y financiera.


    Ideas principales

    • Entre abril y septiembre de 2022, para las pymes españolas se prolongó la tendencia de recuperación de la actividad registrada en los dos semestres previos. No obstante, los mayores costes de producción llevaron a un deterioro de los beneficios empresariales para la mayor parte de las empresas encuestadas.
    • Respecto al acceso a la financiación externa, los resultados muestran un deterioro, por primera vez desde el año 2013, en el grado de accesibilidad al crédito bancario.
    • En todo caso, si bien el indicador de dificultades de acceso al crédito bancario aumentó levemente, se ha mantenido en valores históricamente reducidos.
  • 03/01/2023
    2023/T1 Artículo 05. Riesgo climático y oferta de crédito en España  Archivo PDF: Abre en nueva ventana (789 KB) Roi Barreira y Julio Gálvez

    Motivación

    El Acuerdo de París de 2015 representa un punto clave en el esfuerzo internacional para combatir el cambio climático. Bajo este contexto, y como consecuencia de la adaptación de las entidades de crédito, es importante analizar el impacto sobre la financiación a las empresas.

     

    Ideas principales

    • El Acuerdo de París de 2015 es una de las primeras iniciativas que persigue fomentar la transición a una economía más verde y, por lo tanto, reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2).
    • Los resultados de este artículo muestran que las empresas más contaminantes parecen haber experimentado una cierta reducción en la financiación procedente de las entidades de crédito españolas entre 2014 y 2019.
    • La evidencia presentada también sugiere que los bancos más expuestos al riesgo climático habrían reducido durante dicho período la oferta de crédito a las empresas que operan en los sectores más contaminantes con el fin de reducir este riesgo. No obstante, estos efectos son cuantitativamente moderados.
  • 29/12/2022
    2023/T1 Artículo 04. Semestre Europeo 2022 y el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia  Archivo PDF: Abre en nueva ventana (1 MB) Daniel Alonso y María de los Llanos Matea

    Motivación

    Desde 2020, a raíz de la pandemia y para adaptarse a un contexto en constante cambio, el Semestre Europeo está inmerso en un importante proceso de reestructuración. La puesta en marcha del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), elemento central del instrumento temporal Next Generation EU (NGEU), ha obligado a adaptarlo para evitar superposiciones y eliminar cargas administrativas innecesarias.

     

    Ideas principales

    • En el ciclo de 2022, el Semestre Europeo mantiene su objetivo principal de coordinación general de las políticas económicas y de empleo, teniendo en cuenta al mismo tiempo los requisitos de aplicación del MRR.
    • Una de las principales novedades de este año es la reintroducción de los informes y de las recomendaciones específicas por país. Además, se incluye una nueva orientada a reducir la dependencia de los combustibles fósiles según los objetivos del REPowerEU.
    • En el caso de España, las recomendaciones son las siguientes: garantizar una política fiscal prudente, continuar con la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, aumentar las tasas de reciclado y reducir la dependencia respecto a los combustibles fósiles.
  • 28/12/2022
    2023/T1 Artículo 03. La efectividad de los distintos tipos de activos como cobertura frente a la inflación  Archivo PDF: Abre en nueva ventana (495 KB) Alberto Fuertes Mendoza

    Motivación

    El período actual de elevada inflación plantea dificultades a los inversores para mantener sus objetivos de rentabilidad en términos reales. En este contexto, es relevante analizar cuál ha sido la rentabilidad de los distintos tipos de activos en los episodios inflacionarios pasados y en el presente.

    Ideas principales

    • En términos históricos, tanto las materias primas como los bonos indiciados a la inflación han generado rentabilidades reales positivas durante los períodos inflacionarios, mientras que los bonos soberanos convencionales y los índices bursátiles generales han mostrado rentabilidades reales negativas.
    • En el período inflacionario actual, los activos ligados a la energía son los que han generado mayores rentabilidades reales, destacando también, en Estados Unidos, la buena evolución de la rentabilidad de los inmuebles residenciales.
    • En el período reciente, los inversores han incrementado las tenencias en fondos de inversión de bonos indiciados a la inflación tanto en la Unión Económica y Monetaria como en Estados Unidos, y han reducido sus tenencias en fondos de inversión de bonos convencionales y valores bursátiles.
  • 27/12/2022
    2023/T1 Artículo 02. De la energía al resto de los componentes: la generalización del fenómeno inflacionista  Archivo PDF: Abre en nueva ventana (699 KB) José González Mínguez, Samuel Hurtado, Danilo Leiva-León y Alberto Urtasun

    Motivación

    A partir de diciembre de 2020 la inflación repuntó de forma sostenida. Inicialmente, este repunte se ciñó a los precios energéticos, pero posteriormente se sumaron los alimentos y el resto de los componentes. Es importante entender en qué medida esta generalización es el resultado del aumento de los precios energéticos.


    Ideas principales

    • Se ha observado un aumento de la influencia de los precios energéticos sobre la inflación subyacente.
    • Este aumento se debe en parte al mayor tamaño de las perturbaciones recientes, pero también a una intensificación de la transmisión de las variaciones en los precios de la energía al resto de los precios de consumo.
  • 21/12/2022
    2023/T1 Artículo 01. Uso del efectivo y otros medios de pago: ¿Cómo está cambiando la forma en que pagamos?  Archivo PDF: Abre en nueva ventana (834 KB) Laura Ferrando y Diana Posada

    Motivación

    En los últimos años hemos observado un notable avance de la digitalización, en especial tras la irrupción de la pandemia causada por el COVID-19. En este contexto, es importante analizar cómo están cambiando los hábitos de pago de los consumidores a la hora realizar compras en comercios físicos, compras online y pagos entre particulares.

     

    Ideas principales

    • En 2022, el efectivo es el medio de pago más utilizado en España para las compras en comercios físicos y los pagos entre particulares, si bien se observa una disminución con respecto a 2019.
    •  
    • La disminución del uso del efectivo viene motivada principalmente por dos factores: en primer lugar, por el aumento de las compras online, que limita las posibilidades de uso de este medio de pago, y, en segundo lugar, por un cambio en los hábitos de pago de los consumidores, que han incrementado el uso de medios digitales en sus compras.

Contacto

Unidad de Publicaciones